Dinámica familiar de padres de niños con enfermedades terminales
Introducción: Para el ser humano, a cualquier edad es perturbador recibir un diagnóstico de cáncer, pero es aún más traumático cuando esta noticia la recibe un niño. Esta enfermedad produce muchas reacciones tanto en la persona diagnosticada como en su familia. Objetivo: Analizar la evidencia cientí...
- Autores:
-
Masmela Rincón, Andrea Ximena
Anaya Vera, Fredy Hernando
Benavides Riapira, Sintia Catalina
Carrascal Peñaranda, Adriana Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17158
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/17158
- Palabra clave:
- Dinámica familiar
Interacción padres-hijos
Leucemia linfocítica
Cáncer
Niños
Familia
Deterioro clínico
TG 2019 ENF 17158
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
Summary: | Introducción: Para el ser humano, a cualquier edad es perturbador recibir un diagnóstico de cáncer, pero es aún más traumático cuando esta noticia la recibe un niño. Esta enfermedad produce muchas reacciones tanto en la persona diagnosticada como en su familia. Objetivo: Analizar la evidencia científica sobre la dinámica familiar de los padres y sus hijos menores de 12 años diagnosticados con enfermedades terminales. Metodología: Este es un estudio de revisión sistemática de tipo literatura, cuya población son 45 artículos científicos de las bases de datos ProQuest, Redalyc.org, Science direct, Elsevier y Scopus teniendo en cuenta las palabras claves y criterios de exclusión e inclusion, su análisis se realizó a través de la herramienta de base de datos de Excel creada por la Universidad Cooperativa de Colombia para la tabulación, recolección y análisis de artículos científicos. Resultados: La transición del rol cuidador del niño con cáncer se da por la nueva condición que adopta todo el núcleo familiar, diferentes autores afirman que el rol que acoge un cuidador de un niño con una enfermedad terminal depende de sus creencias, actitudes y disposición al igual que del apoyo recibido por el personal de salud, familia y su red social. Conclusiones: Tener un hijo con una enfermedad terminal no solo altera la relación padres e hijos, sino también la relación de pareja, las familias experimentan cambios a nivel emocional como angustia, depresión, culpabilidad y dolor; así mismo la falta de conocimientos respecto al diagnóstico por parte de los padres los conduce al temor y la ansiedad, añadido a esto presentan dificultades financieras debido a sus constantes traslados y costos en el tratamiento, esto en conjunto generan un cambio en los roles familiares afectando así su dinámica familiar. |
---|