Factores de riesgo psicosocial asociados al personal sanitario que labora en instituciones de salud: revisión sistemática de literatura
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia de factores de riesgo psicosocial asociados a personal sanitario que labora en instituciones de salud a través de la revisión de literatura. Para ello se desarrolló una investigación cualitativa de diseño documental retrospectivo, en un...
- Autores:
-
Pacheco Oviedo, Yurley Samirna
Calderón Ballesteros, José Agustín
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/8125
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/8125
- Palabra clave:
- Factores de Riesgo Psicosocial
Salud Ocupacional
Personal sanitario
TG 2015 PSI 8125
Psychosocial Risk Factors
Occupational Health
Health workforce
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_2814202e95be58aa7b5a6b5cce3d2061 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/8125 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores de riesgo psicosocial asociados al personal sanitario que labora en instituciones de salud: revisión sistemática de literatura |
title |
Factores de riesgo psicosocial asociados al personal sanitario que labora en instituciones de salud: revisión sistemática de literatura |
spellingShingle |
Factores de riesgo psicosocial asociados al personal sanitario que labora en instituciones de salud: revisión sistemática de literatura Factores de Riesgo Psicosocial Salud Ocupacional Personal sanitario TG 2015 PSI 8125 Psychosocial Risk Factors Occupational Health Health workforce |
title_short |
Factores de riesgo psicosocial asociados al personal sanitario que labora en instituciones de salud: revisión sistemática de literatura |
title_full |
Factores de riesgo psicosocial asociados al personal sanitario que labora en instituciones de salud: revisión sistemática de literatura |
title_fullStr |
Factores de riesgo psicosocial asociados al personal sanitario que labora en instituciones de salud: revisión sistemática de literatura |
title_full_unstemmed |
Factores de riesgo psicosocial asociados al personal sanitario que labora en instituciones de salud: revisión sistemática de literatura |
title_sort |
Factores de riesgo psicosocial asociados al personal sanitario que labora en instituciones de salud: revisión sistemática de literatura |
dc.creator.fl_str_mv |
Pacheco Oviedo, Yurley Samirna Calderón Ballesteros, José Agustín |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Moreno, Astrid Eliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pacheco Oviedo, Yurley Samirna Calderón Ballesteros, José Agustín |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Factores de Riesgo Psicosocial Salud Ocupacional Personal sanitario |
topic |
Factores de Riesgo Psicosocial Salud Ocupacional Personal sanitario TG 2015 PSI 8125 Psychosocial Risk Factors Occupational Health Health workforce |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2015 PSI 8125 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Psychosocial Risk Factors Occupational Health Health workforce |
description |
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia de factores de riesgo psicosocial asociados a personal sanitario que labora en instituciones de salud a través de la revisión de literatura. Para ello se desarrolló una investigación cualitativa de diseño documental retrospectivo, en una muestra de siete (7) investigaciones enfocadas exclusivamente en este tema. El análisis de los hallazgos se llevó a cabo a través de tablas de clasificación de los documentos. Se encontró incidencia de factores de riesgo en las demandas de trabajo y con el desempeño de roles, además de la recurrencia en el uso de metodologías y estrategias cuantitativas |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-02-13 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-02T22:45:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-02T22:45:44Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/8125 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Pacheco Oviedo, Y. S. y Calderón Ballesteros, J. A.. (2015). Factores de riesgo psicosocial asociados al personal sanitario que labora en instituciones de salud: revisión sistemática de literatura (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8125 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/8125 |
identifier_str_mv |
Pacheco Oviedo, Y. S. y Calderón Ballesteros, J. A.. (2015). Factores de riesgo psicosocial asociados al personal sanitario que labora en instituciones de salud: revisión sistemática de literatura (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8125 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Albaladejo, R et al. (2004). Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Rev. Esp. Salud Pública, vol.78, n.4 pp. 505-516. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272004000400008&lng=es&nrm=iso>. Arenas, F. & Andrade, V (2013); Factores de Riesgo Psicosocial y Compromiso (Engagement) con el Trabajo en una Organización del Sector Salud de la Ciudad de Cali, Colombia. Acta Colombiana de Psicología 16 (1): 43-56, Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali - Colombia Ansoleaga E.; Castillo, A. (2011). Riesgo psicosocial laboral y patología mental en trabajadores de hospital. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29 (4), 372-379 Universidad de Antioquia .png, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12021522003 Beltrán, C.; Pando, M.; Torres, T.; Salazar, J. y Franco, S. (2005). Factores psicosociales y síndrome de burnout en médicos de familia. México. Anales de la Facultad de Medicina, 66 (3) 225-231. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37966306 Burriel, G. (2003). Sistema de Gestión de Riesgos Laborales. Madrid. Editorial Mapfre. Castillo, Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos. (5ta. ed.). Bogotá, Colombia: McGraw-Hill. Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de administración, México, MacGraw Hill. Confederación de Empresarios de Málaga CEm (2013). Guía de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo.Standby Consultores. Disponible en http://www.cem-malaga.es/portalcem/novedades/2013/CEM_guia_riesgos_psicosociales_interactivo.pdf Congreso de la Republica de Colombia (2012). Ley 1562. "por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional". Disponible en http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf Comité Paritario de Seguridad y Salud en el trabajo, COPASST (2015). Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo. Disponible en http://tspcorreo.sanchezpolo.com/index.php/sociedad-tsp/47-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-sg-sst Correa, Z. & Pino. E. (2013); Factores de Riesgo Psicosocial en Instituciones Prestadoras de Servicio de Salud – IPS – Privadas de la Ciudad de Popayán – Colombia. XVIII Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática. Disponible en http://congreso.investiga.fca.unam.mx/es/docs/anteriores/xviii/docs/3.16.pdf Díaz, F., López, A., y Varela, M.. (2012). Factores asociados al síndrome de burnout en docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. UniversitasPsychologica, 11(1), 217-227. Dubrin, A (2003). Fundamento del Comportamiento Organizacional. México: Thompson editores. Enciso, E. & Perilla, L. (2004). Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la psicología organizacional. Acta Colombiana de Psicología, núm. 11, pp. 5-22 Universidad Católica de Colombia Bogotá, Colombia European Agency for Safety and Health at Work (2007).EUROPEAN RISK OBSERVATORY REPORT. Expert Forecast on emerging Psychosocial risks related to occupational safety and health. Disponible en osha.europa.eu/en/publications/reports/7807118. Furnham A. (2001). Psicología organizacional. El comportamiento del individuo en las organizaciones. México: Oxford. Garay, R. (2012). La Influencia Negociada En Las Organizaciones. Invenio,15 (28): 65-90Universidad del Centro Educativo Latinoamericano Rosario, Argentina. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87724141006 Gil-Monte, P. R. (2005); El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout): una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid, España: Pirámide Gil-Monte, P. R. (2007); El síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) (Burnout): desarrollo y estrategias de intervención. Sitio Web del Departamento de Justicia de Catalunya: http://www.gencat.cat/justicia/temes/reinsercio_i_serveis_penitenciaris/centres/congres_penitenciari/index.html. Gil, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. RevPeruMedExp Salud Pública. 2012; 29(2):237-41.. Disponible en http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n2/a12v29n2.pdf Gómez, G. y Trejos, L. (2011). Estudio de clima organizacional en la Facultad de Bellas Artes y Humanides de la Universidad Tecnológica de Pereira. (Tesis de Pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ingeniería Industrial. Pereira. Gonçalves, A. (1997). Dimensiones del clima organizacional. Sociedad Latinoamericana para la Calidad. Guic S; Bilbao R, Bertin C. (2002).Estrés laboral y salud en una muestra de ejecutivos chilenos Rev. méd. Chile v.130 n.10 Santiago. Gutiérrez, A. y Viloria, J. (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el ambiente laboral. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.); Vol 30 No. 1. Disponible en http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewFile/6411/4757 Henry, J. (2005). The Healthy organization. En A.G. Antoniou y C.L. Cooper (Eds). Research Companion to organizational Health Psychology. Cheltenham, UK: Edward Elgar; 383-392. Hernández, L. y Carbal, A. (2013). Análisis del clima organizacional en la EPSS COOSALUD. (Tesis de pregrado). Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Económicas Sucursal Bolívar en la Ciudad de Cartagena. Programa Administración de Empresas. Cartagena de Indias. Hernández, R.; Collado, F.; Baptista, O (2010); Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo (2008). NTP: 703 El método COPSOQ (ISTAS21, PSQCAT21) de evaluación de riesgos psicosociales. Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales de España. Disponible en http://www.insht.es/InshtWeb/ Karasek, R. & Theorell, T. (1990).Healthy work.Stress, productivity, and the reconstruction of working life.New York: Basic Books. Landy, F., Conte, J. (2005).Psicología Industrial. Introducción a la psicología industrial y organizacional. (1ra. Ed.). México: Mc Graw Hill. Lara, A. (2013); Algunas orientaciones para evaluar los factores de riesgo psicosocial. Madrid : INSHT Laszlo, K., Pikhart, H., Kopp., M., Bobak, M., Pajak, A., Malyutina, S., Salavecz, G. &Marmot, M. (2010). Job insecurity and health: A study of 16 European countries. SOC SCI MED, 70 (6) 867–874. Laurig, W. y Vedder, J. (2001). Ergonomía. Introducción. En Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (págs. 29.2-29.6). Leguizamón LC, Gómez V. (2002). Condiciones laborales y de salud en enfermeras de Santa Fe de Bogotá. ijchp. 2(1): 173-182. Leymann H. (1996). Mobbing. La persecution au travail. Paris: Du Seuil Lundberg, U. y Cooper, C.L. (2011).The Science of Occupational Health.Oxford: Wiley-Blackwell. Mansilla, F. (s.f). Manual de Riesgos Psicosociales en el Trabajo. Disponible en http://d2bfnlakiu8y36.cloudfront.net/psicopediahoy/ManualRiesgosPsicosociales.pdf Martínez, E. y Castañeda, D. (2006). Estado actual de la investigación en psicología organizacional y del trabajo en Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 77-86. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552006000100007&lng=pt&tlng=pt. Medina, A. y Avila, A. (2002). Evolución de la teoría administrativa. Una visión desde la psicología organizacional. Revista cubana de psicología. 19 (3). Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n3/12.pdf Mesa, Y. (2011). Identificación de factores de riesgo psicosocial, laboral en los proveedores de salud (medico, enfermeras) del servicio de urgencias en la Empresa Social del Estado, Hospital Universitario de Santander. (Tesis de Pregrado). Universidad Pontificia Bolivariana. Disponible en http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1306/1/digital_20489.pdf Ministerio de Protección Social (2008). Resolución 002646 DE 2008. Disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607 Ministerio de la Protección Social (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. República de Colombia. Bogotá: El Ministerio. Ministerio de Trabajo (2014). Decreto 1443 de 2014. Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Disponible en http://ccs.org.co/salaprensa/images/Documentos/PE240_2014_DECRETO%201443%20DEL%2031%20DE%20JULIO%20DE%202014.pdf Morán de Gómez, C. (2008). “El derecho del trabajo y su vinculación con la seguridad e higiene ocupacional”. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 7. México: IIJ-UNAM. Moreno, B &Baez, C. (2010); Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NIPO 792-11-088-1 Extraído el 6 de Septiembre de 2014. Disponible en www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/.../factores%20riesgos%20psico.pdf Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Med. segur. trab.57 (1) 4-19. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0465-546X. http://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500002 Moreno, B. &Peñacoba, C. (1999); Estrés Asistencial en los Servicios De Salud. En M. A. Simón (Eds). Psicología de la salud (pp. 739-764). Madrid, España: Biblioteca Nueva. Morillejo, E. y Pozo, C. (2001). Análisis de los factores psicosociales de riesgo en los profesionales dedicados al cuidado de la salud. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 17 (3), 273-293 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Madrid, España. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231318273002 Nogareda, C. & Almodóvar, A. (s.f); El proceso de evaluación de los factores psicosociales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Disponible en http://www.academia.edu/2612597/Propuesta_para_evaluar_estrategias_de_prevenci%C3%B3n_del_acoso_psicol%C3%B3gico_en_el_trabajo_el_programa_gesti%C3%B3n_eficaz_de_conflictos_en_organizaciones_ Organización Internacional del Trabajo (2005). Información sobre Seguridad en el Trabajo. Obtenido de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--dgreports/--dcomm/documents/publication/wcms_067579.pdf Organización Internacional del Trabajo. OIT (2010). Riesgos emergentes y nuevos modelos de prevención en un mundo de trabajo en transformación. OHSASa 18001 (2007). Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Disponible en http://www.sgs.co/es-ES/Health-Safety/Quality-Health-Safety-and-Environment/Health-and-Safety/Health-Safety-and-Environment-Management/OHSAS-18001-Occupational-Health-and-Safety-Management-Systems.aspx Pando M. y Ezqueda B. (2007). Temas de Condiciones de Trabajo y Salud Mental. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Parales, A. (2014). Informe medición del clima organizacional. Empresa Social del Estado Jaime Alvarado y Castilla. República de Colombia. Municipio de Arauca Peiro J y Rodríguez I. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles del psicólogo, 29 (1): 68-82. Disponible en: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=77829109 Peláez, S. & Cuellar, S (2014); Identificación de los Factores de Riesgo Psicosociales, Intralaborales, en los Trabajadores de la Fundación Sofía, de la ciudad de Manizales. Extraído el 9 de Septiembre de 2014. Disponible en ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/.../1/Trabajo%20de%20Susana.pdf Quintero, L. y Vargas, A. (2011). Modelos de gestión humana y psicología organizacional, un acercamiento a partir de la praxis. (Tesis de Pregrado). Universidad del Valle Instituto de Psicología Área de Psicología Organizacional y del Trabajo Santiago de Cali. Quinceno, J &Vinaccia, S. (2007). Burnout: “Síndrome de Quemarse en el Trabajo (SQT). Acta Colombiana de Psicología 10 (2): 117-125. Disponible en http://es.scribd.com/doc/150177270/Sindrome-Del-Burnout#scribd Rodríguez, R. (2009); La Cultura Organizacional: Un potencial activo estratégico desde la perspectiva de la administración. Rev. Invenio Vol.12 Núm., 22 pp 67 – 92 Universidad de Centro Educativo Latinoamericano. Argentina. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87722106 Rodríguez, E. (2010); Protección de la seguridad y salud de los trabajadores. Una revisión desde la perspectiva global, Latinoamericana y Venezolana. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, núm. 5, pp. 81-96. Rodríguez, M. (2009). Factores Psicosociales de Riesgo Laboral: ¿Nuevos tiempos, nuevos riesgos? Observatorio Laboral Revista Venezolana, vol. 2, núm. 3, pp.127-141. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219016838007 Roozeboom, M. B., Houtman, I., & Van den Bossche, S. (2008). Monitoring Psychosocial Risks at work. I. En S.Leka& T. Cox (Eds.), The European Framework for psychosocial Risk management:PRIMA-EF. 17-36. Nottingham: I-WHO. Sánchez, N. (2012). Sistema de indicadores de clima organizacional para potenciar el desempeño laboral. Revista gestión de las personas y tecnología. 15. Disponible en http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/revistagpt/article/viewFile/973/920 Santana, S. (2007). Psicología del trabajo y de las organizaciones: estado del arte, retos y desafíos en América Latina. Disponible en www.umanizales.edu.co/...psicologia/html/.../Psicologiadeltrabajo.pdf Sarmiento, M. (2012). Factores de riesgo psicosocial intralaboral: diagnóstico en personal terapéutico asistencial. (Tesis de Postgrado). Universidad EAN, Facultad de Posgrados Especialización en Gestión Salud Pública y Seguridad Social. Bogotá. Disponible en http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/3185/SarmientoMaria2012.pdf?sequence=4 Spector, P. (2002). Psicología industrial y organizacional. Investigación y práctica. (2da. Ed.). México: Manual moderno. Stavroula L. (2008). La organización del trabajo y el estrés: estrategias sistemáticas de solución de problemas para empleadores, personal directivo y representantes sindicales. Institute of Work, Health &Organisations. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf?ua=1 Trejo, K. (2013); La protección de la salud y la seguridad en el trabajo como derechos humanos. El Cotidiano, núm. 181, pp. 81-90. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Distrito Federal, México Trucco M, Valenzuela P, Trucco D. (1999). Estrés ocupacional en personal de salud. Rev. méd. Chil. 127(12): 1453-1461. Vargas, D. (2010). Evaluación de factores de riesgo psicosocial Hospital San Vicente de Arauca. Liberty ARP. Bucaramanga – Santander. Villalobos, G. (2004). Vigilancia Epidemiológica de los Factores Psicosociales. Aproximación Conceptual y Valorativa. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Arauca Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Arauca |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a6330d63-3e90-4727-ad37-6e419505ed5b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9b6336e2-aa26-4afe-a211-b18dd0445c04/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4b4fcc27-ca0a-47cc-837b-98ed5eab8c4c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8601733d-b4a8-48ce-885e-de14c6a38879/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dedebbfe-1669-4972-805c-0f07bb2325d8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/07ce02f0-2007-42e9-a237-f60e7fca5d43/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/399a4a29-9b37-4034-900c-9bee8e3f19d7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3be6fb62eb64e6a2703b425620aeed60 1cba892a61fe8d362306765cf0a76fb3 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 5cbeba7f1e909364aa42beb900ba7d74 f340df05f861cd244caae9c7d8fbfab3 634dfee398e8b1ecaa42a9f2051a9ba6 8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7af |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246712852611072 |
spelling |
Moreno, Astrid ElianaPacheco Oviedo, Yurley SamirnaCalderón Ballesteros, José Agustín2019-04-02T22:45:44Z2019-04-02T22:45:44Z2015-02-13https://hdl.handle.net/20.500.12494/8125Pacheco Oviedo, Y. S. y Calderón Ballesteros, J. A.. (2015). Factores de riesgo psicosocial asociados al personal sanitario que labora en instituciones de salud: revisión sistemática de literatura (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8125El presente estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia de factores de riesgo psicosocial asociados a personal sanitario que labora en instituciones de salud a través de la revisión de literatura. Para ello se desarrolló una investigación cualitativa de diseño documental retrospectivo, en una muestra de siete (7) investigaciones enfocadas exclusivamente en este tema. El análisis de los hallazgos se llevó a cabo a través de tablas de clasificación de los documentos. Se encontró incidencia de factores de riesgo en las demandas de trabajo y con el desempeño de roles, además de la recurrencia en el uso de metodologías y estrategias cuantitativasThis study aimed to determine the incidence of psychosocial risk factors associated with health personnel working in health institutions through the literature review. For this, a retrospective documentary qualitative research design was developed in a sample of seven (7) research focused exclusively on this issue. The analysis of the findings was performed through leaderboards documents. Incidence of risk factors in the demands of work and the performance of roles was found, along with a recurrence in the use of methodologies and quantitative strategies.Yurley.Pacheco@campusucc.edu.co Jose.Calderonb@campusucc.edu.coAraucaUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, AraucaPsicologíaFactores de Riesgo PsicosocialSalud OcupacionalPersonal sanitarioTG 2015 PSI 8125Psychosocial Risk FactorsOccupational HealthHealth workforceFactores de riesgo psicosocial asociados al personal sanitario que labora en instituciones de salud: revisión sistemática de literaturaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Albaladejo, R et al. (2004). Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Rev. Esp. Salud Pública, vol.78, n.4 pp. 505-516. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272004000400008&lng=es&nrm=iso>.Arenas, F. & Andrade, V (2013); Factores de Riesgo Psicosocial y Compromiso (Engagement) con el Trabajo en una Organización del Sector Salud de la Ciudad de Cali, Colombia. Acta Colombiana de Psicología 16 (1): 43-56, Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali - ColombiaAnsoleaga E.; Castillo, A. (2011). Riesgo psicosocial laboral y patología mental en trabajadores de hospital. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29 (4), 372-379 Universidad de Antioquia .png, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12021522003Beltrán, C.; Pando, M.; Torres, T.; Salazar, J. y Franco, S. (2005). Factores psicosociales y síndrome de burnout en médicos de familia. México. Anales de la Facultad de Medicina, 66 (3) 225-231. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37966306Burriel, G. (2003). Sistema de Gestión de Riesgos Laborales. Madrid. Editorial Mapfre. Castillo,Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos. (5ta. ed.). Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de administración, México, MacGraw Hill.Confederación de Empresarios de Málaga CEm (2013). Guía de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo.Standby Consultores. Disponible en http://www.cem-malaga.es/portalcem/novedades/2013/CEM_guia_riesgos_psicosociales_interactivo.pdfCongreso de la Republica de Colombia (2012). Ley 1562. "por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional". Disponible en http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdfComité Paritario de Seguridad y Salud en el trabajo, COPASST (2015). Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo. Disponible en http://tspcorreo.sanchezpolo.com/index.php/sociedad-tsp/47-sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-sg-sstCorrea, Z. & Pino. E. (2013); Factores de Riesgo Psicosocial en Instituciones Prestadoras de Servicio de Salud – IPS – Privadas de la Ciudad de Popayán – Colombia. XVIII Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática. Disponible en http://congreso.investiga.fca.unam.mx/es/docs/anteriores/xviii/docs/3.16.pdfDíaz, F., López, A., y Varela, M.. (2012). Factores asociados al síndrome de burnout en docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. UniversitasPsychologica, 11(1), 217-227.Dubrin, A (2003). Fundamento del Comportamiento Organizacional. México: Thompson editores.Enciso, E. & Perilla, L. (2004). Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la psicología organizacional. Acta Colombiana de Psicología, núm. 11, pp. 5-22 Universidad Católica de Colombia Bogotá, ColombiaEuropean Agency for Safety and Health at Work (2007).EUROPEAN RISK OBSERVATORY REPORT. Expert Forecast on emerging Psychosocial risks related to occupational safety and health. Disponible en osha.europa.eu/en/publications/reports/7807118.Furnham A. (2001). Psicología organizacional. El comportamiento del individuo en las organizaciones. México: Oxford.Garay, R. (2012). La Influencia Negociada En Las Organizaciones. Invenio,15 (28): 65-90Universidad del Centro Educativo Latinoamericano Rosario, Argentina. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87724141006Gil-Monte, P. R. (2005); El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout): una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid, España: PirámideGil-Monte, P. R. (2007); El síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) (Burnout): desarrollo y estrategias de intervención. Sitio Web del Departamento de Justicia de Catalunya: http://www.gencat.cat/justicia/temes/reinsercio_i_serveis_penitenciaris/centres/congres_penitenciari/index.html.Gil, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. RevPeruMedExp Salud Pública. 2012; 29(2):237-41.. Disponible en http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n2/a12v29n2.pdfGómez, G. y Trejos, L. (2011). Estudio de clima organizacional en la Facultad de Bellas Artes y Humanides de la Universidad Tecnológica de Pereira. (Tesis de Pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ingeniería Industrial. Pereira.Gonçalves, A. (1997). Dimensiones del clima organizacional. Sociedad Latinoamericana para la Calidad.Guic S; Bilbao R, Bertin C. (2002).Estrés laboral y salud en una muestra de ejecutivos chilenos Rev. méd. Chile v.130 n.10 Santiago.Gutiérrez, A. y Viloria, J. (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el ambiente laboral. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.); Vol 30 No. 1. Disponible en http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewFile/6411/4757Henry, J. (2005). The Healthy organization. En A.G. Antoniou y C.L. Cooper (Eds). Research Companion to organizational Health Psychology. Cheltenham, UK: Edward Elgar; 383-392.Hernández, L. y Carbal, A. (2013). Análisis del clima organizacional en la EPSS COOSALUD. (Tesis de pregrado). Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Económicas Sucursal Bolívar en la Ciudad de Cartagena. Programa Administración de Empresas. Cartagena de Indias.Hernández, R.; Collado, F.; Baptista, O (2010); Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill InteramericanaInstituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo (2008). NTP: 703 El método COPSOQ (ISTAS21, PSQCAT21) de evaluación de riesgos psicosociales. Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales de España. Disponible en http://www.insht.es/InshtWeb/Karasek, R. & Theorell, T. (1990).Healthy work.Stress, productivity, and the reconstruction of working life.New York: Basic Books.Landy, F., Conte, J. (2005).Psicología Industrial. Introducción a la psicología industrial y organizacional. (1ra. Ed.). México: Mc Graw Hill.Lara, A. (2013); Algunas orientaciones para evaluar los factores de riesgo psicosocial. Madrid : INSHTLaszlo, K., Pikhart, H., Kopp., M., Bobak, M., Pajak, A., Malyutina, S., Salavecz, G. &Marmot, M. (2010). Job insecurity and health: A study of 16 European countries. SOC SCI MED, 70 (6) 867–874.Laurig, W. y Vedder, J. (2001). Ergonomía. Introducción. En Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (págs. 29.2-29.6).Leguizamón LC, Gómez V. (2002). Condiciones laborales y de salud en enfermeras de Santa Fe de Bogotá. ijchp. 2(1): 173-182.Leymann H. (1996). Mobbing. La persecution au travail. Paris: Du SeuilLundberg, U. y Cooper, C.L. (2011).The Science of Occupational Health.Oxford: Wiley-Blackwell.Mansilla, F. (s.f). Manual de Riesgos Psicosociales en el Trabajo. Disponible en http://d2bfnlakiu8y36.cloudfront.net/psicopediahoy/ManualRiesgosPsicosociales.pdfMartínez, E. y Castañeda, D. (2006). Estado actual de la investigación en psicología organizacional y del trabajo en Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 77-86. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552006000100007&lng=pt&tlng=pt.Medina, A. y Avila, A. (2002). Evolución de la teoría administrativa. Una visión desde la psicología organizacional. Revista cubana de psicología. 19 (3). Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n3/12.pdfMesa, Y. (2011). Identificación de factores de riesgo psicosocial, laboral en los proveedores de salud (medico, enfermeras) del servicio de urgencias en la Empresa Social del Estado, Hospital Universitario de Santander. (Tesis de Pregrado). Universidad Pontificia Bolivariana. Disponible en http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1306/1/digital_20489.pdfMinisterio de Protección Social (2008). Resolución 002646 DE 2008. Disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607Ministerio de la Protección Social (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. República de Colombia. Bogotá: El Ministerio.Ministerio de Trabajo (2014). Decreto 1443 de 2014. Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Disponible en http://ccs.org.co/salaprensa/images/Documentos/PE240_2014_DECRETO%201443%20DEL%2031%20DE%20JULIO%20DE%202014.pdfMorán de Gómez, C. (2008). “El derecho del trabajo y su vinculación con la seguridad e higiene ocupacional”. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 7. México: IIJ-UNAM.Moreno, B &Baez, C. (2010); Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NIPO 792-11-088-1 Extraído el 6 de Septiembre de 2014. Disponible en www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/.../factores%20riesgos%20psico.pdfMoreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Med. segur. trab.57 (1) 4-19. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0465-546X. http://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500002Moreno, B. &Peñacoba, C. (1999); Estrés Asistencial en los Servicios De Salud. En M. A. Simón (Eds). Psicología de la salud (pp. 739-764). Madrid, España: Biblioteca Nueva.Morillejo, E. y Pozo, C. (2001). Análisis de los factores psicosociales de riesgo en los profesionales dedicados al cuidado de la salud. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 17 (3), 273-293 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Madrid, España. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231318273002Nogareda, C. & Almodóvar, A. (s.f); El proceso de evaluación de los factores psicosociales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Disponible en http://www.academia.edu/2612597/Propuesta_para_evaluar_estrategias_de_prevenci%C3%B3n_del_acoso_psicol%C3%B3gico_en_el_trabajo_el_programa_gesti%C3%B3n_eficaz_de_conflictos_en_organizaciones_Organización Internacional del Trabajo (2005). Información sobre Seguridad en el Trabajo. Obtenido de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--dgreports/--dcomm/documents/publication/wcms_067579.pdfOrganización Internacional del Trabajo. OIT (2010). Riesgos emergentes y nuevos modelos de prevención en un mundo de trabajo en transformación.OHSASa 18001 (2007). Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Disponible en http://www.sgs.co/es-ES/Health-Safety/Quality-Health-Safety-and-Environment/Health-and-Safety/Health-Safety-and-Environment-Management/OHSAS-18001-Occupational-Health-and-Safety-Management-Systems.aspxPando M. y Ezqueda B. (2007). Temas de Condiciones de Trabajo y Salud Mental. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.Parales, A. (2014). Informe medición del clima organizacional. Empresa Social del Estado Jaime Alvarado y Castilla. República de Colombia. Municipio de AraucaPeiro J y Rodríguez I. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles del psicólogo, 29 (1): 68-82. Disponible en: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=77829109Peláez, S. & Cuellar, S (2014); Identificación de los Factores de Riesgo Psicosociales, Intralaborales, en los Trabajadores de la Fundación Sofía, de la ciudad de Manizales. Extraído el 9 de Septiembre de 2014. Disponible en ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/.../1/Trabajo%20de%20Susana.pdfQuintero, L. y Vargas, A. (2011). Modelos de gestión humana y psicología organizacional, un acercamiento a partir de la praxis. (Tesis de Pregrado). Universidad del Valle Instituto de Psicología Área de Psicología Organizacional y del Trabajo Santiago de Cali.Quinceno, J &Vinaccia, S. (2007). Burnout: “Síndrome de Quemarse en el Trabajo (SQT). Acta Colombiana de Psicología 10 (2): 117-125. Disponible en http://es.scribd.com/doc/150177270/Sindrome-Del-Burnout#scribdRodríguez, R. (2009); La Cultura Organizacional: Un potencial activo estratégico desde la perspectiva de la administración. Rev. Invenio Vol.12 Núm., 22 pp 67 – 92 Universidad de Centro Educativo Latinoamericano. Argentina. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87722106Rodríguez, E. (2010); Protección de la seguridad y salud de los trabajadores. Una revisión desde la perspectiva global, Latinoamericana y Venezolana. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, núm. 5, pp. 81-96.Rodríguez, M. (2009). Factores Psicosociales de Riesgo Laboral: ¿Nuevos tiempos, nuevos riesgos? Observatorio Laboral Revista Venezolana, vol. 2, núm. 3, pp.127-141. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219016838007Roozeboom, M. B., Houtman, I., & Van den Bossche, S. (2008). Monitoring Psychosocial Risks at work. I. En S.Leka& T. Cox (Eds.), The European Framework for psychosocial Risk management:PRIMA-EF. 17-36. Nottingham: I-WHO.Sánchez, N. (2012). Sistema de indicadores de clima organizacional para potenciar el desempeño laboral. Revista gestión de las personas y tecnología. 15. Disponible en http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/revistagpt/article/viewFile/973/920Santana, S. (2007). Psicología del trabajo y de las organizaciones: estado del arte, retos y desafíos en América Latina. Disponible en www.umanizales.edu.co/...psicologia/html/.../Psicologiadeltrabajo.pdfSarmiento, M. (2012). Factores de riesgo psicosocial intralaboral: diagnóstico en personal terapéutico asistencial. (Tesis de Postgrado). Universidad EAN, Facultad de Posgrados Especialización en Gestión Salud Pública y Seguridad Social. Bogotá. Disponible en http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/3185/SarmientoMaria2012.pdf?sequence=4Spector, P. (2002). Psicología industrial y organizacional. Investigación y práctica. (2da. Ed.). México: Manual moderno.Stavroula L. (2008). La organización del trabajo y el estrés: estrategias sistemáticas de solución de problemas para empleadores, personal directivo y representantes sindicales. Institute of Work, Health &Organisations. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf?ua=1Trejo, K. (2013); La protección de la salud y la seguridad en el trabajo como derechos humanos. El Cotidiano, núm. 181, pp. 81-90. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Distrito Federal, MéxicoTrucco M, Valenzuela P, Trucco D. (1999). Estrés ocupacional en personal de salud. Rev. méd. Chil. 127(12): 1453-1461.Vargas, D. (2010). Evaluación de factores de riesgo psicosocial Hospital San Vicente de Arauca. Liberty ARP. Bucaramanga – Santander.Villalobos, G. (2004). Vigilancia Epidemiológica de los Factores Psicosociales. Aproximación Conceptual y Valorativa. Pontificia Universidad Javeriana. BogotáPublicationORIGINAL2015_factores_riesgo_psicosocial.pdf2015_factores_riesgo_psicosocial.pdfTrabajoapplication/pdf940987https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a6330d63-3e90-4727-ad37-6e419505ed5b/download3be6fb62eb64e6a2703b425620aeed60MD512015_factores_riesgo_psicosocial-FormatoPublicacionWeb.pdf2015_factores_riesgo_psicosocial-FormatoPublicacionWeb.pdfFormatoapplication/pdf221790https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9b6336e2-aa26-4afe-a211-b18dd0445c04/download1cba892a61fe8d362306765cf0a76fb3MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4b4fcc27-ca0a-47cc-837b-98ed5eab8c4c/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2015_factores_riesgo_psicosocial.pdf.jpg2015_factores_riesgo_psicosocial.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2604https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8601733d-b4a8-48ce-885e-de14c6a38879/download5cbeba7f1e909364aa42beb900ba7d74MD542015_factores_riesgo_psicosocial-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpg2015_factores_riesgo_psicosocial-FormatoPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5743https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dedebbfe-1669-4972-805c-0f07bb2325d8/downloadf340df05f861cd244caae9c7d8fbfab3MD55TEXT2015_factores_riesgo_psicosocial.pdf.txt2015_factores_riesgo_psicosocial.pdf.txtExtracted texttext/plain101458https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/07ce02f0-2007-42e9-a237-f60e7fca5d43/download634dfee398e8b1ecaa42a9f2051a9ba6MD562015_factores_riesgo_psicosocial-FormatoPublicacionWeb.pdf.txt2015_factores_riesgo_psicosocial-FormatoPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain8https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/399a4a29-9b37-4034-900c-9bee8e3f19d7/download8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7afMD5720.500.12494/8125oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/81252024-08-10 11:44:43.394open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |