Análisis de viabilidad ambiental de la implementación de un Sistema Solar Fotovoltaico para el suministro de energía eléctrica de la finca Cardón del Municipio Iconozo-Tolima
El presente proyecto de grado muestra una revisión sistemática sobre la viabilidad ambiental de la ejecución de un sistema solar fotovoltaico para el suministro de energía eléctrica de la finca cardón del municipio Iconozo - Tolima partiendo de la necesidad energética, por ende los propietarios del...
- Autores:
-
Novoa Rodríguez, Jenife Yorlady
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17968
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/17968
- Palabra clave:
- Energía convencional
Energía solar fotovoltaica
Paneles solares
Viabilidad
Financiera
Temperatura
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
COOPER2_2b0353007516861db9c5f147e1c0e488 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17968 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de viabilidad ambiental de la implementación de un Sistema Solar Fotovoltaico para el suministro de energía eléctrica de la finca Cardón del Municipio Iconozo-Tolima |
title |
Análisis de viabilidad ambiental de la implementación de un Sistema Solar Fotovoltaico para el suministro de energía eléctrica de la finca Cardón del Municipio Iconozo-Tolima |
spellingShingle |
Análisis de viabilidad ambiental de la implementación de un Sistema Solar Fotovoltaico para el suministro de energía eléctrica de la finca Cardón del Municipio Iconozo-Tolima Energía convencional Energía solar fotovoltaica Paneles solares Viabilidad Financiera Temperatura |
title_short |
Análisis de viabilidad ambiental de la implementación de un Sistema Solar Fotovoltaico para el suministro de energía eléctrica de la finca Cardón del Municipio Iconozo-Tolima |
title_full |
Análisis de viabilidad ambiental de la implementación de un Sistema Solar Fotovoltaico para el suministro de energía eléctrica de la finca Cardón del Municipio Iconozo-Tolima |
title_fullStr |
Análisis de viabilidad ambiental de la implementación de un Sistema Solar Fotovoltaico para el suministro de energía eléctrica de la finca Cardón del Municipio Iconozo-Tolima |
title_full_unstemmed |
Análisis de viabilidad ambiental de la implementación de un Sistema Solar Fotovoltaico para el suministro de energía eléctrica de la finca Cardón del Municipio Iconozo-Tolima |
title_sort |
Análisis de viabilidad ambiental de la implementación de un Sistema Solar Fotovoltaico para el suministro de energía eléctrica de la finca Cardón del Municipio Iconozo-Tolima |
dc.creator.fl_str_mv |
Novoa Rodríguez, Jenife Yorlady |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Velasquez Perilla, Pablo Elias |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Novoa Rodríguez, Jenife Yorlady |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Energía convencional Energía solar fotovoltaica Paneles solares Viabilidad Financiera Temperatura |
topic |
Energía convencional Energía solar fotovoltaica Paneles solares Viabilidad Financiera Temperatura |
description |
El presente proyecto de grado muestra una revisión sistemática sobre la viabilidad ambiental de la ejecución de un sistema solar fotovoltaico para el suministro de energía eléctrica de la finca cardón del municipio Iconozo - Tolima partiendo de la necesidad energética, por ende los propietarios del cardón decidieron ejecutar un sistema fotovoltaico ya que la zona en donde se encuentra dispone del recurso y de esta manera también cuentan con la variable financiera para poder desarrollar ya lo nombrado. El desarrollo de este proyecto por medio de información sistemática (Fuente Primaria) para las variables dependientes e independientes para establecer la viabilidad ambiental de la implementación del proyecto, posterior a esto se realizó salidas de campo al lugar en donde se realizaron listas de chequeo y el acercamiento con los propietarios y el personal. Con base a lo nombrado anteriormente se realizó el análisis financiero de la adquisición del sistema fotovoltaico y de igual manera se valoraron los beneficios de suplantar el abastecimiento eléctrico actual por energía alternativa (Fotovoltaica). Se determina que el proyecto fotovoltaico es factible para los contextos requeridos como: iluminación solar, precipitación del lugar. De acuerdo con los resultados del análisis financiero generado se logra obtener que el ahorro por costo de electricidad no sea bastante para satisfacer la inversión, pero sin embargo suple las necesidades de la inestabilidad del servicio emergentico prestado por la compañía Enertolima y a su vez contribuye con la conservación del medio. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-23T18:01:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-23T18:01:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-06-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/17968 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Novoa Rodriguez, J. Y. (2020). Análisis de viabilidad ambiental de la implementación de un sistema solar fotovoltaico para el suministro de energía eléctrica de la finca Cardón del Municipio Iconozo - Tolima [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17968 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/17968 |
identifier_str_mv |
Novoa Rodriguez, J. Y. (2020). Análisis de viabilidad ambiental de la implementación de un sistema solar fotovoltaico para el suministro de energía eléctrica de la finca Cardón del Municipio Iconozo - Tolima [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17968 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ambiente, M. d. (2006). Plan de Manejo Ambiental. Ministerio de Ambiente. ARRIOLS. (2005). Ventajas y desventajas de la energia hidraulica. ecologia verde, 1-5. Bulnes, C. A. (s.f.). Las energías renovables: la energía solar y sus aplicaciones. unam.mx universitaria digital, 11(10). Carrillo, A. (2011). Tipos de Energías renovables y convencionales. Universidad javeriana, 56-88. Carrillo, J. (2011). Energia solar fotooltaica . E. madrid - d, 76-79. CHAKRABARTI. (2002). Rural electification programme with solar energy in romete region- a case study in an island . energy policy, 33-42 F-R, A. (2012). Fuente de energia no renovable (Vol. 2). Foro Nuclear- rinco educativo energia y ambiente. García, J. N. (2009). Petrolio. Scielo. Garcia, F. (2009). Energia Fotovoltaica . Ambito cientifico, tecnologico-formacion basica PCPI, 33-56. Gómez, R. (2010). Impactos ambientales generados por los panales solares. Universidad metropolitana de barranquilla. Hernandez, E. (2010). Tecnologia de generacion de energia electrica. Scielo, 1-4. Justicia, M. d. (1991). Constitución Política de Colombia 1991. Sistema único de información normativa. J.V. (2012). Instalaciones solares fotovoltaicas. Ecologia verde, 5-8. Lemus, A. (2004). La democratización de la energía, que hace años parecía una propuesta demagógica, hoy es una obligación. Solar Fotovoltaica desarrollo tecnológico e innovador. Parra, e. (2009). Energias convencionales- petroleo y gas natural. Energy science, 93-99. Pasquevich-D. (2013). La creciente demanda mundial de energia frente a los riesgos ambientales. Instituto de energia y desarrollo sustentables, 98-100. Pasquevich. (2014). Energías renovables al nivel mundial. Scielo-Scientific Electronic Library Online, 1; 14. Ponce, D. V. (2001). La matriz de Lepold para la evaluación del impacto ambiental. Scielo. Quecan, P. C. (2018). Schneider Electric presenta sus nuevas soluciones para el suministro de energía crítica para IoT y Edge Computing. Energética solar pv meeting. Ramos, G. (2004). Contaminación generada por la producción de energía fósil. Scielo. Ramos, P. (2004). Energia y medio ambiente. Universidad de salamanca-españa, 77-91. Rehfuess, E. (2007). Combustibles para un vida mejor-Energia Domestica y salud. Organizacion mundial de la salud, 56-88. Santrish, M. (2010). Guia de energia Solar. Univerdidad autonoma de barranquilla, 66. Sostenible, P. d. (2014). Las 7 principales fuentes de energia renovables- energias sostenibles. ministerio de minas. Tolima, C. A. (2004). Plan de desarrollo Melgar-tolima. Umata. U, F. (1998). Proceso de recoleccion de iformacion sobre energias renovables. seminario taller- chinacota UFPS, 56-68. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
88 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Ambiental, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c3b5b853-0d68-498f-8b1a-e536301b918e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/482d2afa-a9b8-45de-9c33-05b93b491e36/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7e49bd5d-9ab6-4b01-aa5a-92c4d0ec227e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7b993ac8-478c-43e9-ad6a-44ccbaea9b01/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d56b90f1-bdab-4317-a450-4845795da591/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3fea0f9e-fd44-4fdc-bbe2-ec6c4711bbe3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/09894057-b3b0-45d1-b2d8-99bc854e176e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 1c4a23f3a8bc656d1ce8e719c6af79e0 1385ef0711337d23c91e003366eebf7c 9a43dcf369b68e19add8a75050aa1cf3 03ed9305ff3bd78e5f3ebb1dd7928dcc deee12b70829679776b4bd2f2c7af8a7 935a63c4f17d358019600412ebb9842c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246841141690368 |
spelling |
Velasquez Perilla, Pablo EliasNovoa Rodríguez, Jenife Yorlady2020-06-23T18:01:13Z2020-06-23T18:01:13Z2020-06-16https://hdl.handle.net/20.500.12494/17968Novoa Rodriguez, J. Y. (2020). Análisis de viabilidad ambiental de la implementación de un sistema solar fotovoltaico para el suministro de energía eléctrica de la finca Cardón del Municipio Iconozo - Tolima [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17968El presente proyecto de grado muestra una revisión sistemática sobre la viabilidad ambiental de la ejecución de un sistema solar fotovoltaico para el suministro de energía eléctrica de la finca cardón del municipio Iconozo - Tolima partiendo de la necesidad energética, por ende los propietarios del cardón decidieron ejecutar un sistema fotovoltaico ya que la zona en donde se encuentra dispone del recurso y de esta manera también cuentan con la variable financiera para poder desarrollar ya lo nombrado. El desarrollo de este proyecto por medio de información sistemática (Fuente Primaria) para las variables dependientes e independientes para establecer la viabilidad ambiental de la implementación del proyecto, posterior a esto se realizó salidas de campo al lugar en donde se realizaron listas de chequeo y el acercamiento con los propietarios y el personal. Con base a lo nombrado anteriormente se realizó el análisis financiero de la adquisición del sistema fotovoltaico y de igual manera se valoraron los beneficios de suplantar el abastecimiento eléctrico actual por energía alternativa (Fotovoltaica). Se determina que el proyecto fotovoltaico es factible para los contextos requeridos como: iluminación solar, precipitación del lugar. De acuerdo con los resultados del análisis financiero generado se logra obtener que el ahorro por costo de electricidad no sea bastante para satisfacer la inversión, pero sin embargo suple las necesidades de la inestabilidad del servicio emergentico prestado por la compañía Enertolima y a su vez contribuye con la conservación del medio.Introducción. -- 1. Definición de la problemática. -- 1.1. Descripción. -- 1.2. Objetivos. -- 1.2.1. Objetivo General. -- 1.2.2. Objetivos Específicos. -- 1.3. Justificación. -- 2. Marco de referencias. -- 2.1. Marco Legal. -- 2.2. Marco Teórico. -- 2.2.1. Fuentes de energía Convencionales. -- 2.2.2. Fuentes de energías Renovables. -- 2.2.3. Panel Solar Mono Cristalino. -- 2.2.4. Panel Solar Policristalino. -- 2.2.5. Funcionamiento de los Paneles Fotovoltaicos. -- 2.3. Marco Geográfico. -- 2.3.1. Información General del Municipio. -- 3. Metodología. -- 3.1. Actividades a ejecutar para el objetivo General (1er) y para los específicos 2 y 3er. -- 3.1.1. Evaluar la viabilidad ambiental. -- 3.2. Actividades a ejecutar para el objetivo específico 2er. -- 3.2.1. Diagnóstico de condición financiera. -- 3.3. Cronograma de actividades. -- 4. Análisis del desarrollo del proyecto. -- 4.1. Caracterización del área de influencia del proyecto. -- 4.1.1. Área de influencia. -- 4.2. Medio Abiótico. -- 4.2.1. Clima. -- 4.2.2. Calidad del aire. -- 4.2.3. Paisaje. -- 4.3. Medio Biótico. -- 4.3.1. Ecosistema Terrestre. -- 5. Determinación del cambio de medio ambiente. -- 5.1. Matriz de Leopoldo. -- 5.2. Plan de Manejo Ambiental. -- 5.2.1. Plan de manejo ambiental biótico. -- 5.2.2. Plan de manejo ambiental por remoción vegetal y de descapote, cobertura vegetal, cambios en el paisaje y desestabilización del suelo. -- 5.2.3. Plan de manejo ambiental para la modificación aire. -- 6. Programas de seguimiento y monitoreo. -- 6.1. El Plan de Seguimiento y Monitoreo forma parte integral del Estudio de Impacto. -- 7. Medio abiótico. -- 7.1. Inicio de la Implementación de proyecto. -- 7.2. Construcción de la plana fotovoltaica. -- 8. Rendimiento medioambiental del sistema fotovoltaico. -- 8.1. Monto monetario de misiones de CO2. -- 9. Medidas preventivas en la fase de operación y mantenimiento. -- 9.1. Medidas de Mitigación. -- 9.2. Medidas de mitigación del recurso suelo. -- 9.2.1. Recurso agua. -- 9.2.2. Recurso aire. -- 10. Determinación de la evaluación financiera. -- 10.1. Costo de implantación de un sistema solar fotovoltaico. -- 10.1.1. Paneles policristalino y Mono cristalino. -- 10.2. Depreciación. -- 10.3. Costo de capital. -- 10.4. Mantenimiento. -- 10.5. Valor del kWh producido por el sistema. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Referencia. -- Anexos.yenife.novoar@campusucc.edu.co88 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Ambiental, BogotáIngeniería AmbientalBogotáEnergía convencionalEnergía solar fotovoltaicaPaneles solaresViabilidadFinancieraTemperaturaAnálisis de viabilidad ambiental de la implementación de un Sistema Solar Fotovoltaico para el suministro de energía eléctrica de la finca Cardón del Municipio Iconozo-TolimaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ambiente, M. d. (2006). Plan de Manejo Ambiental. Ministerio de Ambiente.ARRIOLS. (2005). Ventajas y desventajas de la energia hidraulica. ecologia verde, 1-5.Bulnes, C. A. (s.f.). Las energías renovables: la energía solar y sus aplicaciones. unam.mx universitaria digital, 11(10).Carrillo, A. (2011). Tipos de Energías renovables y convencionales. Universidad javeriana, 56-88.Carrillo, J. (2011). Energia solar fotooltaica . E. madrid - d, 76-79.CHAKRABARTI. (2002). Rural electification programme with solar energy in romete region- a case study in an island . energy policy, 33-42F-R, A. (2012). Fuente de energia no renovable (Vol. 2). Foro Nuclear- rinco educativo energia y ambiente.García, J. N. (2009). Petrolio. Scielo.Garcia, F. (2009). Energia Fotovoltaica . Ambito cientifico, tecnologico-formacion basica PCPI, 33-56.Gómez, R. (2010). Impactos ambientales generados por los panales solares. Universidad metropolitana de barranquilla.Hernandez, E. (2010). Tecnologia de generacion de energia electrica. Scielo, 1-4.Justicia, M. d. (1991). Constitución Política de Colombia 1991. Sistema único de información normativa.J.V. (2012). Instalaciones solares fotovoltaicas. Ecologia verde, 5-8.Lemus, A. (2004). La democratización de la energía, que hace años parecía una propuesta demagógica, hoy es una obligación. Solar Fotovoltaica desarrollo tecnológico e innovador.Parra, e. (2009). Energias convencionales- petroleo y gas natural. Energy science, 93-99.Pasquevich-D. (2013). La creciente demanda mundial de energia frente a los riesgos ambientales. Instituto de energia y desarrollo sustentables, 98-100.Pasquevich. (2014). Energías renovables al nivel mundial. Scielo-Scientific Electronic Library Online, 1; 14.Ponce, D. V. (2001). La matriz de Lepold para la evaluación del impacto ambiental. Scielo.Quecan, P. C. (2018). Schneider Electric presenta sus nuevas soluciones para el suministro de energía crítica para IoT y Edge Computing. Energética solar pv meeting.Ramos, G. (2004). Contaminación generada por la producción de energía fósil. Scielo.Ramos, P. (2004). Energia y medio ambiente. Universidad de salamanca-españa, 77-91.Rehfuess, E. (2007). Combustibles para un vida mejor-Energia Domestica y salud. Organizacion mundial de la salud, 56-88.Santrish, M. (2010). Guia de energia Solar. Univerdidad autonoma de barranquilla, 66.Sostenible, P. d. (2014). Las 7 principales fuentes de energia renovables- energias sostenibles. ministerio de minas.Tolima, C. A. (2004). Plan de desarrollo Melgar-tolima. Umata.U, F. (1998). Proceso de recoleccion de iformacion sobre energias renovables. seminario taller- chinacota UFPS, 56-68.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c3b5b853-0d68-498f-8b1a-e536301b918e/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD56ORIGINAL2020_Analisis_Viabilidad_Ambiental.pdf2020_Analisis_Viabilidad_Ambiental.pdfTrabajo de grado completoapplication/pdf1568766https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/482d2afa-a9b8-45de-9c33-05b93b491e36/download1c4a23f3a8bc656d1ce8e719c6af79e0MD542020_Analisis_Viabilidad_Ambiental_FormatoLicenciadeUso.pdf2020_Analisis_Viabilidad_Ambiental_FormatoLicenciadeUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf382537https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7e49bd5d-9ab6-4b01-aa5a-92c4d0ec227e/download1385ef0711337d23c91e003366eebf7cMD55THUMBNAIL2020_Analisis_Viabilidad_Ambiental.pdf.jpg2020_Analisis_Viabilidad_Ambiental.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2724https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7b993ac8-478c-43e9-ad6a-44ccbaea9b01/download9a43dcf369b68e19add8a75050aa1cf3MD572020_Analisis_Viabilidad_Ambiental_FormatoLicenciadeUso.pdf.jpg2020_Analisis_Viabilidad_Ambiental_FormatoLicenciadeUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5574https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d56b90f1-bdab-4317-a450-4845795da591/download03ed9305ff3bd78e5f3ebb1dd7928dccMD58TEXT2020_Analisis_Viabilidad_Ambiental.pdf.txt2020_Analisis_Viabilidad_Ambiental.pdf.txtExtracted texttext/plain101676https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3fea0f9e-fd44-4fdc-bbe2-ec6c4711bbe3/downloaddeee12b70829679776b4bd2f2c7af8a7MD592020_Analisis_Viabilidad_Ambiental_FormatoLicenciadeUso.pdf.txt2020_Analisis_Viabilidad_Ambiental_FormatoLicenciadeUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5987https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/09894057-b3b0-45d1-b2d8-99bc854e176e/download935a63c4f17d358019600412ebb9842cMD51020.500.12494/17968oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/179682024-08-10 21:37:40.094open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |