El impacto de la intervención psicosocial estatal en Buenaventura durante el conflicto armado entre 2004 y 2020.

Esta revisión sistemática documental, analiza entre 2004 y 2020 al municipio de Buenaventura (Valle del Cauca), en busca de identificar oportunidades de mejora estatales en lo que a intervenciones psicosociales se refiere. Teniendo en cuenta que la comunidad bonaverense ha manifestado inconformidad...

Full description

Autores:
Lara Hurtado, Nathalie
Ochoa Abril, Dennis Stephany
Ortiz Gutierrez, Daniel Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34949
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34949
Palabra clave:
Conflicto armado en Buenaventura
Intervención psicosocial
Psicología social
Conflicto armado en Colombia
TG 2021 PSI 34949
Armed conflicts in Buenaventura
Psychosocial intervention
Social psychology
Armed conflicts in Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
Description
Summary:Esta revisión sistemática documental, analiza entre 2004 y 2020 al municipio de Buenaventura (Valle del Cauca), en busca de identificar oportunidades de mejora estatales en lo que a intervenciones psicosociales se refiere. Teniendo en cuenta que la comunidad bonaverense ha manifestado inconformidad por el abandono y marginación en la que se encuentran, esto sin contar con la ironía del gobierno la cual parece ver más interés en el puerto por lo que esté económicamente le brinda al país, suministrando grandes inversiones de dinero en infraestructura y productos que salen y entran, dejando en el exilio a quienes de verdad lo necesitan, es decir, la comunidad bonaverense. En este orden de ideas, se precisará la atención y el manejo psicológico que han recibido las víctimas a causa del conflicto armado y cómo dichas intervenciones se han vinculado dentro de la comunidad, teniendo presente el contexto de vulnerabilidad en el que se encuentran inmersos entre la delincuencia, la consolidación de grupos armados y urbanos, la situación precaria de vida, los homicidios, las masacres, los secuestros, los combates, entre otros. Con esto, se busca dar un contraste entre el accionar de entidades gubernamentales y entidades no gubernamentales y los colectivos formados por la misma comunidad, los cuales, brindan la mayoría de ayuda humanitaria a la población, en búsqueda de mitigar las consecuencias negativas a nivel físico y mental, pues como se sabe trae consigo repercusiones en la psique a corto, mediano y largo plazo, debido a la exposición de experiencias traumáticas en la mayoría de casos pueden desarrollar : fobias, angustia, estrés postraumático, distanciamiento social y pérdida del sentido de vida. Así, en el sentido de responder ante estas consecuencias se utilizan diferentes medios como lo son la prevención de distintos tipos de delitos y violencias, la atenión y el acompañamiento psicosocial para las víctimas y sus familias, la recuperación de identidad y cultura que se difuminan a través de las problemáticas y la necesidad urgente que surge de salir del territorio.