El impacto de la intervención psicosocial estatal en Buenaventura durante el conflicto armado entre 2004 y 2020.
Esta revisión sistemática documental, analiza entre 2004 y 2020 al municipio de Buenaventura (Valle del Cauca), en busca de identificar oportunidades de mejora estatales en lo que a intervenciones psicosociales se refiere. Teniendo en cuenta que la comunidad bonaverense ha manifestado inconformidad...
- Autores:
-
Lara Hurtado, Nathalie
Ochoa Abril, Dennis Stephany
Ortiz Gutierrez, Daniel Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34949
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/34949
- Palabra clave:
- Conflicto armado en Buenaventura
Intervención psicosocial
Psicología social
Conflicto armado en Colombia
TG 2021 PSI 34949
Armed conflicts in Buenaventura
Psychosocial intervention
Social psychology
Armed conflicts in Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
COOPER2_28a984432a1864d2af79e765dc9ff4c1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34949 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El impacto de la intervención psicosocial estatal en Buenaventura durante el conflicto armado entre 2004 y 2020. |
title |
El impacto de la intervención psicosocial estatal en Buenaventura durante el conflicto armado entre 2004 y 2020. |
spellingShingle |
El impacto de la intervención psicosocial estatal en Buenaventura durante el conflicto armado entre 2004 y 2020. Conflicto armado en Buenaventura Intervención psicosocial Psicología social Conflicto armado en Colombia TG 2021 PSI 34949 Armed conflicts in Buenaventura Psychosocial intervention Social psychology Armed conflicts in Colombia |
title_short |
El impacto de la intervención psicosocial estatal en Buenaventura durante el conflicto armado entre 2004 y 2020. |
title_full |
El impacto de la intervención psicosocial estatal en Buenaventura durante el conflicto armado entre 2004 y 2020. |
title_fullStr |
El impacto de la intervención psicosocial estatal en Buenaventura durante el conflicto armado entre 2004 y 2020. |
title_full_unstemmed |
El impacto de la intervención psicosocial estatal en Buenaventura durante el conflicto armado entre 2004 y 2020. |
title_sort |
El impacto de la intervención psicosocial estatal en Buenaventura durante el conflicto armado entre 2004 y 2020. |
dc.creator.fl_str_mv |
Lara Hurtado, Nathalie Ochoa Abril, Dennis Stephany Ortiz Gutierrez, Daniel Camilo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Gutiérrez, Luis Enrique |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Lara Hurtado, Nathalie Ochoa Abril, Dennis Stephany Ortiz Gutierrez, Daniel Camilo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conflicto armado en Buenaventura Intervención psicosocial Psicología social Conflicto armado en Colombia |
topic |
Conflicto armado en Buenaventura Intervención psicosocial Psicología social Conflicto armado en Colombia TG 2021 PSI 34949 Armed conflicts in Buenaventura Psychosocial intervention Social psychology Armed conflicts in Colombia |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2021 PSI 34949 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Armed conflicts in Buenaventura Psychosocial intervention Social psychology Armed conflicts in Colombia |
description |
Esta revisión sistemática documental, analiza entre 2004 y 2020 al municipio de Buenaventura (Valle del Cauca), en busca de identificar oportunidades de mejora estatales en lo que a intervenciones psicosociales se refiere. Teniendo en cuenta que la comunidad bonaverense ha manifestado inconformidad por el abandono y marginación en la que se encuentran, esto sin contar con la ironía del gobierno la cual parece ver más interés en el puerto por lo que esté económicamente le brinda al país, suministrando grandes inversiones de dinero en infraestructura y productos que salen y entran, dejando en el exilio a quienes de verdad lo necesitan, es decir, la comunidad bonaverense. En este orden de ideas, se precisará la atención y el manejo psicológico que han recibido las víctimas a causa del conflicto armado y cómo dichas intervenciones se han vinculado dentro de la comunidad, teniendo presente el contexto de vulnerabilidad en el que se encuentran inmersos entre la delincuencia, la consolidación de grupos armados y urbanos, la situación precaria de vida, los homicidios, las masacres, los secuestros, los combates, entre otros. Con esto, se busca dar un contraste entre el accionar de entidades gubernamentales y entidades no gubernamentales y los colectivos formados por la misma comunidad, los cuales, brindan la mayoría de ayuda humanitaria a la población, en búsqueda de mitigar las consecuencias negativas a nivel físico y mental, pues como se sabe trae consigo repercusiones en la psique a corto, mediano y largo plazo, debido a la exposición de experiencias traumáticas en la mayoría de casos pueden desarrollar : fobias, angustia, estrés postraumático, distanciamiento social y pérdida del sentido de vida. Así, en el sentido de responder ante estas consecuencias se utilizan diferentes medios como lo son la prevención de distintos tipos de delitos y violencias, la atenión y el acompañamiento psicosocial para las víctimas y sus familias, la recuperación de identidad y cultura que se difuminan a través de las problemáticas y la necesidad urgente que surge de salir del territorio. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-07T13:50:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-07T13:50:35Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-06-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34949 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Lara Hurtado, N., Ochoa Abril, D. S. y Ortiz Gutierrez, D. C. (2021). El impacto de la intervención psicosocial estatal en Buenaventura durante el conflicto armado entre 2004 y 2020. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/34949 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34949 |
identifier_str_mv |
Lara Hurtado, N., Ochoa Abril, D. S. y Ortiz Gutierrez, D. C. (2021). El impacto de la intervención psicosocial estatal en Buenaventura durante el conflicto armado entre 2004 y 2020. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/34949 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ACNUR. (2018). ¿Qué es un conflicto armado según el Derecho Internacional Humanitario? Madrid, España. UNHCR ACNUR. Recuperado de: https://eacnur.org/blog/que-es-un-conflicto-armado-segun-el-derecho-internacional-humanitario. Aguilar H, Donaldo,Chávez, La investigación biográfico-narrativa: Una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" [en linea]. 2013, 13(3), 1-27 Alonso Valencia Llano. “Los orígenes coloniales del Puerto de Buenaventura”, Revista Historia y Memoria No. 09 (julio diciembre, 2014): 221-246.Angulo, J. E. A. (2013). Impacto psicosocial del conflicto armado en familias víctimas de buenaventura. Cali: universidad del valle sede pacifico. Alatorre Wynter, Edda. (2010). La investigación histórica como estrategia para la transformación de la enfermería. Enfermería universitaria, 7(5), 06-12. Recuperado en 25 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632010000500002&lng=es&tlng=es. Arias Rodríguez, M. A. (2020). Cooperación internacional para el desarrollo e iniciativas de paz de la sociedad civil en Cali y Buenaventura, 2001-2015. Colombia Internacional, (101), 29-64. Beristain, M. (2021). “Colombia ha vivido el exilio más largo del mundo como consecuencia de la guerra”. Bogotà D.C, Comisión Nacional De la Verdad. Recuperado de: https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/colombia-exilio-largo-mundo-guerra-carlos-martin-beristain Blanco, A., & Valera, S. (2007). Los fundamentos de la intervención psicosocial. Intervención psicosocial, 1, 3-45. Bueno, J. (2005). El Proceso de Ayuda en la Intervención Psicosocial. Madrid. Cadavid, E. (S.F). Historia de la Guerrilla en Colombia. [Archivo PDF, Universidad Federal de Juiz de Fora]Defesa. http://ecsbdefesa.com.br/defesa/fts/HGC.pdf Camacho, M. A. M., & Rico, M. E. D. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. El ágora USB, 16(1), 193-213. Camacho & Diaz. (2015). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. AGO.USB. 16 (1), 193- 213. Carrillo. (2014). Buenaventura Colombia: Realidades Brutales. Bogotá D.C, Colombia. NRC: Consejo Noruego para Refugiados. CNMH (2012). Estadísticas del Conflicto Armado en Colombia. Bogota D.C, Centro Nacional De Memoria Histórica. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html CNMH (2015). Buenaventura Colombia: Realidades Brutales. Bogotá D.C, Centro Nacional De Memoria Histórica. Recuperado de: https://centrodememoriahistorica.gov.co/tag/buenaventura/ Collazos, J. A., & Borrero, S. (2006). Las Sociedades Portuarias Regionales en el comercio exterior colombiano: Una reseña sobre la importancia del Puerto de Buenaventura. 1990-2004 (No. 003128). Banco de la República-Economía Regional. Colombia Plural. (2016). Violencia y salud, las dos ‘enfermedades’ de Buenaventura. Consultado el 14 de mayo de 2021 Recuperado de: https://colombiaplural.com/violencia-salud-las-dos-enfermedades-buenaventura/ Comisión Nacional De La Verdad (2019) Buenaventura, un territorio lleno de contrastes. Bogota D.C: Comisión De La Verdad. Recuperado de: https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/buenaventura-los-contrastes-del-puerto-pobreza Conoce Colombia. (2021). Jóvenes de Buenaventura les canta la tabla a periodistas de Blue Radio. [Video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=DCzHVNBjSOU&feature=youtu.be Cosoy, N. (2016). ¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más de 50 años que desangró a Colombia? [Medio digital] BBC NEWS. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37181413 DANE. (2018). Mercado laboral de la ciudad intermedia Buenaventura.[Archivo PDF] Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_buenaventura/boletin_buenaventura_17.pdf Díaz, A. (2015) BUENAVENTURA: CIUDAD- PUERTO O PUERTO SIN CIUDAD [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Universidad Nacional de Colombia https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57062/alvarohernandiazvargas.2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Díaz, N. (2015) LA CREACIÓN DE VALOR COMPARTIDO: ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO EMPRESARIAL. Cultura Latinoamericana, vol 22- número 2, 207- 230. file:///C:/Users/Personal/Downloads/1629-Texto%20del%20art%C3%ADculo-6934-1-10-20171017.pdf El País Colombia. (205). Video: Relato de dolor y valor de Luz Dary, víctima del conflicto armado. [Video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Tefu7uHAgpk&feature=youtu.be Espinosa, A. (2011). De lo global a lo local en los repertorios de acción de las organizaciones negras frente al conflicto armado en Buenaventura. Universidad del Valle, facultad de ciencias sociales y económicas. El Espectador. (11 de Oct de 2016) El génesis del ELN. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=570pBrJXUAI&t=1s Ferry, S. (2012). Un manual del conflicto armado. Violentología. 8-183. Flórez, J., y Millán, D. (2007). Derecho a la alimentación y al territorio en el Pacífico colombiano: regional Pacífico. Recuperado de www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/286 France 24. (2021). Leondar Renteria: “En Buenaventura hay una disputa territorial para actividades ilegales”. La entrevista. [Medio digital] Recuperado de: https://www.france24.com/es/programas/la-entrevista/20210217-leonard-renteria-buenaventura-violencia-disputa-territorio-ilegales Gómez, J. D. V., Londoño, N. M., Gallego, M., Arango, L. I., & Pérez, M. R. (2016). Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y experiencia clínica comunitaria. Acompañamiento psicosocial para la “rehabilitación” de víctimas del conflicto armado. Medellín, Colombia. (427.451) Gómez, D., y Suarez, C. (2009). El Pacífico Colombiano: problemática regional e intervención del Gobierno nacional en los últimos veinte años. 1987-2007. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Guerra (2021) La violencia en Buenaventura va más allà del narcotráfico [Medio digital] Recuperado el día 24 de junio de 2021 en: https://razonpublica.com/la-violencia-buenaventura-va-mas-alla-del-narcotrafico/ HacemosMemoria.(2021). Con balas y a la brava: el Estado contra los cocaleros. [ Medio digital]. Recuperado de: http://hacemosmemoria.org/2021/03/18/con-balas-y-a-la-brava-el-estado-contra-los-cocaleros/ Investigación en Ciencias Sociales en el siglo XXI. (2021). Recuperado de: https://sites.google.com/site/investigacioncsociales/ KIENYKE. (2015). Confesiones de un asesino de las 'casas de pique' de Buenaventura. [Medio digital] Recuperado de: https://www.kienyke.com/krimen-y-korrupcion/confesiones-de-un-asesino-de-las-casas-de-pique-de-buenaventura López, D. R. M., & Pérez, M. E. V. (2020). Reflexiones sobre los Tipos de Intervención de Corvalán. A propósito del caso de Buenaventura. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 7(2), 193-220. Mella, O (1998). NATURALEZA Y ORIENTACIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Universidad Alberto Hurtado. Recuperado de: https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/8356/8434.pdf?sequence=1&isAllowed=y Meneses, J. (2014). DIAGNÓSTICO Y PRIORIZACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES DE LA CIUDAD DE BUENAVENTURA BAJO UNA ÓPTICA MULTICRITERIO Y MAPA COGNITIVO [Tesis de maestría, Universidad ICESI]. Repositorio Institucional - Universidad ICESI. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/77297/1/problematicas_sociales_ciudad%20.pdf Mesa López, D. and Vera Pérez, M., 2021. Intervención social en Buenaventura en el periodo 2000-2017. Una aproximación sociológica. [online] Recuperado de: bliotecadigital.univalle.edu.co. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. (2016). [DENUNCIA PÚBLICA] Paramilitares de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia amenazan con «exterminar» a dirigentes sociales y de DDHH del Valle del Cauca. [Página Web]. Recuperado de: https://movimientodevictimas.org/denuncia-publica-paramilitares-de-las-autodefensas-gaitanistas-de-colombia-amenazan-con-exterminar-a-dirigentes-sociales-y-de-ddhh-del-valle-del-cauca/ Núñez, J., & Carvajal Panesso, A. (2017). ¿Cómo romper las trampas de la pobreza en Buenaventura? Propuestas desde las comunidades y las instituciones. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Pacheco, Edith, Blanco, Mercedes Metodología mixta: su aplicación en México en el campo de la demografía. Estudios Demográficos y Urbanos [en línea]. 2015, 30(3), 725-770[fecha de Consulta 22 de febrero de 2021]. ISSN: 0186-7210. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31242740007 Partido Liberal. (2011). Estatutos del Partido Liberal Colombiano. Preámbulo. [Archivo PDF], Recuperado de: https://gironsantander.gov.co/NuestraAlcaldia/PartidosPoliticos/Estatutos%20Partido%20Liberal%20Colombiano.pdf Pérez-Valbuena, G. J., & Pérez-Valbuena, G. J. (2007). Historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social de Buenaventura. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 91. Reglamento de Combate de Contraguerrillas. Ley 005 de 1969. [Archivo PDF]Recuperado de: http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/fondos/carpeta_digitalizacion/Investigacion%20UP/Digital/Fase%20II%202013/Documentos%20sobre%20victimarios/DoctrinaMilitar/REGLAMENTO%20DE%20COMBATE%20DE%20CONTRAGUERRILLAS.pdf Rivera, E. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. [Archivo PDF]. Scielo, 26(1), 134-15. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/his/a/tg74msZHyzjy6BMnmVCfjhn/?format=pdf&lang=es Rizzo, A. A. R. A. (2009). Aproximación teórica a la intervención psicosocial. Poiésis, 9(17). Rojas. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Scielo (62) 187 – 208. Rosero, L. (2013). Colombia: Una revisión teórica de su conflicto armado. Enfoques. Vol. 9. (18). P. 55- 75. Ruiz, M. (2011). Concepciones volcánicas y etiológicas de la violencia civil. Praxis psicológica. (15). P. 115 – 136. Semana Rural. (2021). La incansable espera de Buenaventura por agua potable. Consultado el 13 de mayo de 2021 en https://semanarural.com/web/articulo/buenaventura-espera-por-agua-potable/323 Torres, 2021. Enfoque histórico – hermenéutico. [Presentación Power Point] Slideshare. Recuperado de: https://es.slideshare.net/DianeTorres/enfoque-histrico-hermenutico TuBarco. (2021) Enfrentamiento han generado desplazamientos. SOS Buenaventura. [Video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=xR-QeO-gpX0&feature=youtu.be Ujaen.es. 2021. [online] Recuperado de: http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/dise_etnografico.html Vasco, E. (1989) Tres Estilos de Trabajo en las Ciencias Sociales. [Archivo PDF] . Documentos Ocasionales. Cinep. 1-33. Recuperado de: https://juliancastror.files.wordpress.com/2016/06/tres-estilos-de-trabajo-en-las-ciencias-sociales-escaneado.pdf Villa Gómez, Juan David, & Londoño, Nadis Milena, & Gallego, Marcela, & Arango, Laura Isabel, & Rosso Pérez, Michelle (2016). Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y experiencia clínica comunitaria. Acompañamiento psicosocial para la “rehabilitación” de víctimas del conflicto armado. Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. CS (8) 187 – 208. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
64 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/411f01f3-6f57-4bce-87f0-1ee8e1e969cc/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1f527dbc-86bc-4b7c-ad39-f4d75f495949/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7f2082b8-4128-4f38-a3a5-2da96807c2da/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f6da0246-9d1e-4e37-b3e3-c933413da726/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e46ed1da-3c8c-42da-a7cf-254ef5efb8ae/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9aa3346c-cbc3-409f-9925-cb43d4023524/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/67dc2e9f-7a6a-4fb8-b57f-53f79028ad91/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/50172643-43a7-44df-8efb-9f48cc24294a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/604c074f-d97e-4313-b81a-1cd4039f68e2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aa6e359f-15f2-4d2b-901f-5a65b50535d9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/06074dd1-0f09-4c67-9953-d80f052e1446/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/95a7077b-a6af-4fef-be90-e27665a218a7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e59455a4-4e35-464f-8603-448ff053c1d6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cea94f6767e041f938648423d56d3b2d 867b8baafdccf51c41c33804a8dbc3d1 638f633a4fd269ffb93ec1f7fd7c1b58 33c2e1bc94c9a7c8b4306edd908254b9 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 978a7c8f7961555f9788bb683fa901b1 f549b24d3005f886b87f37eafada2acf 06066abc73f39bf2570773b7ef2017f2 a0363182b3b498137a29059784fc9239 6b78293600238ffdd8d385af132e5b08 ff6f56323b9598969d337430800ce7b8 1c536884de053b7d5ec985ef094268ed 73b81f19f8373a608d1cfd535d1c90ca |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247238675726336 |
spelling |
Rodríguez Gutiérrez, Luis Enrique Lara Hurtado, NathalieOchoa Abril, Dennis StephanyOrtiz Gutierrez, Daniel Camilo2021-07-07T13:50:35Z2021-07-07T13:50:35Z2021-06-28https://hdl.handle.net/20.500.12494/34949Lara Hurtado, N., Ochoa Abril, D. S. y Ortiz Gutierrez, D. C. (2021). El impacto de la intervención psicosocial estatal en Buenaventura durante el conflicto armado entre 2004 y 2020. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/34949Esta revisión sistemática documental, analiza entre 2004 y 2020 al municipio de Buenaventura (Valle del Cauca), en busca de identificar oportunidades de mejora estatales en lo que a intervenciones psicosociales se refiere. Teniendo en cuenta que la comunidad bonaverense ha manifestado inconformidad por el abandono y marginación en la que se encuentran, esto sin contar con la ironía del gobierno la cual parece ver más interés en el puerto por lo que esté económicamente le brinda al país, suministrando grandes inversiones de dinero en infraestructura y productos que salen y entran, dejando en el exilio a quienes de verdad lo necesitan, es decir, la comunidad bonaverense. En este orden de ideas, se precisará la atención y el manejo psicológico que han recibido las víctimas a causa del conflicto armado y cómo dichas intervenciones se han vinculado dentro de la comunidad, teniendo presente el contexto de vulnerabilidad en el que se encuentran inmersos entre la delincuencia, la consolidación de grupos armados y urbanos, la situación precaria de vida, los homicidios, las masacres, los secuestros, los combates, entre otros. Con esto, se busca dar un contraste entre el accionar de entidades gubernamentales y entidades no gubernamentales y los colectivos formados por la misma comunidad, los cuales, brindan la mayoría de ayuda humanitaria a la población, en búsqueda de mitigar las consecuencias negativas a nivel físico y mental, pues como se sabe trae consigo repercusiones en la psique a corto, mediano y largo plazo, debido a la exposición de experiencias traumáticas en la mayoría de casos pueden desarrollar : fobias, angustia, estrés postraumático, distanciamiento social y pérdida del sentido de vida. Así, en el sentido de responder ante estas consecuencias se utilizan diferentes medios como lo son la prevención de distintos tipos de delitos y violencias, la atenión y el acompañamiento psicosocial para las víctimas y sus familias, la recuperación de identidad y cultura que se difuminan a través de las problemáticas y la necesidad urgente que surge de salir del territorio.This systematic documentary review analyzes the municipality of Buenaventura (Valle del Cauca) between 2004 and 2020, in order to identify opportunities for state improvement in terms of psychosocial interventions. Taking into account that the community of Buenaventura has expressed dissatisfaction with the abandonment and marginalization in which they find themselves, not to mention the irony of the government which seems to see more interest in the port for what it provides economically to the country, providing large investments of money in infrastructure and products that come and go, leaving in exile those who really need it, i.e., the community of Buenaventura. In this order of ideas, the attention and psychological management that the victims have received because of the armed conflict and how these interventions have been linked within the community will be specified, bearing in mind the context of vulnerability in which they are immersed between crime, the consolidation of armed and urban groups, the precarious situation of life, homicides, massacres, kidnappings, fighting, among others. With this, we seek to contrast the actions of governmental and non-governmental entities and the collectives formed by the community itself, which provide the majority of humanitarian aid to the population, in search of mitigating the negative consequences at the physical and mental level, because as is known it brings repercussions in the psyche in the short, medium and long term, due to the exposure of traumatic experiences in most cases can develop: phobias, anguish, post-traumatic stress, social distancing and loss of meaning in life. Thus, in order to respond to these consequences, different means are used such as the prevention of different types of crimes and violence, psychosocial care and support for victims and their families, the recovery of identity and culture that are blurred through the problems and the urgent need to leave the territory.Resumen. -- Abstract. -- Introducción. -- Justificación. -- Planteamiento del problema. -- Objetivos. -- Metodología. -- Procedimiento de investigación. -- Estado del arte. -- Inicio del conflicto armado y su papel en Buenaventura. -- ¿Buena-ventura?. -- El estado y sus intervenciones psicosociales en Buenaventura. -- Discusión. -- Conclusión. -- Recomendaciones. -- Testimonios. -- Testimonio de Leonard Rentería por noticiero France 24. -- Testimonio de Luz Dary. -- Testimonio Buenaventura. -- Testimonio de Leonardo Rentería para Blue Radio. -- Bibliografía.Nathalie.lara@campusucc.edu.coDennis.ochoa@campusucc.edu.coDaniel.ortizgu@campusucc.edu.co64 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáConflicto armado en BuenaventuraIntervención psicosocialPsicología socialConflicto armado en ColombiaTG 2021 PSI 34949Armed conflicts in BuenaventuraPsychosocial interventionSocial psychologyArmed conflicts in ColombiaEl impacto de la intervención psicosocial estatal en Buenaventura durante el conflicto armado entre 2004 y 2020.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ACNUR. (2018). ¿Qué es un conflicto armado según el Derecho Internacional Humanitario? Madrid, España. UNHCR ACNUR. Recuperado de: https://eacnur.org/blog/que-es-un-conflicto-armado-segun-el-derecho-internacional-humanitario.Aguilar H, Donaldo,Chávez, La investigación biográfico-narrativa: Una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" [en linea]. 2013, 13(3), 1-27Alonso Valencia Llano. “Los orígenes coloniales del Puerto de Buenaventura”, Revista Historia y Memoria No. 09 (julio diciembre, 2014): 221-246.Angulo, J. E. A. (2013). Impacto psicosocial del conflicto armado en familias víctimas de buenaventura. Cali: universidad del valle sede pacifico.Alatorre Wynter, Edda. (2010). La investigación histórica como estrategia para la transformación de la enfermería. Enfermería universitaria, 7(5), 06-12. Recuperado en 25 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632010000500002&lng=es&tlng=es.Arias Rodríguez, M. A. (2020). Cooperación internacional para el desarrollo e iniciativas de paz de la sociedad civil en Cali y Buenaventura, 2001-2015. Colombia Internacional, (101), 29-64.Beristain, M. (2021). “Colombia ha vivido el exilio más largo del mundo como consecuencia de la guerra”. Bogotà D.C, Comisión Nacional De la Verdad. Recuperado de: https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/colombia-exilio-largo-mundo-guerra-carlos-martin-beristainBlanco, A., & Valera, S. (2007). Los fundamentos de la intervención psicosocial. Intervención psicosocial, 1, 3-45.Bueno, J. (2005). El Proceso de Ayuda en la Intervención Psicosocial. Madrid.Cadavid, E. (S.F). Historia de la Guerrilla en Colombia. [Archivo PDF, Universidad Federal de Juiz de Fora]Defesa. http://ecsbdefesa.com.br/defesa/fts/HGC.pdfCamacho, M. A. M., & Rico, M. E. D. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. El ágora USB, 16(1), 193-213.Camacho & Diaz. (2015). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. AGO.USB. 16 (1), 193- 213.Carrillo. (2014). Buenaventura Colombia: Realidades Brutales. Bogotá D.C, Colombia. NRC: Consejo Noruego para Refugiados.CNMH (2012). Estadísticas del Conflicto Armado en Colombia. Bogota D.C, Centro Nacional De Memoria Histórica. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.htmlCNMH (2015). Buenaventura Colombia: Realidades Brutales. Bogotá D.C, Centro Nacional De Memoria Histórica. Recuperado de: https://centrodememoriahistorica.gov.co/tag/buenaventura/Collazos, J. A., & Borrero, S. (2006). Las Sociedades Portuarias Regionales en el comercio exterior colombiano: Una reseña sobre la importancia del Puerto de Buenaventura. 1990-2004 (No. 003128). Banco de la República-Economía Regional.Colombia Plural. (2016). Violencia y salud, las dos ‘enfermedades’ de Buenaventura. Consultado el 14 de mayo de 2021 Recuperado de: https://colombiaplural.com/violencia-salud-las-dos-enfermedades-buenaventura/Comisión Nacional De La Verdad (2019) Buenaventura, un territorio lleno de contrastes. Bogota D.C: Comisión De La Verdad. Recuperado de: https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/buenaventura-los-contrastes-del-puerto-pobrezaConoce Colombia. (2021). Jóvenes de Buenaventura les canta la tabla a periodistas de Blue Radio. [Video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=DCzHVNBjSOU&feature=youtu.beCosoy, N. (2016). ¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más de 50 años que desangró a Colombia? [Medio digital] BBC NEWS. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37181413DANE. (2018). Mercado laboral de la ciudad intermedia Buenaventura.[Archivo PDF] Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_buenaventura/boletin_buenaventura_17.pdfDíaz, A. (2015) BUENAVENTURA: CIUDAD- PUERTO O PUERTO SIN CIUDAD [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Universidad Nacional de Colombia https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57062/alvarohernandiazvargas.2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yDíaz, N. (2015) LA CREACIÓN DE VALOR COMPARTIDO: ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO EMPRESARIAL. Cultura Latinoamericana, vol 22- número 2, 207- 230. file:///C:/Users/Personal/Downloads/1629-Texto%20del%20art%C3%ADculo-6934-1-10-20171017.pdfEl País Colombia. (205). Video: Relato de dolor y valor de Luz Dary, víctima del conflicto armado. [Video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Tefu7uHAgpk&feature=youtu.beEspinosa, A. (2011). De lo global a lo local en los repertorios de acción de las organizaciones negras frente al conflicto armado en Buenaventura. Universidad del Valle, facultad de ciencias sociales y económicas.El Espectador. (11 de Oct de 2016) El génesis del ELN. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=570pBrJXUAI&t=1sFerry, S. (2012). Un manual del conflicto armado. Violentología. 8-183.Flórez, J., y Millán, D. (2007). Derecho a la alimentación y al territorio en el Pacífico colombiano: regional Pacífico. Recuperado de www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/286France 24. (2021). Leondar Renteria: “En Buenaventura hay una disputa territorial para actividades ilegales”. La entrevista. [Medio digital] Recuperado de: https://www.france24.com/es/programas/la-entrevista/20210217-leonard-renteria-buenaventura-violencia-disputa-territorio-ilegalesGómez, J. D. V., Londoño, N. M., Gallego, M., Arango, L. I., & Pérez, M. R. (2016). Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y experiencia clínica comunitaria. Acompañamiento psicosocial para la “rehabilitación” de víctimas del conflicto armado. Medellín, Colombia. (427.451)Gómez, D., y Suarez, C. (2009). El Pacífico Colombiano: problemática regional e intervención del Gobierno nacional en los últimos veinte años. 1987-2007. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Universidad del Rosario.Guerra (2021) La violencia en Buenaventura va más allà del narcotráfico [Medio digital] Recuperado el día 24 de junio de 2021 en: https://razonpublica.com/la-violencia-buenaventura-va-mas-alla-del-narcotrafico/HacemosMemoria.(2021). Con balas y a la brava: el Estado contra los cocaleros. [ Medio digital]. Recuperado de: http://hacemosmemoria.org/2021/03/18/con-balas-y-a-la-brava-el-estado-contra-los-cocaleros/Investigación en Ciencias Sociales en el siglo XXI. (2021). Recuperado de: https://sites.google.com/site/investigacioncsociales/KIENYKE. (2015). Confesiones de un asesino de las 'casas de pique' de Buenaventura. [Medio digital] Recuperado de: https://www.kienyke.com/krimen-y-korrupcion/confesiones-de-un-asesino-de-las-casas-de-pique-de-buenaventuraLópez, D. R. M., & Pérez, M. E. V. (2020). Reflexiones sobre los Tipos de Intervención de Corvalán. A propósito del caso de Buenaventura. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 7(2), 193-220.Mella, O (1998). NATURALEZA Y ORIENTACIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Universidad Alberto Hurtado. Recuperado de: https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/8356/8434.pdf?sequence=1&isAllowed=yMeneses, J. (2014). DIAGNÓSTICO Y PRIORIZACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES DE LA CIUDAD DE BUENAVENTURA BAJO UNA ÓPTICA MULTICRITERIO Y MAPA COGNITIVO [Tesis de maestría, Universidad ICESI]. Repositorio Institucional - Universidad ICESI. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/77297/1/problematicas_sociales_ciudad%20.pdfMesa López, D. and Vera Pérez, M., 2021. Intervención social en Buenaventura en el periodo 2000-2017. Una aproximación sociológica. [online] Recuperado de: bliotecadigital.univalle.edu.co.Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. (2016). [DENUNCIA PÚBLICA] Paramilitares de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia amenazan con «exterminar» a dirigentes sociales y de DDHH del Valle del Cauca. [Página Web]. Recuperado de: https://movimientodevictimas.org/denuncia-publica-paramilitares-de-las-autodefensas-gaitanistas-de-colombia-amenazan-con-exterminar-a-dirigentes-sociales-y-de-ddhh-del-valle-del-cauca/Núñez, J., & Carvajal Panesso, A. (2017). ¿Cómo romper las trampas de la pobreza en Buenaventura? Propuestas desde las comunidades y las instituciones. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.Pacheco, Edith, Blanco, Mercedes Metodología mixta: su aplicación en México en el campo de la demografía. Estudios Demográficos y Urbanos [en línea]. 2015, 30(3), 725-770[fecha de Consulta 22 de febrero de 2021]. ISSN: 0186-7210. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31242740007Partido Liberal. (2011). Estatutos del Partido Liberal Colombiano. Preámbulo. [Archivo PDF], Recuperado de: https://gironsantander.gov.co/NuestraAlcaldia/PartidosPoliticos/Estatutos%20Partido%20Liberal%20Colombiano.pdfPérez-Valbuena, G. J., & Pérez-Valbuena, G. J. (2007). Historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social de Buenaventura. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 91.Reglamento de Combate de Contraguerrillas. Ley 005 de 1969. [Archivo PDF]Recuperado de: http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/fondos/carpeta_digitalizacion/Investigacion%20UP/Digital/Fase%20II%202013/Documentos%20sobre%20victimarios/DoctrinaMilitar/REGLAMENTO%20DE%20COMBATE%20DE%20CONTRAGUERRILLAS.pdfRivera, E. (2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. [Archivo PDF]. Scielo, 26(1), 134-15. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/his/a/tg74msZHyzjy6BMnmVCfjhn/?format=pdf&lang=esRizzo, A. A. R. A. (2009). Aproximación teórica a la intervención psicosocial. Poiésis, 9(17).Rojas. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Scielo (62) 187 – 208.Rosero, L. (2013). Colombia: Una revisión teórica de su conflicto armado. Enfoques. Vol. 9. (18). P. 55- 75.Ruiz, M. (2011). Concepciones volcánicas y etiológicas de la violencia civil. Praxis psicológica. (15). P. 115 – 136.Semana Rural. (2021). La incansable espera de Buenaventura por agua potable. Consultado el 13 de mayo de 2021 en https://semanarural.com/web/articulo/buenaventura-espera-por-agua-potable/323Torres, 2021. Enfoque histórico – hermenéutico. [Presentación Power Point] Slideshare. Recuperado de: https://es.slideshare.net/DianeTorres/enfoque-histrico-hermenuticoTuBarco. (2021) Enfrentamiento han generado desplazamientos. SOS Buenaventura. [Video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=xR-QeO-gpX0&feature=youtu.beUjaen.es. 2021. [online] Recuperado de: http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/dise_etnografico.htmlVasco, E. (1989) Tres Estilos de Trabajo en las Ciencias Sociales. [Archivo PDF] . Documentos Ocasionales. Cinep. 1-33. Recuperado de: https://juliancastror.files.wordpress.com/2016/06/tres-estilos-de-trabajo-en-las-ciencias-sociales-escaneado.pdfVilla Gómez, Juan David, & Londoño, Nadis Milena, & Gallego, Marcela, & Arango, Laura Isabel, & Rosso Pérez, Michelle (2016). Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y experiencia clínica comunitaria. Acompañamiento psicosocial para la “rehabilitación” de víctimas del conflicto armado.Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. CS (8) 187 – 208.PublicationORIGINAL2021-Impacto_Intervencion_Psicosocial.pdf2021-Impacto_Intervencion_Psicosocial.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1092721https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/411f01f3-6f57-4bce-87f0-1ee8e1e969cc/downloadcea94f6767e041f938648423d56d3b2dMD542021-Impacto_Intervencion_Psicosocial-LicenciaUso.pdf2021-Impacto_Intervencion_Psicosocial-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf390884https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1f527dbc-86bc-4b7c-ad39-f4d75f495949/download867b8baafdccf51c41c33804a8dbc3d1MD512021-Impacto_Intervencion_Psicosocial-Anexo.pdf2021-Impacto_Intervencion_Psicosocial-Anexo.pdfAnexoapplication/pdf239240https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7f2082b8-4128-4f38-a3a5-2da96807c2da/download638f633a4fd269ffb93ec1f7fd7c1b58MD532021-Impacto_Intervencion_Psicosocial-Anexo1.pdf2021-Impacto_Intervencion_Psicosocial-Anexo1.pdfAnexo 1application/pdf555361https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f6da0246-9d1e-4e37-b3e3-c933413da726/download33c2e1bc94c9a7c8b4306edd908254b9MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e46ed1da-3c8c-42da-a7cf-254ef5efb8ae/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD55THUMBNAIL2021-Impacto_Intervencion_Psicosocial.pdf.jpg2021-Impacto_Intervencion_Psicosocial.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3139https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9aa3346c-cbc3-409f-9925-cb43d4023524/download978a7c8f7961555f9788bb683fa901b1MD572021-Impacto_Intervencion_Psicosocial-LicenciaUso.pdf.jpg2021-Impacto_Intervencion_Psicosocial-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5321https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/67dc2e9f-7a6a-4fb8-b57f-53f79028ad91/downloadf549b24d3005f886b87f37eafada2acfMD582021-Impacto_Intervencion_Psicosocial-Anexo.pdf.jpg2021-Impacto_Intervencion_Psicosocial-Anexo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5001https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/50172643-43a7-44df-8efb-9f48cc24294a/download06066abc73f39bf2570773b7ef2017f2MD592021-Impacto_Intervencion_Psicosocial-Anexo1.pdf.jpg2021-Impacto_Intervencion_Psicosocial-Anexo1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4815https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/604c074f-d97e-4313-b81a-1cd4039f68e2/downloada0363182b3b498137a29059784fc9239MD510TEXT2021-Impacto_Intervencion_Psicosocial.pdf.txt2021-Impacto_Intervencion_Psicosocial.pdf.txtExtracted texttext/plain101584https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aa6e359f-15f2-4d2b-901f-5a65b50535d9/download6b78293600238ffdd8d385af132e5b08MD5112021-Impacto_Intervencion_Psicosocial-LicenciaUso.pdf.txt2021-Impacto_Intervencion_Psicosocial-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5882https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/06074dd1-0f09-4c67-9953-d80f052e1446/downloadff6f56323b9598969d337430800ce7b8MD5122021-Impacto_Intervencion_Psicosocial-Anexo.pdf.txt2021-Impacto_Intervencion_Psicosocial-Anexo.pdf.txtExtracted texttext/plain1464https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/95a7077b-a6af-4fef-be90-e27665a218a7/download1c536884de053b7d5ec985ef094268edMD5132021-Impacto_Intervencion_Psicosocial-Anexo1.pdf.txt2021-Impacto_Intervencion_Psicosocial-Anexo1.pdf.txtExtracted texttext/plain101735https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e59455a4-4e35-464f-8603-448ff053c1d6/download73b81f19f8373a608d1cfd535d1c90caMD51420.500.12494/34949oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/349492024-08-10 10:27:12.69open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |