Efectividad de una estrategia educativa sobre la conservación del primer molar en la Institución Educativa Ciudadela Nuevo Occidente

El insuficiente nivel de conocimientos de padres de familia, escolares y docentes sobre la importancia del primer molar permanente y de la salud e higiene bucal deficiente continúan siendo un problema en gran parte de la población. El objetivo de esta investigación es evaluar la efectividad de una e...

Full description

Autores:
Díaz Garavito, María Victoria
Echeverri Arango, Beatriz Eugenia
Saldarriaga Rodas, Tatiana
Montero Osorio, Valeria
Restrepo Vélez, Sara
Marín López, Sara
Vélez Chica, Ana María
Arango Ramírez, Manuela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10348
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10348
Palabra clave:
Afectación del primer molar permanente
Estrategia Educativa
Primer Molar Permanente
TG 2019 ODO
Involvement of the first permanent molar
Educational strategy
First permanent Molar.
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
Description
Summary:El insuficiente nivel de conocimientos de padres de familia, escolares y docentes sobre la importancia del primer molar permanente y de la salud e higiene bucal deficiente continúan siendo un problema en gran parte de la población. El objetivo de esta investigación es evaluar la efectividad de una estrategia educativa sobre la importancia y la conservación de la salud del primer molar permanente, en escolares de la Institución Educativa Ciudadela Nuevo Occidente. Se realizó una intervención educativa sobre la conservación del primer molar permanente, en el periodo comprendido entre agosto de 2016 a enero de 2019. La muestra estuvo constituida 70 escolares entre niños y niñas con edad de 12 años. Se les aplicó una encuesta con el fin de conocer prácticas y saberes sobre salud bucal y el primer molar permanente a 70 padres de familia, además se realizó examen clínico COP-D y Silness & Loe para observar la afectación del primer molar. Los datos fueron procesados mediante las pruebas de U de Mann Whitney (previa verificación del supuesto de normalidad) o Chi cuadrado de Pearson según la naturaleza de las variables cruzadas, con niveles de confianza del 95 %. Los resultados mostraron que antes de las estrategias educativas existían bajos niveles de conocimientos sobre el primer molar permanente, así como deficiente higiene bucal en la mayoría de los niños, después de la intervención se alcanzó una mejoraría significativa en los conocimientos y la afectación del molar permanente. Se concluye que la estrategia educativa aplicada y los métodos y medios de enseñanza utilizados fueron eficaces dado por los cambios favorables alcanzados después de realizada la estrategia.