Percepción del Bullying en 30 adolescentes escolares de 12 a 16 años en dos instituciones educativas de carácter público de la ciudad de Floridablanca
el presente trabajo de investigación se estructura a partir de momentos: en un primer momento, se expone el planteamiento del problema abordando las consecuencias del Bullying en los y las estudiantes de las instituciones de educación superior. Seguido de ello, se expone la pegunta problema y la res...
- Autores:
-
Aparicio Baez, Karla Alejandra
Calderón Vasquez, Daniela Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/47385
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/47385
- Palabra clave:
- Bullying
Acoso escolar
Adolescentes
Percepción
TG 2022 PSI
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_27c22b095646c9931f93a491c9222203 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/47385 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Percepción del Bullying en 30 adolescentes escolares de 12 a 16 años en dos instituciones educativas de carácter público de la ciudad de Floridablanca |
title |
Percepción del Bullying en 30 adolescentes escolares de 12 a 16 años en dos instituciones educativas de carácter público de la ciudad de Floridablanca |
spellingShingle |
Percepción del Bullying en 30 adolescentes escolares de 12 a 16 años en dos instituciones educativas de carácter público de la ciudad de Floridablanca Bullying Acoso escolar Adolescentes Percepción TG 2022 PSI |
title_short |
Percepción del Bullying en 30 adolescentes escolares de 12 a 16 años en dos instituciones educativas de carácter público de la ciudad de Floridablanca |
title_full |
Percepción del Bullying en 30 adolescentes escolares de 12 a 16 años en dos instituciones educativas de carácter público de la ciudad de Floridablanca |
title_fullStr |
Percepción del Bullying en 30 adolescentes escolares de 12 a 16 años en dos instituciones educativas de carácter público de la ciudad de Floridablanca |
title_full_unstemmed |
Percepción del Bullying en 30 adolescentes escolares de 12 a 16 años en dos instituciones educativas de carácter público de la ciudad de Floridablanca |
title_sort |
Percepción del Bullying en 30 adolescentes escolares de 12 a 16 años en dos instituciones educativas de carácter público de la ciudad de Floridablanca |
dc.creator.fl_str_mv |
Aparicio Baez, Karla Alejandra Calderón Vasquez, Daniela Andrea |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Aparicio Baez, Karla Alejandra Calderón Vasquez, Daniela Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Bullying Acoso escolar Adolescentes Percepción |
topic |
Bullying Acoso escolar Adolescentes Percepción TG 2022 PSI |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2022 PSI |
description |
el presente trabajo de investigación se estructura a partir de momentos: en un primer momento, se expone el planteamiento del problema abordando las consecuencias del Bullying en los y las estudiantes de las instituciones de educación superior. Seguido de ello, se expone la pegunta problema y la respectiva justificación, en donde se evidencian las cifras a nivel internacional y nacional del Bullying, sus consecuencias, y las observaciones que permiten convertirlo en un problema que requiere la intervención profesional. En un segundo momento, se abordan los objetivos de la investigación enfocado en la comprensión de las percepciones que tienen los estudiantes sobre el Bullying que se presentan dentro de las aulas de clase de dos instituciones educativas de carácter público de Floridablanca. A partir de, la identificación de los signos de alarma que se presentan en las aulas de clase desde la percepción de estudiantes; la determinación de las causas que generan Bull ying dentro de las aulas de clase y el establecimiento de mecanismo de mitigación de esta problemática desde lo propuesto por los estudiantes. En tercer lugar, se abordan el marco de referencia, iniciando con los antecedentes previos a la investigación con respecto al tema del Bullying en diferentes ámbitos escolares a nivel internacional y nacional. En lo que respecta el marco conceptual se abordan el origen de la conducta del maltrato, la relación del Bullying y la violencia. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-06T14:20:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-06T14:20:21Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/47385 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Aparicio Báez, K. A. y Calderón Vásquez, D. A. (2022). “Percepción del Bullying en 30 adolescentes escolares de 12 a 16 años en dos instituciones educativas de carácter público de la ciudad de Floridablanca [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/47385 |
identifier_str_mv |
Aparicio Báez, K. A. y Calderón Vásquez, D. A. (2022). “Percepción del Bullying en 30 adolescentes escolares de 12 a 16 años en dos instituciones educativas de carácter público de la ciudad de Floridablanca [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Por esta razón apreAgudelo, G., Aigneren, M., y Restrepo, J. (2008). Experimental y no-experimental. La sociología en sus escenarios, 1-46.nden criterios de conformidad social y el seguimiento de normas, seguido de habilidades sociales y diferentes maneras de resolución de los conflictos (Montañez y Martínez, 2015). Álvarez, A. (2013). El fenómeno de Bullying en Colombia. Revista logos ciencia & tecnología, 100-114. Cepeda, E y Caicedo, S. (2013). Acoso escolar: Caracterización, consecuencias y prevención. Revista Iberoamericana de Educación, 1-7. Clareth, A., Cano, C y Urzola, H. (2015). Caracterización del fenomeno del Bullying desde la pespectiva de victia, victimario y testigo. Cultura, Educación y Sociedad, 91-106. Cusel, P., Pechin, C., y Alzamora, S. (2007). Contexto escolar y prácticas docentes. Mendoza, Argentina: Instituto Superior de Bellas Artes. di Nápoli, P. (2012). Jóvenes, violencia y escuela: un análisis de las relaciones entre grupos de pares en dos escuelas secundarias de la Argentina. Revista Austral de Ciencias Sociales, (23), 25-45. Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Valera, M. (2013). La entrevista, recursos flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 1-6. Diaz, Y. (2019). El acoso escolar: Bullying. Tareas, 127-140. Duarte, O., Villamizar, Y., y Beltrán, C. (2016). Prevalencia del hostigamiento escolar en las instituciones públicas de Bucaramanga- Colombia. Sophia, 173-186. Flórez, C. M y Gómez, L. (2020). Prevalencia de Bullying y de roles predominantes en estudiantes de un colegio público de Santander. Repositorio Institucional UPB, 1-63. García, J., la Rosa, D., y Castillo, J. (2012). Violencia: análisis de su conceptualización en jóvenes estudiantes de bachillerato. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 495-512. García, J., la Rosa, D., y Castillo, J. (2012). Violencia: análisis de su conceptualización en jóvenes estudiantes de bachillerato. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 495-512. García, J., la Rosa, D., y Castillo, J. (2012). Violencia: análisis de su conceptualización en jóvenes estudiantes de bachillerato. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 495-512. Gómez, N. (2013). Bullying: el poder de la violencia. una perspectiva a cualitativa sobre acosadores y victimas en escuelas primarias de Colima. Revista Mexicana de investigación educativa, 839-870. Jalón, M. J. D. A. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 549-558. Juárez, A y Orlando, A. (2002). Factores de riesgo para el consumo de tabaco en una población de adolescentes escolarizados (Doctoral dissertation, Tesis doctoral. Universidad Nacional Mayor San Marcos). Martínez, S. (2011). El muestreo en investigaciones cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Cienc saude coletiva, 1-7. Montañez, M. V., & Martínez, C. A. (2015). Bullying y violencia escolar, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Internacional de Psicologia y Educación, 9-38. Muños, G. N. (2017). Investigaciones sobre el acoso escolar en España: implicaciones pricoeducativas. Revista Española de orientación y Psicopedagogía, 104-118. ONG Bullying Sin Fronteras. (2020). Bullying sin fronteras. Obtenido de Bullying sin fronteras: https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/ Periocico La Vanguardia. (2014). La Vanguardia. Obtenido de La Vanguardia: https://www.lavanguardia.com Resolución 8430 de 1993 [Ministerio de salud]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 04 de octubre de 1993. Salas, P. W. (2017). Revisión sobre la definición de Bullying. Revista Poiésis, 44-50. Santos, A. (2017). Bullying en adolescentes de cuatro instituciones educativas en Bucaramanga. [Trabajo de grado] Universidad de Santander, 1-77. Urbina, E. C. (2020). Investigación cualitativa. Applied Sciences in Dentistry, 1-2. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
90 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fb017dfa-f913-460a-a79b-e8682ec45256/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c86693e9-1e0a-429b-a0ae-24d5cf051d85/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/059a6bed-8a3b-47c3-9f31-c1980233dddc/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3af3b2cf-0271-49dc-97d5-56f0e858afce/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/42a1a1c1-b523-40b0-a142-e668460171d4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a694bf31-430f-4c45-99ec-fd3e5e155b49/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/97cedada-5cc2-4b3a-868c-f15ea9e00aec/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/90ad94d2-b56a-4cf8-bd2b-4c494d4e8126/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/530581a0-32e3-44ab-8bf0-72cfab544bd5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/776dcfea-6771-4998-865e-a9ad1e8f6c49/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
20f17c4de6bbab4004b1545d3c2cf20f a5ddbd7c9b7dfcf089f048f77e067d0d 2b7ac09177bc6f240976ae28d0c6e561 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f0f8ec30d9fb5883d7e871564dc99944 df3e59110e750c9977af55792ec0fe65 69bf23b9e2312c11a92379871f278430 d4f2df16c4b25090b6624e82c1d14e65 7143320d379f7ab2f979fbcfe0e19b2d 2f993a4c6159f3b48abfc7eba6540298 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246678954246144 |
spelling |
Aparicio Baez, Karla AlejandraCalderón Vasquez, Daniela Andrea2022-12-06T14:20:21Z2022-12-06T14:20:21Z2022-11https://hdl.handle.net/20.500.12494/47385Aparicio Báez, K. A. y Calderón Vásquez, D. A. (2022). “Percepción del Bullying en 30 adolescentes escolares de 12 a 16 años en dos instituciones educativas de carácter público de la ciudad de Floridablanca [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiael presente trabajo de investigación se estructura a partir de momentos: en un primer momento, se expone el planteamiento del problema abordando las consecuencias del Bullying en los y las estudiantes de las instituciones de educación superior. Seguido de ello, se expone la pegunta problema y la respectiva justificación, en donde se evidencian las cifras a nivel internacional y nacional del Bullying, sus consecuencias, y las observaciones que permiten convertirlo en un problema que requiere la intervención profesional. En un segundo momento, se abordan los objetivos de la investigación enfocado en la comprensión de las percepciones que tienen los estudiantes sobre el Bullying que se presentan dentro de las aulas de clase de dos instituciones educativas de carácter público de Floridablanca. A partir de, la identificación de los signos de alarma que se presentan en las aulas de clase desde la percepción de estudiantes; la determinación de las causas que generan Bull ying dentro de las aulas de clase y el establecimiento de mecanismo de mitigación de esta problemática desde lo propuesto por los estudiantes. En tercer lugar, se abordan el marco de referencia, iniciando con los antecedentes previos a la investigación con respecto al tema del Bullying en diferentes ámbitos escolares a nivel internacional y nacional. En lo que respecta el marco conceptual se abordan el origen de la conducta del maltrato, la relación del Bullying y la violencia.4.8. Procedimiento. -- 5. Resultados. -- 6. Discusión. -- 6.1. Identificación de los signos de alarma que se presentan en las aulas de clase desde la percepción de estudiantes. -- 6.1.1. Signos de alarma. -- 6.1.2. Causas del Bullying. -- 6.1.3. Mitigación. -- 7. Cronograma. -- 8. Presupuesto. -- Referencias Bibliográficas. -- Apéndice.90Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BucaramangaPsicologíaBucaramangaBullyingAcoso escolarAdolescentesPercepciónTG 2022 PSIPercepción del Bullying en 30 adolescentes escolares de 12 a 16 años en dos instituciones educativas de carácter público de la ciudad de FloridablancaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Por esta razón apreAgudelo, G., Aigneren, M., y Restrepo, J. (2008). Experimental y no-experimental. La sociología en sus escenarios, 1-46.nden criterios de conformidad social y el seguimiento de normas, seguido de habilidades sociales y diferentes maneras de resolución de los conflictos (Montañez y Martínez, 2015).Álvarez, A. (2013). El fenómeno de Bullying en Colombia. Revista logos ciencia & tecnología, 100-114.Cepeda, E y Caicedo, S. (2013). Acoso escolar: Caracterización, consecuencias y prevención. Revista Iberoamericana de Educación, 1-7.Clareth, A., Cano, C y Urzola, H. (2015). Caracterización del fenomeno del Bullying desde la pespectiva de victia, victimario y testigo. Cultura, Educación y Sociedad, 91-106.Cusel, P., Pechin, C., y Alzamora, S. (2007). Contexto escolar y prácticas docentes. Mendoza, Argentina: Instituto Superior de Bellas Artes.di Nápoli, P. (2012). Jóvenes, violencia y escuela: un análisis de las relaciones entre grupos de pares en dos escuelas secundarias de la Argentina. Revista Austral de Ciencias Sociales, (23), 25-45.Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Valera, M. (2013). La entrevista, recursos flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 1-6.Diaz, Y. (2019). El acoso escolar: Bullying. Tareas, 127-140.Duarte, O., Villamizar, Y., y Beltrán, C. (2016). Prevalencia del hostigamiento escolar en las instituciones públicas de Bucaramanga- Colombia. Sophia, 173-186.Flórez, C. M y Gómez, L. (2020). Prevalencia de Bullying y de roles predominantes en estudiantes de un colegio público de Santander. Repositorio Institucional UPB, 1-63.García, J., la Rosa, D., y Castillo, J. (2012). Violencia: análisis de su conceptualización en jóvenes estudiantes de bachillerato. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 495-512.García, J., la Rosa, D., y Castillo, J. (2012). Violencia: análisis de su conceptualización en jóvenes estudiantes de bachillerato. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 495-512.García, J., la Rosa, D., y Castillo, J. (2012). Violencia: análisis de su conceptualización en jóvenes estudiantes de bachillerato. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 495-512.Gómez, N. (2013). Bullying: el poder de la violencia. una perspectiva a cualitativa sobre acosadores y victimas en escuelas primarias de Colima. Revista Mexicana de investigación educativa, 839-870.Jalón, M. J. D. A. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 549-558.Juárez, A y Orlando, A. (2002). Factores de riesgo para el consumo de tabaco en una población de adolescentes escolarizados (Doctoral dissertation, Tesis doctoral. Universidad Nacional Mayor San Marcos).Martínez, S. (2011). El muestreo en investigaciones cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Cienc saude coletiva, 1-7.Montañez, M. V., & Martínez, C. A. (2015). Bullying y violencia escolar, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Internacional de Psicologia y Educación, 9-38.Muños, G. N. (2017). Investigaciones sobre el acoso escolar en España: implicaciones pricoeducativas. Revista Española de orientación y Psicopedagogía, 104-118.ONG Bullying Sin Fronteras. (2020). Bullying sin fronteras. Obtenido de Bullying sin fronteras: https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/Periocico La Vanguardia. (2014). La Vanguardia. Obtenido de La Vanguardia: https://www.lavanguardia.comResolución 8430 de 1993 [Ministerio de salud]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 04 de octubre de 1993.Salas, P. W. (2017). Revisión sobre la definición de Bullying. Revista Poiésis, 44-50.Santos, A. (2017). Bullying en adolescentes de cuatro instituciones educativas en Bucaramanga. [Trabajo de grado] Universidad de Santander, 1-77.Urbina, E. C. (2020). Investigación cualitativa. Applied Sciences in Dentistry, 1-2.PublicationORIGINAL2022_AparicioyCalderón_percepción_bullying_adolescentes.pdf2022_AparicioyCalderón_percepción_bullying_adolescentes.pdfTrabajo de pregradoapplication/pdf679639https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fb017dfa-f913-460a-a79b-e8682ec45256/download20f17c4de6bbab4004b1545d3c2cf20fMD512022_AparicioyCalderon_percepción_bullying_adolescentes_Acta.pdf2022_AparicioyCalderon_percepción_bullying_adolescentes_Acta.pdfActa de sustentaciónapplication/pdf225455https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c86693e9-1e0a-429b-a0ae-24d5cf051d85/downloada5ddbd7c9b7dfcf089f048f77e067d0dMD522022_AparicioyCalderon_percepción_bullying_adolescentes_Licenciadeuso.pdf2022_AparicioyCalderon_percepción_bullying_adolescentes_Licenciadeuso.pdfFormato licencia de usoapplication/pdf204228https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/059a6bed-8a3b-47c3-9f31-c1980233dddc/download2b7ac09177bc6f240976ae28d0c6e561MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3af3b2cf-0271-49dc-97d5-56f0e858afce/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54THUMBNAIL2022_AparicioyCalderón_percepción_bullying_adolescentes.pdf.jpg2022_AparicioyCalderón_percepción_bullying_adolescentes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3002https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/42a1a1c1-b523-40b0-a142-e668460171d4/downloadf0f8ec30d9fb5883d7e871564dc99944MD552022_AparicioyCalderon_percepción_bullying_adolescentes_Acta.pdf.jpg2022_AparicioyCalderon_percepción_bullying_adolescentes_Acta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4720https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a694bf31-430f-4c45-99ec-fd3e5e155b49/downloaddf3e59110e750c9977af55792ec0fe65MD562022_AparicioyCalderon_percepción_bullying_adolescentes_Licenciadeuso.pdf.jpg2022_AparicioyCalderon_percepción_bullying_adolescentes_Licenciadeuso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5212https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/97cedada-5cc2-4b3a-868c-f15ea9e00aec/download69bf23b9e2312c11a92379871f278430MD57TEXT2022_AparicioyCalderón_percepción_bullying_adolescentes.pdf.txt2022_AparicioyCalderón_percepción_bullying_adolescentes.pdf.txtExtracted texttext/plain101490https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/90ad94d2-b56a-4cf8-bd2b-4c494d4e8126/downloadd4f2df16c4b25090b6624e82c1d14e65MD582022_AparicioyCalderon_percepción_bullying_adolescentes_Acta.pdf.txt2022_AparicioyCalderon_percepción_bullying_adolescentes_Acta.pdf.txtExtracted texttext/plain1332https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/530581a0-32e3-44ab-8bf0-72cfab544bd5/download7143320d379f7ab2f979fbcfe0e19b2dMD592022_AparicioyCalderon_percepción_bullying_adolescentes_Licenciadeuso.pdf.txt2022_AparicioyCalderon_percepción_bullying_adolescentes_Licenciadeuso.pdf.txtExtracted texttext/plain5940https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/776dcfea-6771-4998-865e-a9ad1e8f6c49/download2f993a4c6159f3b48abfc7eba6540298MD51020.500.12494/47385oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/473852024-08-10 10:46:13.642open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |