Viabilidad técnica para la implementación de la primera etapa de postes S.O.S. en el proyecto Ruta del Sol Sector 3

Actualmente el país atraviesa tal vez por su mejor momento en lo relacionado con inversión en infraestructura en sus diferentes vertientes, vial, marítima, aérea, entre otras y teniendo en cuenta esta bonanza, el sector transporte se proyecta a mejorar en todos sus frentes lo que se traduce en el ta...

Full description

Autores:
Guayambuco, Luis Carlos
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46434
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/46434
Palabra clave:
Sistemas inteligentes de transporte
Concesión vial
Postes de emergencia SOS
Conectividad GSM
Integración planta telefónica
TG 2016 ITE 46434
Intelligent transport systems
Road concession
SOS emergency posts
GSM connectivity
Telephone plant integration
Rights
closedAccess
License
NINGUNA
id COOPER2_27ccaed0201374caaa24dec6ac7d3204
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46434
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Viabilidad técnica para la implementación de la primera etapa de postes S.O.S. en el proyecto Ruta del Sol Sector 3
title Viabilidad técnica para la implementación de la primera etapa de postes S.O.S. en el proyecto Ruta del Sol Sector 3
spellingShingle Viabilidad técnica para la implementación de la primera etapa de postes S.O.S. en el proyecto Ruta del Sol Sector 3
Sistemas inteligentes de transporte
Concesión vial
Postes de emergencia SOS
Conectividad GSM
Integración planta telefónica
TG 2016 ITE 46434
Intelligent transport systems
Road concession
SOS emergency posts
GSM connectivity
Telephone plant integration
title_short Viabilidad técnica para la implementación de la primera etapa de postes S.O.S. en el proyecto Ruta del Sol Sector 3
title_full Viabilidad técnica para la implementación de la primera etapa de postes S.O.S. en el proyecto Ruta del Sol Sector 3
title_fullStr Viabilidad técnica para la implementación de la primera etapa de postes S.O.S. en el proyecto Ruta del Sol Sector 3
title_full_unstemmed Viabilidad técnica para la implementación de la primera etapa de postes S.O.S. en el proyecto Ruta del Sol Sector 3
title_sort Viabilidad técnica para la implementación de la primera etapa de postes S.O.S. en el proyecto Ruta del Sol Sector 3
dc.creator.fl_str_mv Guayambuco, Luis Carlos
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Guayambuco, Luis Carlos
dc.subject.spa.fl_str_mv Sistemas inteligentes de transporte
Concesión vial
Postes de emergencia SOS
Conectividad GSM
Integración planta telefónica
topic Sistemas inteligentes de transporte
Concesión vial
Postes de emergencia SOS
Conectividad GSM
Integración planta telefónica
TG 2016 ITE 46434
Intelligent transport systems
Road concession
SOS emergency posts
GSM connectivity
Telephone plant integration
dc.subject.classification.none.fl_str_mv TG 2016 ITE 46434
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Intelligent transport systems
Road concession
SOS emergency posts
GSM connectivity
Telephone plant integration
description Actualmente el país atraviesa tal vez por su mejor momento en lo relacionado con inversión en infraestructura en sus diferentes vertientes, vial, marítima, aérea, entre otras y teniendo en cuenta esta bonanza, el sector transporte se proyecta a mejorar en todos sus frentes lo que se traduce en el tan mencionado desarrollo del país. En el caso de las carreteras, el recortar los tiempos de recorrido se traducirá para los transportadores en menor consumo de combustible, impactando directamente el costo de los fletes y derivado de estos el valor final de la mercancía transportada. Es común hoy escuchar o leer sobre las vías 4G, que corresponden a la cuarta generación de concesiones viales entregadas por el gobierno a través de la Agencia Nacional de Infraestructura a consorcios bien públicos, privados o mixtos para la ejecución de estos proyectos. Como puede concluirse a simple vista tras esta cuarta ola existen otros proyectos asignados en etapas diferentes con el mismo objetivo de sacar adelante proyectos de infraestructura a todo costo y en los que la reducción de la accidentalidad en carretera es un punto común. Colombia aunque es triste reconocerlo no es pionero en estrategias de reducción de accidentalidad en carretera, países como Chile, Ecuador, México entre otros llevan muy buena ventaja en este aspecto, sin mencionar EEUU pionero en el continente en la implementación de ITS (Sistemas Inteligentes de Transporte), sigla que ha llamado la atención de todos los países interesados en mejorar su infraestructura vial pues agrupa los diferentes frentes que se deben cubrir para minimizar los tan mencionados índices de accidentalidad y mortalidad en carretera. Volviendo al país, dentro de las concesiones 4G se han elevado las exigencias en cuanto a ITS, no siendo así para las anteriores generaciones de concesiones que cuentan con requisitos mínimos y dispersos dentro de las múltiples obligaciones del concesionario frente a la ejecución del proyecto asignado; sin mencionar la frágil legislación sobre la que se soportan estas obligaciones, lo que deriva en la imposibilidad de obligar su cumplimiento o de establecer siquiera indicadores mínimos de cumplimiento y supervisión. El proyecto Ruta del Sol del Gobierno Nacional es tal vez uno de los proyectos de infraestructura más ambicioso, bien sea por su longitud, desafíos topográficos, de ingeniería y de inversión; este megaproyecto pretende conectar el centro del país con la costa atlántica en tiempos inferiores a 11 horas. Por la magnitud del proyecto la nación decidió dividir al mismo en tres sectores y asignarlos mediante licitación pública. De esta manera el consorcio Yuma Concesionaria en octubre de 2010 fue adjudicado con el sector 3 de la Ruta del Sol, concesión que comprende los ejes viales entre el municipio de San Roque en el Cesar hasta Ye de Ciénaga en Magdalena y desde El Carmen de Bolívar en el departamento de Bolívar hasta Valledupar en el departamento del Cesar, estos dos corredores viales suman en conjunto aproximadamente 465 Km de vía que el concesionario bajo su cuenta y riesgo deberá mejorar y construir en vía nueva la doble calzada según lo establece el contrato de concesión 007 de 2010 emitido por el Instituto Nacional de Concesiones INCO hoy Agencia Nacional de Infraestructura ANI. Dentro de las obligaciones del contrato en relación con ITS el concesionario deberá instalar los siguientes elementos: -Postes SOS -Cámaras de video -Detectores de Altura / Gálibos -Estaciones meteorológicas -Estaciones de peaje con pago semi-automático - Básculas dinámicas El anteproyecto presentado a continuación abarcará lo relacionado con los Postes SOS dentro del sistema ITS exigido a la concesión Ruta del Sol Sector 3 en el marco de su compromiso contractual contemplando las diversas necesidades, alternativas, obstáculos y características propias del terreno y demás variables que afectan el dimensionamiento para la implementación de lo solicitado por la concesión.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-19T18:44:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-19T18:44:14Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/46434
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Guayambuco, L. C. (2016). Viabilidad técnica para la implementación de la primera etapa de postes S.O.S. en el proyecto Ruta del Sol Sector 3 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46434
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/46434
identifier_str_mv Guayambuco, L. C. (2016). Viabilidad técnica para la implementación de la primera etapa de postes S.O.S. en el proyecto Ruta del Sol Sector 3 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46434
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Comisión Europea. Dirección General de Energía y Transporte. Sistemas inteligentes de transportes: inteligencia al servicio de las redes de transporte. 2003, 14 p.
http://sites.ieee.org/itss/files/2016/04/V18N2April2016_v2.2.pdf. 05/04/2016
https://www.pcb.its.dot.gov/StandardsTraining/Modules.aspx?ModuleID=11#mod11 16/04/2016
http://www.mto.gov.on.ca/english/sustainability/strategy/framework.shtml 21/04/2016
http://its-colombia.org/revistas/Revista-AT-edicion11.pdf 27/04/2016
http://www.consystec.com/chile/web/chile/std.htm 27/04/2016
http://www.citop.es/publicaciones/documentos/Cimbra353_08.pdf 27/04/2016
http://www.activolegal.com/web/index.php/noticias/actualidad/1462-sistemas-inteligentes-de-transporte-departamento-nacional-de-planeacion-ministerio-de-transporte 27/04/2016
JOSEPH M. SUSSMAN. Perspectives on Intelligent Transportation Systems (ITS). Sringer. 2005, 225 p.
PERALLOS, HERNANDEZ-JAYO, ONIEVA, GARCIA-ZUAZOLA. Intelligent Transport Systems Technologies and Applications, Wiley. 2016, 388 p.
WILLIAMS BOB. Intelligent Transport Systems Standards, Artech House. 2008, 818 p
dc.rights.license.none.fl_str_mv NINGUNA
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv NINGUNA
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 30p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería de Telecomunicaciones, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería de Telecomunicaciones
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d5b030f2-00ba-4945-b3cd-807dc7d1b949/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/56de19ef-0304-41b5-9320-1b983562292e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/422ebdd7-304f-4a86-a186-be08d01cb888/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e360cc60-0422-45e5-9a96-aa2541f32ed9/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ad77f581-0ca0-4bc0-9713-6f7c881a681c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e6b0d985-b124-4ad7-ae18-7e3d39d66fd0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3721bdab-9080-46a5-a4b5-aa383f9bcf2e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a939043d-f18a-4fda-9587-c3a52459e074/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/21d3a1b4-6884-4265-80bd-2531b96f9e2d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6657cae2-5edc-4d85-940e-9c82d9a557bf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv daa3f30a6f09f57f1ad0ef486abed938
20077a640b47163b8eb47535e7d46871
4f0645b8036dd105bbcb9064763bc17b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
22013d2d7194a3329824321b45c31945
9b24b69129cd2a988c369e48498caf2a
aaab9e310e521b2813f77aa6e5313788
ec137394c6cd9c530a199e2a4848bdd6
8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7af
0c6d7d3f9ef56044556941f015fb60f9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246876601384960
spelling Guayambuco, Luis Carlos2022-09-19T18:44:14Z2022-09-19T18:44:14Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12494/46434Guayambuco, L. C. (2016). Viabilidad técnica para la implementación de la primera etapa de postes S.O.S. en el proyecto Ruta del Sol Sector 3 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46434Actualmente el país atraviesa tal vez por su mejor momento en lo relacionado con inversión en infraestructura en sus diferentes vertientes, vial, marítima, aérea, entre otras y teniendo en cuenta esta bonanza, el sector transporte se proyecta a mejorar en todos sus frentes lo que se traduce en el tan mencionado desarrollo del país. En el caso de las carreteras, el recortar los tiempos de recorrido se traducirá para los transportadores en menor consumo de combustible, impactando directamente el costo de los fletes y derivado de estos el valor final de la mercancía transportada. Es común hoy escuchar o leer sobre las vías 4G, que corresponden a la cuarta generación de concesiones viales entregadas por el gobierno a través de la Agencia Nacional de Infraestructura a consorcios bien públicos, privados o mixtos para la ejecución de estos proyectos. Como puede concluirse a simple vista tras esta cuarta ola existen otros proyectos asignados en etapas diferentes con el mismo objetivo de sacar adelante proyectos de infraestructura a todo costo y en los que la reducción de la accidentalidad en carretera es un punto común. Colombia aunque es triste reconocerlo no es pionero en estrategias de reducción de accidentalidad en carretera, países como Chile, Ecuador, México entre otros llevan muy buena ventaja en este aspecto, sin mencionar EEUU pionero en el continente en la implementación de ITS (Sistemas Inteligentes de Transporte), sigla que ha llamado la atención de todos los países interesados en mejorar su infraestructura vial pues agrupa los diferentes frentes que se deben cubrir para minimizar los tan mencionados índices de accidentalidad y mortalidad en carretera. Volviendo al país, dentro de las concesiones 4G se han elevado las exigencias en cuanto a ITS, no siendo así para las anteriores generaciones de concesiones que cuentan con requisitos mínimos y dispersos dentro de las múltiples obligaciones del concesionario frente a la ejecución del proyecto asignado; sin mencionar la frágil legislación sobre la que se soportan estas obligaciones, lo que deriva en la imposibilidad de obligar su cumplimiento o de establecer siquiera indicadores mínimos de cumplimiento y supervisión. El proyecto Ruta del Sol del Gobierno Nacional es tal vez uno de los proyectos de infraestructura más ambicioso, bien sea por su longitud, desafíos topográficos, de ingeniería y de inversión; este megaproyecto pretende conectar el centro del país con la costa atlántica en tiempos inferiores a 11 horas. Por la magnitud del proyecto la nación decidió dividir al mismo en tres sectores y asignarlos mediante licitación pública. De esta manera el consorcio Yuma Concesionaria en octubre de 2010 fue adjudicado con el sector 3 de la Ruta del Sol, concesión que comprende los ejes viales entre el municipio de San Roque en el Cesar hasta Ye de Ciénaga en Magdalena y desde El Carmen de Bolívar en el departamento de Bolívar hasta Valledupar en el departamento del Cesar, estos dos corredores viales suman en conjunto aproximadamente 465 Km de vía que el concesionario bajo su cuenta y riesgo deberá mejorar y construir en vía nueva la doble calzada según lo establece el contrato de concesión 007 de 2010 emitido por el Instituto Nacional de Concesiones INCO hoy Agencia Nacional de Infraestructura ANI. Dentro de las obligaciones del contrato en relación con ITS el concesionario deberá instalar los siguientes elementos: -Postes SOS -Cámaras de video -Detectores de Altura / Gálibos -Estaciones meteorológicas -Estaciones de peaje con pago semi-automático - Básculas dinámicas El anteproyecto presentado a continuación abarcará lo relacionado con los Postes SOS dentro del sistema ITS exigido a la concesión Ruta del Sol Sector 3 en el marco de su compromiso contractual contemplando las diversas necesidades, alternativas, obstáculos y características propias del terreno y demás variables que afectan el dimensionamiento para la implementación de lo solicitado por la concesión.The country is currently going through perhaps its best moment in terms of investment in infrastructure in its different aspects, road, sea, air, among others, and taking into account this bonanza, the transport sector is projected to improve on all fronts what translates into the much mentioned development of the country. In the case of highways, cutting travel times will result in lower fuel consumption for carriers, directly impacting the cost of freight and, derived from these, the final value of the transported merchandise. It is common today to hear or read about 4G roads, which correspond to the fourth generation of road concessions delivered by the government through the National Infrastructure Agency to public, private or mixed consortiums for the execution of these projects. As can be concluded at a glance, after this fourth wave there are other projects assigned in different stages with the same objective of carrying out infrastructure projects at all costs and in which the reduction of road accidents is a common point. Colombia, although it is sad to admit, is not a pioneer in strategies to reduce road accidents, countries such as Chile, Ecuador, Mexico, among others, have a very good advantage in this aspect, not to mention the United States, a pioneer in the continent in the implementation of ITS (Intelligent Information Systems). Transportation), an acronym that has drawn the attention of all countries interested in improving their road infrastructure as it groups together the different fronts that must be covered to minimize the much-mentioned road accident and mortality rates. Returning to the country, within the 4G concessions, ITS requirements have been raised, but this has not been the case for previous generations of concessions that have minimum and scattered requirements within the multiple obligations of the concessionaire in relation to the execution of the assigned project; not to mention the fragile legislation on which these obligations are based, which results in the impossibility of enforcing compliance or even establishing minimum compliance and supervision indicators. The National Government's Ruta del Sol project is perhaps one of the most ambitious infrastructure projects, due to its length, topographical, engineering and investment challenges; This megaproject aims to connect the center of the country with the Atlantic coast in less than 11 hours. Due to the magnitude of the project, the nation decided to divide it into three sectors and assign them through public bidding. In this way, the Yuma Concesionaria consortium in October 2010 was awarded sector 3 of the Ruta del Sol, a concession that includes the road axes between the municipality of San Roque in Cesar to Ye de Ciénaga in Magdalena and from El Carmen de Bolívar in the department of Bolívar to Valledupar in the department of Cesar, these two road corridors add up to approximately 465 km of road that the concessionaire, at its own risk and expense, must improve and build a new dual carriageway as established in the concession contract 007 of 2010 issued by the National Institute of Concessions INCO today National Infrastructure Agency ANI. Within the obligations of the contract in relation to ITS, the concessionaire must install the following elements: - SOS posts -Video-cameras - Height Detectors / Gauges - Weather stations - Toll stations with semi-automatic payment - Dynamic scales The preliminary project presented below will cover everything related to the SOS Posts within the ITS system required of the Ruta del Sol Sector 3 concession within the framework of its contractual commitment, contemplating the various needs, alternatives, obstacles and characteristics of the terrain and other variables that affect dimensioning for the implementation of what is requested by the concession.Resumen. -- Introducción. -- Glosario. -- Capítulo I: Esquematización del tema. -- 1.1 Descripción del tema. -- 1.2 Descripción del Problema. -- 1.3 Justificación. -- 1.4 Objetivos. -- 1.4.1 General. -- 1.4.2 Específicos. -- Capítulo II: Esquematización teórica. -- 2.1 Marco teórico. -- 2.2 Marco legal. -- Capitulo III: Esquematización ingenieril. -- 3.1. Análisis del proyecto. -- 3.2 Estructura temática. -- 3.3 Análisis y definiciones de requerimientos. -- 3.4 Diseño del proyecto. -- Conclusiones. -- Bibliografía. -- Anexos30p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería de Telecomunicaciones, BogotáIngeniería de TelecomunicacionesBogotáSistemas inteligentes de transporteConcesión vialPostes de emergencia SOSConectividad GSMIntegración planta telefónicaTG 2016 ITE 46434Intelligent transport systemsRoad concessionSOS emergency postsGSM connectivityTelephone plant integrationViabilidad técnica para la implementación de la primera etapa de postes S.O.S. en el proyecto Ruta del Sol Sector 3Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionNINGUNAinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbComisión Europea. Dirección General de Energía y Transporte. Sistemas inteligentes de transportes: inteligencia al servicio de las redes de transporte. 2003, 14 p.http://sites.ieee.org/itss/files/2016/04/V18N2April2016_v2.2.pdf. 05/04/2016https://www.pcb.its.dot.gov/StandardsTraining/Modules.aspx?ModuleID=11#mod11 16/04/2016http://www.mto.gov.on.ca/english/sustainability/strategy/framework.shtml 21/04/2016http://its-colombia.org/revistas/Revista-AT-edicion11.pdf 27/04/2016http://www.consystec.com/chile/web/chile/std.htm 27/04/2016http://www.citop.es/publicaciones/documentos/Cimbra353_08.pdf 27/04/2016http://www.activolegal.com/web/index.php/noticias/actualidad/1462-sistemas-inteligentes-de-transporte-departamento-nacional-de-planeacion-ministerio-de-transporte 27/04/2016JOSEPH M. SUSSMAN. Perspectives on Intelligent Transportation Systems (ITS). Sringer. 2005, 225 p.PERALLOS, HERNANDEZ-JAYO, ONIEVA, GARCIA-ZUAZOLA. Intelligent Transport Systems Technologies and Applications, Wiley. 2016, 388 p.WILLIAMS BOB. Intelligent Transport Systems Standards, Artech House. 2008, 818 pPublicationORIGINAL2016_viabilidad_tecnica_implementacion.pdf2016_viabilidad_tecnica_implementacion.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf611925https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d5b030f2-00ba-4945-b3cd-807dc7d1b949/downloaddaa3f30a6f09f57f1ad0ef486abed938MD522016_viabilidad_tecnica_implementacion-ficha.pdf2016_viabilidad_tecnica_implementacion-ficha.pdfFicha RAEapplication/pdf723519https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/56de19ef-0304-41b5-9320-1b983562292e/download20077a640b47163b8eb47535e7d46871MD512016_viabilidad_tecnica_implementacion-anexo.pdf2016_viabilidad_tecnica_implementacion-anexo.pdfAnexoapplication/pdf339076https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/422ebdd7-304f-4a86-a186-be08d01cb888/download4f0645b8036dd105bbcb9064763bc17bMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e360cc60-0422-45e5-9a96-aa2541f32ed9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54THUMBNAIL2016_viabilidad_tecnica_implementacion.pdf.jpg2016_viabilidad_tecnica_implementacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2790https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ad77f581-0ca0-4bc0-9713-6f7c881a681c/download22013d2d7194a3329824321b45c31945MD562016_viabilidad_tecnica_implementacion-ficha.pdf.jpg2016_viabilidad_tecnica_implementacion-ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4974https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e6b0d985-b124-4ad7-ae18-7e3d39d66fd0/download9b24b69129cd2a988c369e48498caf2aMD572016_viabilidad_tecnica_implementacion-anexo.pdf.jpg2016_viabilidad_tecnica_implementacion-anexo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5229https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3721bdab-9080-46a5-a4b5-aa383f9bcf2e/downloadaaab9e310e521b2813f77aa6e5313788MD58TEXT2016_viabilidad_tecnica_implementacion.pdf.txt2016_viabilidad_tecnica_implementacion.pdf.txtExtracted texttext/plain36016https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a939043d-f18a-4fda-9587-c3a52459e074/downloadec137394c6cd9c530a199e2a4848bdd6MD592016_viabilidad_tecnica_implementacion-ficha.pdf.txt2016_viabilidad_tecnica_implementacion-ficha.pdf.txtExtracted texttext/plain8https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/21d3a1b4-6884-4265-80bd-2531b96f9e2d/download8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7afMD5102016_viabilidad_tecnica_implementacion-anexo.pdf.txt2016_viabilidad_tecnica_implementacion-anexo.pdf.txtExtracted texttext/plain2654https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6657cae2-5edc-4d85-940e-9c82d9a557bf/download0c6d7d3f9ef56044556941f015fb60f9MD51120.500.12494/46434oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/464342024-08-10 21:30:31.816restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=