Análisis sistemático de literatura sobre desigualdad e inequidad de género en América Latina
La desigualdad e inequidad de género es un problema social que afecta principalmente a la mujer, ya que trae consigo una visión estereotipada que se ha naturalizado durante décadas, pues, ello se debe a que el rol femenino ha sido neutralizado en el ámbito laboral, domestico, sexual y social, debido...
- Autores:
-
Martinez Corredor, Geordith José
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17848
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/17848
- Palabra clave:
- Desigualdad de género
Inequidad de género
TG 2020 PSI 17848
Gender inequality
Gender inequality
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – Sin Derivar
Summary: | La desigualdad e inequidad de género es un problema social que afecta principalmente a la mujer, ya que trae consigo una visión estereotipada que se ha naturalizado durante décadas, pues, ello se debe a que el rol femenino ha sido neutralizado en el ámbito laboral, domestico, sexual y social, debido a los modelos restringidos de identificación personal y socio-cultural que se ha desarrollado alrededor del tema. Por esta razón, se fomenta la presente investigación con el objetivo de identificar por medio de una revisión literaria efectuada desde el periodo 2009 a 2019 la desigualdad e inequidad de género en América Latina; lo anterior, efectuándose bajo el enfoque cualitativo de tipo descriptivo, por medio de una revisión bibliográfica a un total de 30 documentos obtenidos de bases de datos especializados como Dialnet y Psicodoc, repositorios (Scielo y Redalyg) y el buscador Google académico. Los principales hallazgos permiten evidenciar que Colombia y Argentina tuvieron una mayor frecuencia de publicaciones y que en el año 2016 se produjo más literatura sobre la temática, además, el 56% de los documentos abordaron la desigualdad y el 44% la inequidad de género. A modo de conclusión, se determina que las mujeres y hombres son considerados iguales, pero al mismo tiempo diferente, debido a la complejidad de cada género y complexión biológica, situación que ha tomado a favor el contexto para vulnerar los derechos fundamentales de la mujer, los cuales se relacionan con la inserción laboral, participación política y acceso a educación superior. |
---|