Perfil empresarial del Magdalena. Estudio comparativo desde 2013-2018
Por medio de la presente investigación se busca analizar el perfil empresarial del departamento del Magdalena, así como la transición que han tenido en el tiempo las organizaciones activas en esta área geográfica, permitiendo esto, identificar la perdurabilidad y sostenibilidad de estas en el tiempo...
- Autores:
-
Bislick Gamarra, Hiran Junior
Fuentes Guerra, Sebastian
Castro Cadena, Yurainis Isabel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45990
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/45990
- Palabra clave:
- Empresas
Magdalena
Productividad
Análisis
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – Sin Derivar
id |
COOPER2_2b309eb3de60b52542422e02b5f34eb3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45990 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Perfil empresarial del Magdalena. Estudio comparativo desde 2013-2018 |
title |
Perfil empresarial del Magdalena. Estudio comparativo desde 2013-2018 |
spellingShingle |
Perfil empresarial del Magdalena. Estudio comparativo desde 2013-2018 Empresas Magdalena Productividad Análisis |
title_short |
Perfil empresarial del Magdalena. Estudio comparativo desde 2013-2018 |
title_full |
Perfil empresarial del Magdalena. Estudio comparativo desde 2013-2018 |
title_fullStr |
Perfil empresarial del Magdalena. Estudio comparativo desde 2013-2018 |
title_full_unstemmed |
Perfil empresarial del Magdalena. Estudio comparativo desde 2013-2018 |
title_sort |
Perfil empresarial del Magdalena. Estudio comparativo desde 2013-2018 |
dc.creator.fl_str_mv |
Bislick Gamarra, Hiran Junior Fuentes Guerra, Sebastian Castro Cadena, Yurainis Isabel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Oduber Peñaloza, Anne Julissa |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bislick Gamarra, Hiran Junior Fuentes Guerra, Sebastian Castro Cadena, Yurainis Isabel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Empresas Magdalena Productividad Análisis |
topic |
Empresas Magdalena Productividad Análisis |
description |
Por medio de la presente investigación se busca analizar el perfil empresarial del departamento del Magdalena, así como la transición que han tenido en el tiempo las organizaciones activas en esta área geográfica, permitiendo esto, identificar la perdurabilidad y sostenibilidad de estas en el tiempo, así como otros aspectos de interés. Por otro lado, por medio las búsquedas y análisis exhaustivos por realizar, se propondrán las estrategias y conclusiones pertinentes, las cuales permitan fortalecer el tejido empresarial del departamento del Magdalena a partir del análisis de los datos utilizados para la construcción del documento. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-01T21:39:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-01T21:39:28Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45990 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Bislick Gamarra, H. J., Fuentes Guerra, S. y Castro Cadena, Y. I. (2022). Perfil empresarial del Magdalena. Estudio comparativo desde 2013-2018 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45990 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45990 |
identifier_str_mv |
Bislick Gamarra, H. J., Fuentes Guerra, S. y Castro Cadena, Y. I. (2022). Perfil empresarial del Magdalena. Estudio comparativo desde 2013-2018 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45990 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Castrillón, M. A. G., & Mares, A. I. (2013). Innovación empresarial, difusión, definiciones y tipología: Una revisión de literatura. Dimensión empresarial, 11(1), 45-60. Guzmán, J. A. A. (2015). La innovación empresarial y la cultura organizacional. 3c Empresa: investigación y pensamiento crítico, 4(3), 160-174. Pümpin, C. (1988). Cultura empresarial. Pérez, J. B. (2019). Cultural empresarial. Editorial Elearning, SL. Innpulsa Colombia (2020). Factores determinantes de supervivencia y exportación de las empresas colombianas. Madrid Guijarro, A., & García Pérez de Lema, D. (2004). Influencia del tamaño, la antigüedad y el rendimiento sobre la intensidad exportadora de la pyme industrial española. Rodríguez, H. A. R. (2012). Perdurabilidad empresarial: concepto, estudios, hallazgos. Cuadernos de administración, 28(47), 103-113. Cadena, J., Guzmán, A., & Rivera, H. A. (2006). ¿Es posible medir la perdurabilidad empresarial? Pirla, J. M. F. (1969). La Dimensión de la Empresa. Revista de Economía y Estadística, 13(3-4), 45-55. Gitman, L. J., & Joehnk, M. D. (2005). Fundamentos de inversiones. Pearson educación. de Rosario, A. H., & Díaz, J. F. R. (2017). Dirección financiera: inversión (Vol. 15). Universidad Almería. Ketelhöhn, W. (2004). Inversiones. Editorial Norma. Flórez, J. A. (2015). Proyectos de inversión para las PYME. Ecoe Ediciones. Pérez, A. M. S., Milian, A. J. G., Cabrera, P. L., & Victoria, I. P. (2016). Desarrollo organizacional, cultura organizacional y clima organizacional. Una aproximación conceptual. Revista de Información científica para la Dirección en Salud. INFODIR, (24), 86-99. Bennis Warren B. Aportación de Warren B. Bennis a la Teoría del desarrollo organizacional. [Internet]. 2012 [citado 28 Marzo 2022]. Disponible en: http://tareasuniversitarias.com/aportacion-de-warren-b-bennis-a-la-teoria-deldesarrollo-organizacional.html Torres, S. (2009). Desarrollo organizacional. El Cid Editor. López Martínez, M. E. (2019). El tamaño empresarial y las decisiones de financiamiento en las compañías de elaboración de productos alimenticios en la provincia de Tungurahua (Bachelor's thesis). Benavides. (Agosto de 2001). Obtenido de Repositorio Cepal: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2717/S2001704.pdf?sequence=1 Coffey, William J. y Mario Polese (1985), “Local development: conceptual basis and policy implications”, Regional Studies, N° 19. De Lucio Fernández, J. J., Fuentes, R. M., & Álvarez, D. Á. (2007). El tamaño de la empresa exportadora e importadora española. Boletín Económico de ICE, (2908). Miyagusuku, J. T., & Farfán, M. C. (2000). Las Relaciones de Trabajo y el Tamaño de la Empresa en el Ordenamiento Peruano. Derecho & Sociedad, (14), 7-18. Hernandéz Calzada, M. A., Mendoza Moheno, J., & Tabernero Urbieta, C. (2009). La antigüedad de las pequeñas y medianas empresas y su relación con la competitividad. In Administrando en entornos inciertos. XXIII Congreso Anual AEDEM (2009), p 1-15. ESIC. Lorenzo, C. I. M., del Campo, J. I., & López, S. M. (2016). Aspectos determinantes del fracaso empresarial: efecto de la proyección social de las sociedades cooperativas frente a otras formas jurídicas. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (88), 92-125. Pérez, J. B. (2019). Cultural empresarial. Editorial Elearning, SL. Hernández, M., Mendoza, J., & González, L. (2008). Construcción y validez del instrumento de cultura organizacional y competitividad (ICOC). En J. Pintado & G. Payne (Coords). Estableciendo puentes en una economía global. Vol. 2. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2734274. INTRIAGO, G. N. M. CULTURA EMPRESARIAL. Gómez, A. A. (2012). Cultura empresarial. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/6885. Gitman, L. J., & Joehnk, M. D. (2005). Fundamentos de inversiones. Pearson educación. Gomez, I. (2016). Desarrollo organizacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas). CUMMINGS, Thomas G. y WORLEY, Christopher G., (2007) “Desarrollo Organizacional y cambio”, 8va edición, Learning Latin America. Meliá, D. J. M. (2005). La innovación, concepto e importancia económica. In VI Congreso de Economía de Navarra. de Miguel, M., & Woyecheszen, S. (2015). Estructura productiva e informalidad laboral. Caminos hacia la formalización laboral en Argentina, 83. Cámara de comercio (2020). Estimación del Potencial de Comerciantes en la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena. Hernández Sánchez, J., & Rey Romero, L. (2018). Enseñanza de la historia empresarial colombiana en los programas de administración de empresas, contaduría pública y afines. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/1548 Quejada, R., & Ávila, N. (2016). Aproximación al perfil del emprendedor en América Latina. Panorama Económico, 249-268. Banco de la República de Colombia (2000). EMPRESARIOS DE SANTA MARTA: El caso de Joaquín y Manuel Julián de Mier, 1800-1896. Viloria De La Hoz, J. (2019). Aroma de café: Economía y empresas cafeteras en la Sierra Nevada de Santa Marta. Jangwa Pana, 18(2), 163–181. https://doi.org/10.21676/16574923.2924 García (2008). El sector empresarial del Magdalena una mirada a la historia, en la búsqueda de una explicación al presente. Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena, 2020. Estructura Empresarial del Magdalena 2019. Recuperado en https://www.ccsm.org.co/serviciosempresariales/servicios-ofertas-empresariales/estudioseconomicos/investigaciones-e-indicadores-economicos.html. Cámara de comercio de Santa Marta (2011). Actividad empresarial del Magdalena y Santa Marta 2006-2010. Obtenido de: https://www.ccsm.org.co/servicios-y-programas/programas-empresariales/estudios-economicos/investigaciones-e-indicadores-economicos/download/78-investigaciones/7326-analisis-actividad-empresarial-mag-2006-2210.html Cámara de comercio de Santa Marta (2007). Comportamiento de la actividad empresarial del Magdalena y Santa Marta durante 2002-2006. Obtenido de: https://ccsm.org.co/servicios-y-programas/programas-empresariales/estudios-economicos/investigaciones-e-indicadores-economicos/send/78-investigaciones/7319-actividad-empresarial-del-magdalena-2002-2006.html Oduber & Inácio (2015). Análisis de equilibrio general computable para una propuesta de reforma tributaria en Colombia. https://repositorio.pucrs.br/dspace/bitstream/10923/10579/2/Analisis_de_equilibrio_general_computable_para_una_propuesta_de_reforma_tributaria_en_Colombia.pdf Hernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2308/?il=6443 Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2018). COLOMBIA - Encuesta Anual Manufacturera. Obtenido de: https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/MICRODATOS/about_collection/6 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
39 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Santa Marta |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Santa Marta |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ac159077-835a-4252-baea-0a41aa8229fc/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/88b1e6df-9518-4373-bf42-a99df6e87338/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ecf24222-c58b-4d5e-9b07-2ddd84de7605/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d8a58706-5df7-4b0d-8d23-8d7c35982c5b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4176d50c-7020-4c3d-bf56-8e4c523ba6ec/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
90a751fd0279c862ef30a67d955b88ec 50559ef8c987a7f702a7d5b5f7ed738e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 689ec2a36e4e5b203c46335a97373961 fc387ca2deaa48f74bf559212ac3b63f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246629519130624 |
spelling |
Oduber Peñaloza, Anne JulissaBislick Gamarra, Hiran JuniorFuentes Guerra, SebastianCastro Cadena, Yurainis Isabel2022-08-01T21:39:28Z2022-08-01T21:39:28Z2022-07https://hdl.handle.net/20.500.12494/45990Bislick Gamarra, H. J., Fuentes Guerra, S. y Castro Cadena, Y. I. (2022). Perfil empresarial del Magdalena. Estudio comparativo desde 2013-2018 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45990Por medio de la presente investigación se busca analizar el perfil empresarial del departamento del Magdalena, así como la transición que han tenido en el tiempo las organizaciones activas en esta área geográfica, permitiendo esto, identificar la perdurabilidad y sostenibilidad de estas en el tiempo, así como otros aspectos de interés. Por otro lado, por medio las búsquedas y análisis exhaustivos por realizar, se propondrán las estrategias y conclusiones pertinentes, las cuales permitan fortalecer el tejido empresarial del departamento del Magdalena a partir del análisis de los datos utilizados para la construcción del documento.0. Introducción -- 1. Metodología -- 2. Marco teórico -- 3. Antecedentes -- 4. Objetivos -- 4.1. Objetivo general -- 4.2. Objetivos específicos -- 5. Datos -- 6. Resultados -- 7. Conclusión -- 8. Referenciashiran.bislick@campusucc.edu.cosebastian.fuentes@campusucc.edu.coyurainis.castro@campusucc.edu.co39 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Santa MartaAdministración de EmpresasSanta MartaEmpresasMagdalenaProductividadAnálisisPerfil empresarial del Magdalena. Estudio comparativo desde 2013-2018Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Castrillón, M. A. G., & Mares, A. I. (2013). Innovación empresarial, difusión, definiciones y tipología: Una revisión de literatura. Dimensión empresarial, 11(1), 45-60.Guzmán, J. A. A. (2015). La innovación empresarial y la cultura organizacional. 3c Empresa: investigación y pensamiento crítico, 4(3), 160-174.Pümpin, C. (1988). Cultura empresarial.Pérez, J. B. (2019). Cultural empresarial. Editorial Elearning, SL.Innpulsa Colombia (2020). Factores determinantes de supervivencia y exportación de las empresas colombianas.Madrid Guijarro, A., & García Pérez de Lema, D. (2004). Influencia del tamaño, la antigüedad y el rendimiento sobre la intensidad exportadora de la pyme industrial española.Rodríguez, H. A. R. (2012). Perdurabilidad empresarial: concepto, estudios, hallazgos. Cuadernos de administración, 28(47), 103-113.Cadena, J., Guzmán, A., & Rivera, H. A. (2006). ¿Es posible medir la perdurabilidad empresarial?Pirla, J. M. F. (1969). La Dimensión de la Empresa. Revista de Economía y Estadística, 13(3-4), 45-55.Gitman, L. J., & Joehnk, M. D. (2005). Fundamentos de inversiones. Pearson educación.de Rosario, A. H., & Díaz, J. F. R. (2017). Dirección financiera: inversión (Vol. 15). Universidad Almería.Ketelhöhn, W. (2004). Inversiones. Editorial Norma.Flórez, J. A. (2015). Proyectos de inversión para las PYME. Ecoe Ediciones.Pérez, A. M. S., Milian, A. J. G., Cabrera, P. L., & Victoria, I. P. (2016). Desarrollo organizacional, cultura organizacional y clima organizacional. Una aproximación conceptual. Revista de Información científica para la Dirección en Salud. INFODIR, (24), 86-99.Bennis Warren B. Aportación de Warren B. Bennis a la Teoría del desarrollo organizacional. [Internet]. 2012 [citado 28 Marzo 2022]. Disponible en: http://tareasuniversitarias.com/aportacion-de-warren-b-bennis-a-la-teoria-deldesarrollo-organizacional.htmlTorres, S. (2009). Desarrollo organizacional. El Cid Editor.López Martínez, M. E. (2019). El tamaño empresarial y las decisiones de financiamiento en las compañías de elaboración de productos alimenticios en la provincia de Tungurahua (Bachelor's thesis).Benavides. (Agosto de 2001). Obtenido de Repositorio Cepal: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2717/S2001704.pdf?sequence=1Coffey, William J. y Mario Polese (1985), “Local development: conceptual basis and policy implications”, Regional Studies, N° 19.De Lucio Fernández, J. J., Fuentes, R. M., & Álvarez, D. Á. (2007). El tamaño de la empresa exportadora e importadora española. Boletín Económico de ICE, (2908).Miyagusuku, J. T., & Farfán, M. C. (2000). Las Relaciones de Trabajo y el Tamaño de la Empresa en el Ordenamiento Peruano. Derecho & Sociedad, (14), 7-18.Hernandéz Calzada, M. A., Mendoza Moheno, J., & Tabernero Urbieta, C. (2009). La antigüedad de las pequeñas y medianas empresas y su relación con la competitividad. In Administrando en entornos inciertos. XXIII Congreso Anual AEDEM (2009), p 1-15. ESIC.Lorenzo, C. I. M., del Campo, J. I., & López, S. M. (2016). Aspectos determinantes del fracaso empresarial: efecto de la proyección social de las sociedades cooperativas frente a otras formas jurídicas. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (88), 92-125.Pérez, J. B. (2019). Cultural empresarial. Editorial Elearning, SL.Hernández, M., Mendoza, J., & González, L. (2008). Construcción y validez del instrumento de cultura organizacional y competitividad (ICOC). En J. Pintado & G. Payne (Coords). Estableciendo puentes en una economía global. Vol. 2. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2734274.INTRIAGO, G. N. M. CULTURA EMPRESARIAL.Gómez, A. A. (2012). Cultura empresarial. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/6885.Gitman, L. J., & Joehnk, M. D. (2005). Fundamentos de inversiones. Pearson educación.Gomez, I. (2016). Desarrollo organizacional (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas).CUMMINGS, Thomas G. y WORLEY, Christopher G., (2007) “Desarrollo Organizacional y cambio”, 8va edición, Learning Latin America.Meliá, D. J. M. (2005). La innovación, concepto e importancia económica. In VI Congreso de Economía de Navarra.de Miguel, M., & Woyecheszen, S. (2015). Estructura productiva e informalidad laboral. Caminos hacia la formalización laboral en Argentina, 83.Cámara de comercio (2020). Estimación del Potencial de Comerciantes en la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena.Hernández Sánchez, J., & Rey Romero, L. (2018). Enseñanza de la historia empresarial colombiana en los programas de administración de empresas, contaduría pública y afines. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/1548Quejada, R., & Ávila, N. (2016). Aproximación al perfil del emprendedor en América Latina. Panorama Económico, 249-268.Banco de la República de Colombia (2000). EMPRESARIOS DE SANTA MARTA: El caso de Joaquín y Manuel Julián de Mier, 1800-1896.Viloria De La Hoz, J. (2019). Aroma de café: Economía y empresas cafeteras en la Sierra Nevada de Santa Marta. Jangwa Pana, 18(2), 163–181. https://doi.org/10.21676/16574923.2924García (2008). El sector empresarial del Magdalena una mirada a la historia, en la búsqueda de una explicación al presente.Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena, 2020. Estructura Empresarial del Magdalena 2019. Recuperado en https://www.ccsm.org.co/serviciosempresariales/servicios-ofertas-empresariales/estudioseconomicos/investigaciones-e-indicadores-economicos.html.Cámara de comercio de Santa Marta (2011). Actividad empresarial del Magdalena y Santa Marta 2006-2010. Obtenido de: https://www.ccsm.org.co/servicios-y-programas/programas-empresariales/estudios-economicos/investigaciones-e-indicadores-economicos/download/78-investigaciones/7326-analisis-actividad-empresarial-mag-2006-2210.htmlCámara de comercio de Santa Marta (2007). Comportamiento de la actividad empresarial del Magdalena y Santa Marta durante 2002-2006. Obtenido de: https://ccsm.org.co/servicios-y-programas/programas-empresariales/estudios-economicos/investigaciones-e-indicadores-economicos/send/78-investigaciones/7319-actividad-empresarial-del-magdalena-2002-2006.htmlOduber & Inácio (2015). Análisis de equilibrio general computable para una propuesta de reforma tributaria en Colombia. https://repositorio.pucrs.br/dspace/bitstream/10923/10579/2/Analisis_de_equilibrio_general_computable_para_una_propuesta_de_reforma_tributaria_en_Colombia.pdfHernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2308/?il=6443Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2018). COLOMBIA - Encuesta Anual Manufacturera. Obtenido de: https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/MICRODATOS/about_collection/6PublicationORIGINAL2022_perfil_empresarial_Magdalena.pdf2022_perfil_empresarial_Magdalena.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf968049https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ac159077-835a-4252-baea-0a41aa8229fc/download90a751fd0279c862ef30a67d955b88ecMD532022_perfil_empresarial_Magdalena.pdf2022_perfil_empresarial_Magdalena.pdfLicencia de usoapplication/pdf222518https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/88b1e6df-9518-4373-bf42-a99df6e87338/download50559ef8c987a7f702a7d5b5f7ed738eMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ecf24222-c58b-4d5e-9b07-2ddd84de7605/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54THUMBNAIL2022_perfil_empresarial_Magdalena.pdf.jpg2022_perfil_empresarial_Magdalena.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2991https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d8a58706-5df7-4b0d-8d23-8d7c35982c5b/download689ec2a36e4e5b203c46335a97373961MD55TEXT2022_perfil_empresarial_Magdalena.pdf.txt2022_perfil_empresarial_Magdalena.pdf.txtExtracted texttext/plain55443https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4176d50c-7020-4c3d-bf56-8e4c523ba6ec/downloadfc387ca2deaa48f74bf559212ac3b63fMD5620.500.12494/45990oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/459902024-08-10 19:55:33.091open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |