Características epidemiológicas y clínicas asociadas a la infección por el virus de la leucosis viral bovina (LVB) en bovinos criollos de la raza chino Santandereano, Sanmartinero y Casanareño
La Leucosis Viral Bovina (VLB) es una enfermedad que reviste una significativa importancia en la industria ganadera a nivel global. Es provocada por el Virus de la Leucosis Bovina, perteneciente a la familia Retroviridae. Aunque su principal blanco es el ganado bovino, su alcance abarca diversas esp...
- Autores:
-
Goyeneche Ortiz, Eyner Eduardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/56410
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/56410
- Palabra clave:
- Epidemiología
Virus leucosis viral bovina
Raza santandereano
Raza Sanmartinero
Raza casanareño
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La Leucosis Viral Bovina (VLB) es una enfermedad que reviste una significativa importancia en la industria ganadera a nivel global. Es provocada por el Virus de la Leucosis Bovina, perteneciente a la familia Retroviridae. Aunque su principal blanco es el ganado bovino, su alcance abarca diversas especies pertenecientes a la familia Bovidae . (1). La VLB presenta una amplia gama de manifestaciones clínicas, que van desde formas agudas hasta presentaciones enzooticas, cada una con características y repercusiones específicas para los animales afectados. Desde una perspectiva genética, se han identificado dos genotipos predominantes del virus, el VLB-B y el VLB-J. Cada uno de estos genotipos presenta particularidades en su distribución geográfica y en las manifestaciones clínicas que provoca. El VLB-B, por ejemplo, es el genotipo más comúnmente encontrado a nivel mundial y suele asociarse con formas persistentes de la enfermedad. Por otro lado, el VLB-J, aunque menos prevalente, ha sido detectado principalmente en ciertas regiones, y se asocia principalmente con formas agudas de la infección (2). En Colombia, la presencia de la VLB emerge como una de las principales preocupaciones en la ganadería del país, ya que impacta negativamente en la economía y rentabilidad de esta actividad. (3) Esta infección es endémica en los diversos pisos térmicos del territorio y su propagación ocurre principalmente a través de vectores biológicos y mecánicos (4). En 1957, se registró por primera vez la presencia de la LVB en centros de diagnóstico a través de necropsias, y desde entonces se han documentado diversos casos clínicos. Posteriormente, con la implementación de pruebas moleculares, se ha evaluado la incidencia de esta enfermedad en distintos departamentos y regiones del país. Los resultados revelaron una prevalencia del 44% en el departamento de Antioquia, 24.9% en la región Andina, 14.4% en la región del Caribe, 15.3% en el piedemonte llanero y 1.5% en el departamento de Córdoba, lo cual demuestra los diferentes grados de endemicidad de la infección en diferentes regiones de Colombia y la probabilidad de que esto se incremente durante los últimos años (5). De otro lado, es importante señalar que estos estudios se han enfocado principalmente en animales de producción lechera, en los cuales la sintomatología clínica tiende a ser más evidente (3). Respecto a la infección por el virus de la VLB en ganado criollo colombiano un estudio realizado en el 2011 evaluó la frecuencia de este agente en ocho razas bovinas criollas y dos sintéticas, en el cual se detectó una mayor frecuencia de infección en la raza Harton del Valle, seguido por la raza Chino Santandereano con frecuencias del 83.3% y 60%, respectivamente. De igual manera se evidencio que las razas Blanco Orejinegro, Sanmartinero, Romosinuano no presentaron tasas de infección por este agente infeccioso. Los resultados de este estudio demuestran la significativa variación de este agente infeccioso en las razas bovinas criollas colombianas y la importancia que estos animales como estrategias de control (6). Considerando que en el anterior estudio no se evaluaron las características epidemiológicas y clínicas que presentaban esos animales al momento de la infección, el presente estudio tiene como objetivo evaluar las características epidemiológicas y clínicas asociadas a la infección por el virus de la LVB en animales de la raza Chino Santandereano, Sanmartinero y Casanareño. |
---|