Caracterización de las adolescentes embarazadas y madres adolescentes atendidas en una institución de salud del municipio de Oporapa-Huila
La presente investigación parte de una problemática identificada en el Municipio de Oporapa, población de 10.812 habitantes, ubicado al sur del Departamento del Huila; la elevada tasa de embarazos en adolescentes y de madres adolescentes (el 27,6% del total de la población femenina entre 13 y 18 año...
- Autores:
-
Bravo Muñoz, Lina Cristina
Méndez Ortiz, Ana Mayely
Méndez Ortiz, Ricardo Javier
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_f744
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/48794
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/48794
- Palabra clave:
- Identificar las características socio-demográficas
Educación para la Sexualidad
Adolescentes embarazadas y madres adolescentes atendidas
Identify socio-demographic characteristics
Education for Sexuality
Pregnant adolescents and adolescent mothers attended
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_2a6e30562bcad1e1158fe0458861f21f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/48794 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de las adolescentes embarazadas y madres adolescentes atendidas en una institución de salud del municipio de Oporapa-Huila |
title |
Caracterización de las adolescentes embarazadas y madres adolescentes atendidas en una institución de salud del municipio de Oporapa-Huila |
spellingShingle |
Caracterización de las adolescentes embarazadas y madres adolescentes atendidas en una institución de salud del municipio de Oporapa-Huila Identificar las características socio-demográficas Educación para la Sexualidad Adolescentes embarazadas y madres adolescentes atendidas Identify socio-demographic characteristics Education for Sexuality Pregnant adolescents and adolescent mothers attended |
title_short |
Caracterización de las adolescentes embarazadas y madres adolescentes atendidas en una institución de salud del municipio de Oporapa-Huila |
title_full |
Caracterización de las adolescentes embarazadas y madres adolescentes atendidas en una institución de salud del municipio de Oporapa-Huila |
title_fullStr |
Caracterización de las adolescentes embarazadas y madres adolescentes atendidas en una institución de salud del municipio de Oporapa-Huila |
title_full_unstemmed |
Caracterización de las adolescentes embarazadas y madres adolescentes atendidas en una institución de salud del municipio de Oporapa-Huila |
title_sort |
Caracterización de las adolescentes embarazadas y madres adolescentes atendidas en una institución de salud del municipio de Oporapa-Huila |
dc.creator.fl_str_mv |
Bravo Muñoz, Lina Cristina Méndez Ortiz, Ana Mayely Méndez Ortiz, Ricardo Javier |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
España Arroyo, Laura Evelyn |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bravo Muñoz, Lina Cristina Méndez Ortiz, Ana Mayely Méndez Ortiz, Ricardo Javier |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Identificar las características socio-demográficas Educación para la Sexualidad Adolescentes embarazadas y madres adolescentes atendidas |
topic |
Identificar las características socio-demográficas Educación para la Sexualidad Adolescentes embarazadas y madres adolescentes atendidas Identify socio-demographic characteristics Education for Sexuality Pregnant adolescents and adolescent mothers attended |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Identify socio-demographic characteristics Education for Sexuality Pregnant adolescents and adolescent mothers attended |
description |
La presente investigación parte de una problemática identificada en el Municipio de Oporapa, población de 10.812 habitantes, ubicado al sur del Departamento del Huila; la elevada tasa de embarazos en adolescentes y de madres adolescentes (el 27,6% del total de la población femenina entre 13 y 18 años, reportada en el año 2014) que demandan del servicio de salud en la única Empres Social del Estado (E.S.E.) del sistema de salud del municipio. De acuerdo con una primera aproximación al problema se puede establecer que la gran mayoría son embarazos no planeados ni deseados y que ni en el sistema educativo, ni en el de salud del municipio existen en forma planificada y sistemática, planes y programas de educación sexual y reproductiva, lo cual convierte el fenómeno en un problema de salud pública. Por lo anterior, la investigación tiene como propósito identificar características relacionadas con componentes psicosociales y sociodemográficos, identificando además elementos sobresalientes en las estructuras y relaciones familiares de las adolescentes embarazadas y madres adolescentes atendidas en la E.S.E David Molina Muñoz del municipio de Oporapa Huila, para poder construir una línea de base que sirva como referente para diseñar y aplicar planes y programas de prevención, promoción y atención en salud sexual y reproductiva |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-24T23:17:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-24T23:17:16Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-02-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Acta de memorias |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_f744 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_f744 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/48794 |
dc.identifier.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Bravo Muñoz, L., Méndez Ortiz, A., & Méndez Ortiz, R. (2015) Caracterización de las adolescentes embarazadas y madres adolescentes atendidas en una institución de salud del municipio de Oporapa-Huila. [Trabajo de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/48794 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/48794 |
identifier_str_mv |
Bravo Muñoz, L., Méndez Ortiz, A., & Méndez Ortiz, R. (2015) Caracterización de las adolescentes embarazadas y madres adolescentes atendidas en una institución de salud del municipio de Oporapa-Huila. [Trabajo de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/48794 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, M. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias Monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Alcaldía Municipal (2013). Oporapa, nuestro municipio. Recuperado de http://www.oporapa-huila.gov.co/quienes_somos.shtml Arias, F. (2006): El Proyecto de Investigación. Guía para la Elaboración. 4º Edición. Caracas Bandura, A. y Walters, R. (1979). Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad. Madrid: Alianza Editorial Bolívar, C. (2004), Representaciones sociales infantiles y Conflicto en el Departamento del Huila, Usco, Neiva Bowlby, J. (1990). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós Cattani, (2007). Crecimiento y desarrollo puberal durante la adolescencia. Recuperado de http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/Lecciones/Leccion01/M1L1Leccion.html Cepal- Unicef (2007): Maternidad Adolescente en América Latina y el Caribe: Tendencia, Problemas y Desafíos. Boletín de la Infancia sobre el Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Nº 4 Cepal (2002): Panorama social de América-Latina. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones Cepal (2013). Embarazo adolescente, alerta temprana de la desigualdad. Recuperado de http://www.cepal.org/es/articulos/ Corte Constitucional Colombiana, sentencia C-740/2008. Documento de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-748-11.htm Compes, (2012). Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida. Documentos Conpes147 Flaquer, L. (1998). El destino de la familia. Barcelona. Ariel Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA-2008): Diagnóstico de la Situación del Embarazo en la Adolescencia Franco, S. (1994). Violencia intrafamiliar, cotidianidad oculta. Medellín. Uryco García, B. (1998). Dinámica Familiar, pobreza y calidad de vida: una perspectiva mexicana y latinoamericana. En B. Schmukler. (coord). Familias y relaciones de género en transformación. pp. 23-52. México, EDAMEX-Population Council Goméz, C. & Montoya, L. (2012). Factores sociales, demográficos, familiares y económicos relacionados con el embarazo en adolescentes, área urbana, Briceño. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v16n3/v16n3a06.pdf Gómez, M. (2007), El índice de madres adolescentes solteras es muy elevado. La Verdad. Madrid Guaimare, M. (2008): Información Sexual de los Docentes de la Segunda Etapa de Educación Básica, de las Escuelas Básicas Públicas de la Ciudad de Cumaná. 2006 – 2007. Trabajo de Grado Harari, Y. (2015). De animales a dioses. Barcelona, Debate. Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemática breve. Bogotá, El Búho Hernández, S. & Fernández, C. (2006): Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw Hill Jeannevive, A (2007). Planificación familiar y algunas perspectivas de embarazo en adolescentes de Nicaragua. Recuperado de http://.www.Monografías.com/trabajos-pdf4/planificación Ley 1622 de 2013 o Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil. Recuperado de www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1622_2013.htm LEY 1438 DE 2011 o Sistema General de Seguridad Social en Salud. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41355 López, (1984). La adquisición del rol y la identidad sexual: función de la familia. Revista Infancia y Aprendizaje, (26), 65-75 López y Fuentes, (1999). Para comprender la sexualidad. Navarra. EVD MEN, (2008). Ruta para desarrollar Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-176712_archivo.pdf Minuchin, S. (1982). Familia y Terapia familiar. Buenos Aires Molina, R.; Luengo, X. y Toledo, V. (2001), Adolescencia: tiempo de decisiones,Hermanas Santa Ana, Canadá Morales, H. (1998). Actitudes de las y los adolescentes ante la sexualidad. Chiapas, México Organización Mundial de la Salud (1998). Atención primaria de salud. Ginebra,Serie Salud para Todos 1 Organización Mundial de la Salud, (1994). Acción para el siglo XXI. Salud y derechos reproductivos para todos. New York: Family Care International Organización Mundial de la Salud (2007): Promoción de la Salud sexual. Recomendaciones para la acción. Recuperado de http/www. Oms.org Organización Panamericana de la Salud, (OPS 2009): La Salud del Adolescente Joven. Publicación Científica Nº 552. Editores Matilde Maddaleno. USA Organización para las Naciones Unidad (2013): Situación del embarazo adolescente en Colombia. Recuperado de http/www. http://nacionesunidas.org.co Palacios, J. & Rodrigo, M. J. (2001). La familia como contexto de desarrollo humano. Familia y desarrollo Humano. Madrid. Alianza Pérez, B. (2012). Caracterización de las familias con adolescentes gestantes. Perspectiva de riesgo y grado de salud familiar. Recuperado de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/34/65 Quintero, A. (2007). Diccionario especializado en familia y género. Buenos Aires: Lumen Humanitas Reyes, N. (200l). Factores que predisponen la ocurrencia de embarazos en adolescentes. Colonia Flor del Campo. Honduras Resolución Nº 008430 de 1993 o normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf Salazar, G. (2005). Embarazo adolescente: una forma de escape. Recuperado de http//www.cambio.com.co Sánchez, Y. (2011). Características poblacionales y factores asociados a embarazo en mujeres adolescentes de Tuluá, Colombia. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v78n4/art05.pdf Torres, L. Ortega, P. Garrido, A. Reyes, A. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 31-56. Universidad Intercontinental. México Torres, W. (2000). Amarrar la burra de la cola. Neiva. Libro del Olmo UNICEF (2007). Estado Mundial de la Infancia y Adolescentes Embarazadas. Recuperado http//www.unicef.org/childhred10191/htm Unfpa (2008). Estado de la población actual. Ámbitos de convergencia: Cultura, género y derechos humanos. Recuperado de http://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/swp08_spa.pdf Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2008): Manual de Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. FEDUPEL. Caracas Universidad de los Andes. (2008). Fecundidad, Adolescente y Desigualdad en Colombia. Recuperado de http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/5/27255/florez_ppt.pdf. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
103 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud, Neiva |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Salud |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Neiva |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/221309bc-f666-4f63-8e14-068e106f71b7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1aabe575-b3e8-48f8-887b-06aa0797336e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/274538a1-8185-4579-ac17-afef513623d6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/383b7b2a-20ae-469c-ab3c-eae40bd5519f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e2a40837-535f-4746-ae6d-caef77aad9b7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1379d153-4e14-4ec3-88a9-93fc4332c36e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7dee795f-a020-405c-b25d-63f071b2fea2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6f2928b9027305bbb0e380932ef84c51 30298af955e57a341fe213ec714acaf1 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 4fcb72e4a4d4bcb57ebd0cf90dcd43c9 0ce65cca820c8e1acd0afb3435fc9516 fe141a0e741b64ed1486a95f3ff95fad ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247068200337408 |
spelling |
España Arroyo, Laura EvelynBravo Muñoz, Lina CristinaMéndez Ortiz, Ana MayelyMéndez Ortiz, Ricardo Javier2023-02-24T23:17:16Z2023-02-24T23:17:16Z2023-02-24https://hdl.handle.net/20.500.12494/48794Bravo Muñoz, L., Méndez Ortiz, A., & Méndez Ortiz, R. (2015) Caracterización de las adolescentes embarazadas y madres adolescentes atendidas en una institución de salud del municipio de Oporapa-Huila. [Trabajo de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/48794La presente investigación parte de una problemática identificada en el Municipio de Oporapa, población de 10.812 habitantes, ubicado al sur del Departamento del Huila; la elevada tasa de embarazos en adolescentes y de madres adolescentes (el 27,6% del total de la población femenina entre 13 y 18 años, reportada en el año 2014) que demandan del servicio de salud en la única Empres Social del Estado (E.S.E.) del sistema de salud del municipio. De acuerdo con una primera aproximación al problema se puede establecer que la gran mayoría son embarazos no planeados ni deseados y que ni en el sistema educativo, ni en el de salud del municipio existen en forma planificada y sistemática, planes y programas de educación sexual y reproductiva, lo cual convierte el fenómeno en un problema de salud pública. Por lo anterior, la investigación tiene como propósito identificar características relacionadas con componentes psicosociales y sociodemográficos, identificando además elementos sobresalientes en las estructuras y relaciones familiares de las adolescentes embarazadas y madres adolescentes atendidas en la E.S.E David Molina Muñoz del municipio de Oporapa Huila, para poder construir una línea de base que sirva como referente para diseñar y aplicar planes y programas de prevención, promoción y atención en salud sexual y reproductivaThe present investigation is based on a problem identified in the Municipality of Oporapa, a population of 10,812 inhabitants, located south of the Department of Huila; the high rate of teenage pregnancies and adolescent mothers (27.6% of the total female population between 13 and 18 years old, reported in 2014) who demand the health service in the only State Social Enterprise (ESE) of the municipality's health system. According to a first approximation to the problem, it can be established that the vast majority are unplanned or unwanted pregnancies and that neither in the educational system, nor in the municipality's health system, are there in a planned and systematic way, plans and programs for sexual and sexual education. reproductive, which turns the phenomenon into a public health problem. Therefore, the purpose of the research is to identify characteristics related to psychosocial and sociodemographic components, also identifying outstanding elements in the family structures and relationships of pregnant adolescents and adolescent mothers attended at the David Molina Muñoz ESE in the municipality of Oporapa Huila, in order to be able to build a baseline that serves as a reference to design and apply prevention, promotion and sexual and reproductive health care plans and programs1. Introducción - 2. Planteamiento del problema – 3. Justificación – 4. Objetivos – 5. Objetivo General – 6. Objetivos específicos – 7. Marco Referencial – 8. Antecedentes investigativos – 9. Marco Contextual – 10. Marco Teórico – 11. Conceptualización de la Adolescencia – 12. La sexualidad del adolescente – 13. Los saberes de un adolescente sobre sexualidad y construcción de ciudadanía – 14. Cambios en la adolescencia – 15. Inicio de la vida sexual en la adolescencia – 16. Embarazo en la adolescencia – 17. Aproximaciones al concepto de familia – 18. Aproximación al concepto de dinámica familiar – 19. Marco Legal – 20. De los aspectos éticos de la investigación en seres humanos – 21. Marco Institucional – 22. Misión – 23. Visión – 24. Lema – 25. Valores Corporativos – 26. Diseño Metodológico – 27. Enfoque y Tipo de Investigación – 28. Población y muestra – 29. Técnicas e instrumentos de recolección de datos – 30. Entrevista estructurada con preguntas cerradas – 31. Fases o etapas de estudio – 32. Matriz de variables y dimensiones – 33. Análisis de Resultados – 34. Características sociodemográficas – 35. Edad – 36. Escolaridad – 37. Estado Civil – 38. Ocupación actual – 39. Nivel socioeconómico Lugar de residencia – 40. Tiempo de residencia la zona – 41. Dependencia económica – 42. Características de las dinámicas familiares – 43. Relaciones de parentesco – 44. Proceso de apego – 45. Procesos de comunicación – 46. Proceso de construcción de límites – 47. Percepciones sobre educación para la sexualidad – 48. Valoración de sí mismo – 49. Identidad y sexualidad7 – 50. Discusión de resultados – 51. Conclusiones – 52. Referencias Bibliográficas – 53. Anexo – 54. Formato de entrevista.103 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud, NeivaEspecialización en Gerencia de la Calidad y Auditoría en SaludNeivaIdentificar las características socio-demográficasEducación para la SexualidadAdolescentes embarazadas y madres adolescentes atendidasIdentify socio-demographic characteristicsEducation for SexualityPregnant adolescents and adolescent mothers attendedCaracterización de las adolescentes embarazadas y madres adolescentes atendidas en una institución de salud del municipio de Oporapa-HuilaActa de memoriashttp://purl.org/coar/resource_type/c_f744http://purl.org/coar/resource_type/c_8042http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agudelo, M. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias Monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y JuventudAlcaldía Municipal (2013). Oporapa, nuestro municipio. Recuperado de http://www.oporapa-huila.gov.co/quienes_somos.shtmlArias, F. (2006): El Proyecto de Investigación. Guía para la Elaboración. 4º Edición. CaracasBandura, A. y Walters, R. (1979). Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad. Madrid: Alianza EditorialBolívar, C. (2004), Representaciones sociales infantiles y Conflicto en el Departamento del Huila, Usco, NeivaBowlby, J. (1990). El vínculo afectivo. Buenos Aires: PaidósCattani, (2007). Crecimiento y desarrollo puberal durante la adolescencia. Recuperado de http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/Lecciones/Leccion01/M1L1Leccion.htmlCepal- Unicef (2007): Maternidad Adolescente en América Latina y el Caribe: Tendencia, Problemas y Desafíos. Boletín de la Infancia sobre el Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Nº 4Cepal (2002): Panorama social de América-Latina. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicacionesCepal (2013). Embarazo adolescente, alerta temprana de la desigualdad. Recuperado de http://www.cepal.org/es/articulos/Corte Constitucional Colombiana, sentencia C-740/2008. Documento de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-748-11.htmCompes, (2012). Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida. Documentos Conpes147Flaquer, L. (1998). El destino de la familia. Barcelona. ArielFondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA-2008): Diagnóstico de la Situación del Embarazo en la AdolescenciaFranco, S. (1994). Violencia intrafamiliar, cotidianidad oculta. Medellín. UrycoGarcía, B. (1998). Dinámica Familiar, pobreza y calidad de vida: una perspectiva mexicana y latinoamericana. En B. Schmukler. (coord). Familias y relaciones de género en transformación. pp. 23-52. México, EDAMEX-Population CouncilGoméz, C. & Montoya, L. (2012). Factores sociales, demográficos, familiares y económicos relacionados con el embarazo en adolescentes, área urbana, Briceño. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v16n3/v16n3a06.pdfGómez, M. (2007), El índice de madres adolescentes solteras es muy elevado. La Verdad. MadridGuaimare, M. (2008): Información Sexual de los Docentes de la Segunda Etapa de Educación Básica, de las Escuelas Básicas Públicas de la Ciudad de Cumaná. 2006 – 2007. Trabajo de GradoHarari, Y. (2015). De animales a dioses. Barcelona, Debate.Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemática breve. Bogotá, El BúhoHernández, S. & Fernández, C. (2006): Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw HillJeannevive, A (2007). Planificación familiar y algunas perspectivas de embarazo en adolescentes de Nicaragua. Recuperado de http://.www.Monografías.com/trabajos-pdf4/planificaciónLey 1622 de 2013 o Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil. Recuperado de www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1622_2013.htmLEY 1438 DE 2011 o Sistema General de Seguridad Social en Salud. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41355López, (1984). La adquisición del rol y la identidad sexual: función de la familia. Revista Infancia y Aprendizaje, (26), 65-75López y Fuentes, (1999). Para comprender la sexualidad. Navarra. EVDMEN, (2008). Ruta para desarrollar Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-176712_archivo.pdfMinuchin, S. (1982). Familia y Terapia familiar. Buenos AiresMolina, R.; Luengo, X. y Toledo, V. (2001), Adolescencia: tiempo de decisiones,Hermanas Santa Ana, CanadáMorales, H. (1998). Actitudes de las y los adolescentes ante la sexualidad. Chiapas, MéxicoOrganización Mundial de la Salud (1998). Atención primaria de salud. Ginebra,Serie Salud para Todos 1Organización Mundial de la Salud, (1994). Acción para el siglo XXI. Salud y derechos reproductivos para todos. New York: Family Care InternationalOrganización Mundial de la Salud (2007): Promoción de la Salud sexual. Recomendaciones para la acción. Recuperado de http/www. Oms.orgOrganización Panamericana de la Salud, (OPS 2009): La Salud del Adolescente Joven. Publicación Científica Nº 552. Editores Matilde Maddaleno. USAOrganización para las Naciones Unidad (2013): Situación del embarazo adolescente en Colombia. Recuperado de http/www. http://nacionesunidas.org.coPalacios, J. & Rodrigo, M. J. (2001). La familia como contexto de desarrollo humano. Familia y desarrollo Humano. Madrid. AlianzaPérez, B. (2012). Caracterización de las familias con adolescentes gestantes. Perspectiva de riesgo y grado de salud familiar. Recuperado de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/34/65Quintero, A. (2007). Diccionario especializado en familia y género. Buenos Aires: Lumen HumanitasReyes, N. (200l). Factores que predisponen la ocurrencia de embarazos en adolescentes. Colonia Flor del Campo. HondurasResolución Nº 008430 de 1993 o normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdfSalazar, G. (2005). Embarazo adolescente: una forma de escape. Recuperado de http//www.cambio.com.coSánchez, Y. (2011). Características poblacionales y factores asociados a embarazo en mujeres adolescentes de Tuluá, Colombia. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v78n4/art05.pdfTorres, L. Ortega, P. Garrido, A. Reyes, A. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 31-56. Universidad Intercontinental. MéxicoTorres, W. (2000). Amarrar la burra de la cola. Neiva. Libro del OlmoUNICEF (2007). Estado Mundial de la Infancia y Adolescentes Embarazadas. Recuperado http//www.unicef.org/childhred10191/htmUnfpa (2008). Estado de la población actual. Ámbitos de convergencia: Cultura, género y derechos humanos. Recuperado de http://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/swp08_spa.pdfUniversidad Pedagógica Experimental Libertador. (2008): Manual de Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. FEDUPEL. CaracasUniversidad de los Andes. (2008). Fecundidad, Adolescente y Desigualdad en Colombia. Recuperado de http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/5/27255/florez_ppt.pdf.PublicationORIGINAL2015_caracterización_adolecentes_embarazadas.pdf2015_caracterización_adolecentes_embarazadas.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf883888https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/221309bc-f666-4f63-8e14-068e106f71b7/download6f2928b9027305bbb0e380932ef84c51MD512015_caracterización_adolecentes_embarazadas-formatoweb.pdf2015_caracterización_adolecentes_embarazadas-formatoweb.pdfFormato autorización Webapplication/pdf75480https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1aabe575-b3e8-48f8-887b-06aa0797336e/download30298af955e57a341fe213ec714acaf1MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/274538a1-8185-4579-ac17-afef513623d6/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2015_caracterización_adolecentes_embarazadas.pdf.jpg2015_caracterización_adolecentes_embarazadas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3246https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/383b7b2a-20ae-469c-ab3c-eae40bd5519f/download4fcb72e4a4d4bcb57ebd0cf90dcd43c9MD542015_caracterización_adolecentes_embarazadas-formatoweb.pdf.jpg2015_caracterización_adolecentes_embarazadas-formatoweb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6312https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e2a40837-535f-4746-ae6d-caef77aad9b7/download0ce65cca820c8e1acd0afb3435fc9516MD55TEXT2015_caracterización_adolecentes_embarazadas.pdf.txt2015_caracterización_adolecentes_embarazadas.pdf.txtExtracted texttext/plain101542https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1379d153-4e14-4ec3-88a9-93fc4332c36e/downloadfe141a0e741b64ed1486a95f3ff95fadMD562015_caracterización_adolecentes_embarazadas-formatoweb.pdf.txt2015_caracterización_adolecentes_embarazadas-formatoweb.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7dee795f-a020-405c-b25d-63f071b2fea2/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD5720.500.12494/48794oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/487942024-08-10 17:54:26.332open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |