Revisión integrativa sobre el abordaje del cuidado del profesional de enfermería en madres portadoras de VIH- SIDA y sus hijos menores de 5 años
Objetivo: Describir el abordaje del cuidado del profesional de enfermería a las madres portadoras de VIH e hijos mediante una revisión de la literatura. Método: se realizó una revisión de literatura a fin de determinar las orientaciones e intervenciones por parte del profesional de enfermería enfoca...
- Autores:
-
Monsalve Parra, Deimy Estefanny
Bueno Carvajal, Karen Dayanna
Mejía Rojas , Mónica Yuliana
Perucho Posada , Rosa Edith
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/48713
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/48713
- Palabra clave:
- Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Enfermería
Niño
Autocuidado
Recien nacido
Adherencia
TG 2022 ENF 48713
Human Immunodeficiency Virus (HIV)
Nursing
treatment
Follow-up
child
interventions
self-care
newborn
adherence
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_2702f2fcb05fd4232883fcaaf0949cf3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/48713 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Revisión integrativa sobre el abordaje del cuidado del profesional de enfermería en madres portadoras de VIH- SIDA y sus hijos menores de 5 años |
title |
Revisión integrativa sobre el abordaje del cuidado del profesional de enfermería en madres portadoras de VIH- SIDA y sus hijos menores de 5 años |
spellingShingle |
Revisión integrativa sobre el abordaje del cuidado del profesional de enfermería en madres portadoras de VIH- SIDA y sus hijos menores de 5 años Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) Enfermería Niño Autocuidado Recien nacido Adherencia TG 2022 ENF 48713 Human Immunodeficiency Virus (HIV) Nursing treatment Follow-up child interventions self-care newborn adherence |
title_short |
Revisión integrativa sobre el abordaje del cuidado del profesional de enfermería en madres portadoras de VIH- SIDA y sus hijos menores de 5 años |
title_full |
Revisión integrativa sobre el abordaje del cuidado del profesional de enfermería en madres portadoras de VIH- SIDA y sus hijos menores de 5 años |
title_fullStr |
Revisión integrativa sobre el abordaje del cuidado del profesional de enfermería en madres portadoras de VIH- SIDA y sus hijos menores de 5 años |
title_full_unstemmed |
Revisión integrativa sobre el abordaje del cuidado del profesional de enfermería en madres portadoras de VIH- SIDA y sus hijos menores de 5 años |
title_sort |
Revisión integrativa sobre el abordaje del cuidado del profesional de enfermería en madres portadoras de VIH- SIDA y sus hijos menores de 5 años |
dc.creator.fl_str_mv |
Monsalve Parra, Deimy Estefanny Bueno Carvajal, Karen Dayanna Mejía Rojas , Mónica Yuliana Perucho Posada , Rosa Edith |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Villamizar Osorio , Magda Liliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Monsalve Parra, Deimy Estefanny Bueno Carvajal, Karen Dayanna Mejía Rojas , Mónica Yuliana Perucho Posada , Rosa Edith |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) Enfermería Niño Autocuidado Recien nacido Adherencia |
topic |
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) Enfermería Niño Autocuidado Recien nacido Adherencia TG 2022 ENF 48713 Human Immunodeficiency Virus (HIV) Nursing treatment Follow-up child interventions self-care newborn adherence |
dc.subject.classification.none.fl_str_mv |
TG 2022 ENF 48713 |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Human Immunodeficiency Virus (HIV) Nursing treatment Follow-up child interventions self-care newborn adherence |
description |
Objetivo: Describir el abordaje del cuidado del profesional de enfermería a las madres portadoras de VIH e hijos mediante una revisión de la literatura. Método: se realizó una revisión de literatura a fin de determinar las orientaciones e intervenciones por parte del profesional de enfermería enfocadas en el autocuidado para mejorar la calidad de vida en la madre-hijo con diagnóstico de VIH. Resultados: De los 40 artículos encontrados el 30% (12) corresponden a estudios de tipo descriptivos, seguido del 27,5% (11) siendo de tipo transversal. Igualmente se encontró que la disciplina con más artículos revisados fue de enfermería con el 60% (24 artículos), seguido de medicina 27,5% (11 artículos) y el 12,5% (5 artículos) con participación de pediatría, psicología, infectología y farmacéutica. Conclusiones: Las intervenciones de enfermería a madres infectadas con VIH y sus hijos están enfocadas a las acciones de autocuidado que deben tener en cuenta las madres y el cuidado que brindan a sus hijos, la administración de lactancia materna en lugar de fórmulas, la adherencia al tratamiento antirretroviral y la dedicación con el seguimiento del recién nacido son las más predominantes. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-21T20:40:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-21T20:40:09Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-01-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/48713 |
dc.identifier.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Bueno Carvajal, K. D., Mejía Rojas, M. R., Monsalve Parra, D. E., y Perucho Posada, R. E. (2022). Revisión integrativa sobre el abordaje del cuidado del profesional de enfermería en madres portadoras de VIH- SIDA y sus hijos menores de 5 años [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/48713 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/48713 |
identifier_str_mv |
Bueno Carvajal, K. D., Mejía Rojas, M. R., Monsalve Parra, D. E., y Perucho Posada, R. E. (2022). Revisión integrativa sobre el abordaje del cuidado del profesional de enfermería en madres portadoras de VIH- SIDA y sus hijos menores de 5 años [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/48713 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguilera Eguía, R. (2017). ¿ Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis?. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359-360. Tomado de: https://dx.doi.org/10.4321/S1134- 804620140006000160 Aguilar, G., Kawabata, A., Samudio, T., & Rios, C. M. (2018). Comportamiento epidemiológico del VIH en Paraguay, 2017. 6. Tomado de: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/02/980447/9- 14.pdf Albuquerque H., et al. (2021) Avaliação das oportunidades perdidas no controle da transmissão vertical do HIV em Rio Branco, Acre, Brasil. DOI: https://doi.org/10.1590/0102-311X00069820 Almeida Barbosa BLF, Marques AK, Guimarães JV. MUJERES EMBARAZADAS VIH POSITIVO Y FACTORES DE RISGO RELACIONADOS CON LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH. Journal of Nursng. 2018 Jan 25;1(2018):8–172. Andrango, k. A. (2021). Apego precoz en madres primerizas en el servicio de centro obstétrico, del hospital san vicente de paúl 2020-2021”. 112. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/11346/2/06%20enf%201188%20trabajo%20gr ado.pdf Anangono, H., & Rodríguez, H. (2019). Transmissão vertical do vírus da imunodeficiência adquirida . 14. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6989270.pdf Antepara, A. K., & León Benavides, R. A. (2019). PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL EN VIH/SIDA. 45. Tomado de: http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/4524/2.%20PREVENCI%C3 %93N%20DE%20LA%20TRANSMISI%C3%93N%20MATERNO%20INFANTIL%20DEL%2 0VIH.pdf?Sequence=1&isallowed=y Arias Bustos, A. C., Bravo Neira, J. A., & Galvis Castillo, D. M. (2018). Dinámicas familiares en torno al cuidado de personas que viven con VIH-SIDA y las estrategias de afrontamiento que desarrolla el cuidador familiar en Bogotá. Tomado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?Article=1242&context=trabajo_social Arias, Imelda. «SEROCONVERSIÓN DE VIH EN RECIÉN NACIDOS EN LA TRANSMISION VERTICAL DE MADRES POSITIVAS.» JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH, 2- ABRIL 2020: 17-26. File:///C:/Users/rosa%20edith/Downloads/Dialnetseroconversiondevihenreciennacidosenlatransmisionv- 7398042.pdf Auri, C. A. (2019). Evaluación del módulo de consultorio de una historia clínica electrónica en la atención de pacientes con vih en el centro de salud vía libre, perú . 90. Tomado de: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7331/Evaluacion_yauricruz_Carlo s.pdf?Sequence=1 Belmar, J., & Stuardo, V. (2018). Adherencia al tratamiento anti-retroviral para el VIH/SIDA en mujeres: una mirada socio-cultural. Revista chilena de infectología, 34(4), 352-358. Tomado de: http://dx.doi.org/10.4067/s0716-101820170004003523 Brito R., et al. (2019). Conocimientos y percepciones relacionados con el vih/sida en comunidades shuar del ecuador. Ciencia y Enfermería, 25, 17. Epub 12 de diciembre de 2019. Tomado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S0717-95532019000100213 Cara Rodríguez, Marta, López Tercero-Torvisco, Mª del Mar, & Ramos Aceitero, Julián-Mauro. (2019). Vigilancia unificada de la infección por VIH y enfermedad de Sida en Extremadura en el período 1980-2018. Revista Española de Salud Pública, 93, e201912117. Epub 07 de septiembre de 2020. Recuperado en 14 de mayo de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1135- 57272019000100024&lng=es&tlng=es Chagerben, m. B., & litardo vera, y. L. (2019). Intervenciones de enfermería aplicadas al lactante y madre con sida en la clínica del vih de el hospital provincial martín icaza de el cantón babahoyo de la provincia de los rios en el periodo mayo- septiembre 2019. . 95 Tomado de: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/6555/P-UTB-FCS-ENF- 000143.pdf?Sequence=1&isallowed=y Contreras A., & Sánchez C.,( 2018) Estudio de Métodos Mixtos (Fase 1) sobre la Adherencia al Tratamiento Antirretroviral y Retención en Cuidado durante los periodos de Gestación y Post- Parto. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12866/1511 Elliott N. (2021). CALIDAD DEL CUIDADO FAMILIAR Y SU EFECTO EN EL NEURODESARROLLO DE NIÑOS CON VIH/SIDA. Ciencia y Enfermería, 27, 20. Epub 6 de octubre de 2021. Http://dx.doi.org/10.29393/ce27-20ccnc10020 Escobar E. & Arias A. (2020) Caracterización de los recién nacidos expuestos a madre con VIH gestacional en Cúcuta, ciudad con alta prevalencia de migrantes venezolanos, en 3 centros de referencia departamental entre 2017-2020. Tomado de: https://herasmomeoz.gov.co/wp- content/uploads/2022/02/ARTICULO-26.pdf Fernanda Borges de Medeiros. (2021). Maternidade e HIV: Continuidade do Tratamento e Adesão em Mulheres após Parto. Medeiros, F. B. & cols., v. 26(n. 1), 53-65. Http://old.scielo.br/pdf/pusf/v26n1/2175-3563-pusf-26-01-53.pdf Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo, (2021). Situación del VIH y sida en Colombia. Tomado de: https://cuentadealtocosto.org/site/vih/situacion-del-vih-2020-v_0-1/ Gisell, c. C., & linda lilibeth, g. B. (2021). Prevención de la trasmisión materno infantil del vih. 38. Tomado de: http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/5362/1/PREVENCI%C3%93N%20DE%20 TRASMISION%20MATERNO%20INFANTIL%20DE%20VIH.pdf Gómez, N. (2018). Infección VIH en Pediatría. 18.Tomado de: Https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2018/xxii07/04/n7-333-341_marisanavarro.pdf Guerrero S.D. (2021). Experiencia de maternidad en mujeres con vih residentes en lima. 51. Disponible en: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/19579/guerrero_diaz_ashenk a_dalia_sofia.pdf?Sequence=1 Guirao Goris, S. J. A. (2018). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2), 0-0.Tomado de: https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X20150002003002 Guiracocha C. (2020). Proceso de atención de enfermería en un recién nacido a término con exposición perinatal al VIH. Babahoyo: UTB-FCS, 2020. Tomado de: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/8550 Gutiérrez-Gabriel, I., Godoy-Guinto, J., Lucas-Alvarado, H., Pineda-Germán, B., Vázquez-Cruz, E., & Sosa-Jurado, F. (2019). Calidad de vida y variables psicológicas que afectan la adherencia al tratamiento anti-retroviral en pacientes mexicanos con infección por VIH/SIDA. Revista chilena de infectología, 36(3), 331-339. Tomado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0716- 10182019000300331 Herrera Requejo de Ruiz, E. M. (2021). Adopción del rol maternal de las madres primerizas en el cuidado del lactante menor de 1 año de un centro materno infantil de Comas, 2020. Tomado: https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/5399 Instituto Nacional de Salud., (2021). Colombia, periodo epidemiológico XIII, 2021. Tomado de: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Paginas/Vista-Boletin-Epidemilogico.aspx Laos, M. N. G., Gómez, M. C., & Mondragón, E. I. (2021). Estimación de parámetros de un modelo matemático en la transmisión de VIH/SIDA en Pasto-Colombia. Boletín Redipe, 10. Tomado de: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1369 Loyola, Francisca, Ramírez, Allison y Varas, Almendra. (2021). El embarazo y los efectos que producen en la salud de las mujeres VIH positivas. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 86 (6). Http://dx.doi.org/10.24875/rechog.m21000035 Medina, P. A. (2021). La realidad del VIH2 SIDA en Colombia. Una reflexión sobre el marco jurídico existente para la protección de los derechos de los pacientes, las políticas de prevención y la atención para esta enfermedad en el actual Sistema de Seguridad Social. 38. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23049/1/La%20realidad%20del%20VIH%20 en%20Colombia%20Aprobado.pdf Molina, R. J. (2020). Abordaje de la infección por VIH en el paciente pediátrico. 12. Tomado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2020/rms2010e.pdf Moreno, C. M. (2021). Transmisión vertical del VIH y el papel de enfermería en su prevención revisión bibliográfica. 35. Https://eprints.ucm.es/65994/1/MORENO_MORENO_CR_TFG.pdf Moreno Moreno, C. (2021). Transmisión vertical del VIH y el papel de enfermería en su prevención. Revisión bibliográfica. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/65994/ Mussa, K. J. (2020). Las Políticas de Prevención del VIH/sida Pertinentes para África Sub Sahariana. Una Revisión Integrativa. Tomado de: http://dspace.uan.mx:8080/jspui/handle/123456789/2376 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Identificando la normatividad relacionada con VIH que propician estigma y discriminación. 30. Tomado de: https://prep-colombia.org/wp- content/uploads/2020/06/IDENTIFICANDO-LA-NORMATIVIDAD-RELACIONADA-CON- VIHSIDA-QUE-PROPICIAN-ESTIGMA-Y-DISCRIMINACION.pdf Ojeda Diezbarroso, K., & Morales Pérez, D. M. (2018). Prevención de la transmisión materno infantil de vih. 4. Tomado de: http://chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://eipediatria.com/num_ants/a bril-junio-2018/05_virologia.pdf OPS. (2021). Epidemia del VIH y respuesta en América Latina y el Caribe. Tomado de: https://www.paho.org/es/documentos/epidemia-vih-respuesta-america-latina-caribePinilla Sogamoso, Jorge Luis, Viloria Madrid, Johan Alfonso, Lozada Martinez, Ivan David, Hernández Anaya, Oscar Daniel, Cardenas Castañeda, Felipe Andrés, Llamas Nieves, Andrés Elías, Bolaño Romero, María Paz, & Picón Jaimes, Yelson Alejandro. (2021). Diferencias entre los modelos de riesgo Framingham y DAD en la evaluación del riesgo cardiovascular en pacientes con VIH bajo terapia antirretroviral: experiencia en una población del caribe colombiano. Http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n4.08 Ramiro Avilés, M. Á. (2020). Historia de dos epidemias: una respuesta basada en derechos. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7682864.pdf Sánchez, A. A., & Escobar Cortes, L. (2020). Caracterización de los recién nacidos expuestos a madre con VIH gestacional en Cúcuta, ciudad con alta prevalencia de migrantes venezolanos, en 3 centros de referencia departamental entre 2017-2020. 13. Tomado de: https://herasmomeoz.gov.co/wp-content/uploads/2022/02/ARTICULO-26.pdf Sánchez, C. E. P., Illescas, C. E. P., Guanoluisa, C. L. L., Medina, M. D. P., & Meneses, C. A. (2019). ADHERENCIA AL TRATAMIENTO CON ANTIRRETROVIRALES EN LA CONDUCTA DE EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL MARTÍN ICAZA. Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019, 3(2), 11-28. Tomado de: https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/1691/1355 Santos-Díaz, ML, Pérez-Calderón, DM, Lozada-Perezmitre, E., Ramírez-Girón, N., & Landeros-Olvera, E. (2021). Validez y confiabilidad de la Escala de Adopción del Rol Materno en madres adolescentes mexicanas. Enfermería Universitaria, 18 (1), 69-80. Epub 13 de diciembre de 2021. Https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2021.1.880 Tarazona Sotelo, G. Y. (2019). Rol maternal en adolescentes con recién nacidos prematuros en la UCI neonatal de un hospital nacional, 2019. Tomado de: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/6586/Rol_tarazonasotelo_Gehidy. pdf?Sequence=1&isallowed=y UNICEF. VIH y SIDA, UNICEF aspira a una generación sin SIDA: un futuro en el que todos los niños y sus familias estén protegidos de la infección por el VIH y vivan libres del SIDA [Internet]. Programa versión español [citado 21 mar 2021]. Tomado de: https://www.unicef.org/es/vih Xiomaras, L. A. (2021). Adopción del rol materno en primíparas atendidas en el Hospital San Vicente de Paúl . 94. Recuperado de: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/11451/2/06%20ENF%201198%20TRABAJO %20GRADO.pdf Yarce, E. A., Correa Montoya, G., Bedoya Molina, P., & Agudelo Hincapié, Z. A. (2018). La construcción de un estigma: VIH/sida y homosexualidad en el periódico El Colombiano 1980- 1990. 18. Tomado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/332516 Pino Melgarejo, Mariana. (2015). Rendimiento cognitivo de adolescentes con VIH en pruebas para la exploración de la flexibilidad mental. Psicogente, 18 (33), 157- 165. Https://Doi.Org/10.17081/Psico.18.33.63 Barrera-Espinoza, R. W., Gómez-Gonzales, W. E., Girón-Vargas, A.., Arana-Escobar, M., Nieva- Villegas, L. M., Gamarra-Bustillos, C., Auqui-Canchari, M., & Zapana-Tito, M. (2021). Factores asociados a la no adherencia al tratamiento antirretroviral en personas con VIH/SIDA. Horizonte Médico (Lima), 21(4), e1498. https://doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n4.09 Lawani, L., et al. (2014). The challenges of adherence to infant feeding choices in prevention of mother- to-child transmission of HIV infections in South East Nigeria. Patient preference and adherence, 8, 377–381. DOI: https://doi.org/10.2147/PPA.S61796 Ekubagewargies D., et al., (2019) Evaluación del conocimiento, la actitud y la práctica de las madres seropositivas sobre el tratamiento antirretroviral para la alimentación infantil en las instituciones de salud de la ciudad de Gondar, noroeste de Etiopía, 2017. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2019/9107989 Larsen A. (2019) Cumplimiento longitudinal de la terapia antirretroviral materna y la profilaxis infantil con nevirapina desde las 6 semanas hasta los 18 meses posparto entre una cohorte de madres y lactantes en Sudáfrica. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1186/s12879-019- 4341-4 Nieuwoudt, S., Manderson, L., & Norris, S. A. (2018). Prácticas de alimentación infantil en Soweto, Sudáfrica: Implicaciones para los proveedores de atención médica. Revista Médica Sudafricana, 108(9). Recuperado de: https://www.ajol.info/index.php/samj/article/view/178640 DOI: 10.7196/SAMJ.2018.v108i9.13358 Hoyos P., & Duarte C. (2016). Roles y desafíos de mujeres jefas de hogar con VIH/Sida. Revista de Salud Pública, 18(4), 554-567. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n4.42096 Byelca H., et al., (2017). Prevención de la transmisión materno-infantil del VIH en gestantes y madres awajún y wampis de la región Amazonas en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34(4), 627-632. DOI: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.2725 Romero I. (2013) Significados de las prácticas de cuidado que las madres con experiencia de VIH positivo brindan a sus hijos recién nacidos. Facultad de Enfermería. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49630 Marino P., et al., (2017). Prácticas de alimentación e introducción de la alimentación complementaria de los lactantes expuestos a la transmisión vertical del VIH. Revista de Atención Médica, 15(53), 57-65. DOI: 10.13037/ras.vol15n53.4686 Ascama Casaverde, R. J. (2021). Efectividad de terapia antirretroviral en recién nacidos de madres VIH positivos con tratamiento de TARGA en el Hospital Regional de Ica 2013–2018. Recuperado de: https://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/3314 González N., & Ramírez A. (2020). Eficacia del programa de prevención de la transmisión materna infantil de VIH en los niños expuestos perinatales de enero 2017 a junio 2019 en el Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo-Guayaquil. Recuperado de: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/14888 Babatunde A., et al. (2022) Resultado final del estado del VIH para bebés expuestos al VIH a los 18 meses de edad en nueve estados y el Territorio de la Capital Federal, Nigeria. DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0263921 Alvarenga W., et al. (2019). Madres que viven con el VIH: sustitución de la lactancia materna por fórmula infantil. Revista brasileira de enfermagem, 72, 1153-1160. DOI: https://doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0880 Etoori D., et al., (2018) Desafíos y éxitos en la implementación de la opción B+ para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH en el sur de Swazilandia. DOI:https://doi.org/10.1186/s12889-018-5258-3 Chaponda A, Goon DT, Hoque ME. (2017) Prácticas de alimentación infantil entremadres seropositivas en el hospital de Tembisa, Sudáfrica. DOI: https://doi.org/10.4102/phcfm.v9i1.1278 Dlamini P., Mokoboto T., (2019) Conocimientos, actitudes y prácticas asociadas con la PTMI posnatal en madres lactantes que viven con el VIH. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijans.2019.100150 Nsirimobu Paul. & Balafama A. (2020) Práctica de Lactancia Materna entre Madres VIH Positivas que reciben atención para PTMI en el Hospital universitario y docente de Port Harcourt (UPTH) Nigeria. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Nsirimobu- Paul/publication/338573684_Breastfeeding_Practice_among_HIV_Positive_Mothers_Receiving _Care_for_PMTCT_at_the_University_of_Port_Harcourt_Teaching_Hospital_UPTH_Port_Harc ourt_Nigeria/links/5e679f8a92851c7ce0593905/Breastfeeding-Practice-among-HIV-Positive- Mothers-Receiving-Care-for-PMTCT-at-the-University-of-Port-Harcourt-Teaching-Hospital- UPTH-Port-Harcourt-Nigeria.pdf Fernández S., et al., (2022) El diagnóstico rápido del VIH y el tratamiento antirretroviral en mujeres posparto son cruciales para la prevención de la transmisión maternoinfantil durante la lactancia: Resultados de la encuesta en una comunidad con alta prevalencia del VIH en el sur de Mozambique después de la implementación de la Opción B+. DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0269835 Samburu B., et al., (2021) Realidades y desafíos de la política de lactancia materna en el contexto del VIH: un estudio cualitativo sobre las perspectivas comunitarias sobre los facilitadores y las barreras relacionadas con la lactancia materna entre madres VIH positivas en el condado de Baringo, Kenia. Disponible en: https://internationalbreastfeedingjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13006-021-00385- 1 Gebeyehu N., et al., (2019) Lactancia materna exclusiva y factores asociados entre madres VIH positivas en el norte de Etiopía. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0210782 Clinical Info y hivinfo . (2021). Glosario de terminos relacionados al vih. 250. Tomado de: https://clinicalinfo.hiv.gov/sites/default/files/glossary/Glossary-Spanish-hivinfo.pdf Hivinfo.NIH.gov. (2021). Prevención del VIH. 1.Tomado de:https://hivinfo.nih.gov/es/understanding- hiv/fact-sheets/prevencion-de-la-transmision-perinatal-del- vih#:~:text=La%20transmisi%C3%b3n%20perinatal%20del%20VIH%20es%20el%20traspaso% 20del%20VIH,como%20transmisi%C3%b3n%20perinatal%20del%20VIH Omope A., (2021) Diagnóstico infantil temprano de la infección por el VIH-I utilizando gotas de sangre seca entre los niños nacidos de madres seropositivas en Centro Médico Federal (FMC) Lokoja. DOI: https://doi.org/10.30574/gscarr.2021.8.2.0161 Nieuwoudt S., & Manderson L., (2018) Trabajadores sanitarios de primera línea y directrices sobre lactancia materna exclusiva en una comunidad sudafricana con VIH endémico: una exploración cualitativa de la traducción de políticas. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1186/s13006-018-0164-y Agabu A., et al., (2020) Eficacia a nivel nacional del TAR para prevenir la transmisión temprana del VIH de madre a hijo en Namibia. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0233341 Guzmán, I. R. R., Ahumada, C. E. A., & Lesmes, V. S. (2016). Experiencias emocionales que acompañan el afrontamiento del acto de cuidado al recién nacido en mujeres con VIH en Montería, Colombia. Revista Investigaciones Andina, 18(32), 1565-1580. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2390/239047318010.pdf Guerrero Diaz, S. D. S. Experiencia de maternidad en mujeres con VIH residentes en Lima.Disponible en: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/19579/GUERRERO_DIAZ_ SHASHENKA_DALIA_SOFIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Freitas, J. G., Barroso, L. M. M., & Galvão, M. T. G. (2013). Capacidad de madres para cuidar de niños expuestos al VIH. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 21, 964-972. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/BRHMPfNqntgYFh8R3PLMfcK/?lang=es Villarroel J., et al. (2016). Young women with HIV infection acquired by vertical transmission: Expectations of having uninfected children. Revista chilena de infectología, 33(6), 650-655. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716- 10182016000600006&script=sci_arttext&tlng=en García, R. d. (2022). Cuidados enfermeros a paciente pediátrico con VIH en el Servicio de Infectología de un hospital pediátrico de Lima, 2021. 61 Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/5477/Rosario_Trabajo_Especialid ad_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y Freitas, JG, Cunha, GHD, Barroso, LMM y Galvão, MTG (2013). Administración de medicamentos para niños nacidos expuestos al virus de la inmunodeficiencia humana. Acta Paulista de Enfermagem , 26 , 42-49. Disponible en https://www.scielo.br/j/ape/a/8NP94Z7ZNc5HSHKYbwq4T4S/?format=pdf&lang=en Faria, E. R. D., Gonçalves, T. R., Carvalho, F. T. D., Lopes, R. D. C. S., & Piccinini, C. A. (2014). Coping strategies among Brazilian pregnant women living with HIV. Paidéia (Ribeirão Preto), 24, 67-74. disponible en: https://www.scielo.br/j/paideia/a/LhJtMdsQ7JHQxMgypzKcKWn/?lang=en Rubiano Mesa, Y. L., Munevar Torres, R. Y., & Sánchez, B. G. (2016). Más allá de mí: cuidarme para proteger mi hijo. Experiencias de mujeres gestantes con VIH/SIDA. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 48(3), 353-363 tomado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072016000300010 Alvarenga, W. D. A., Nascimento, L. C., Leal, C. L., Fabbro, M. R. C., Bussadori, J. C. D. C., Cartagena-Ramos, D., & Dupas, G. (2019). Mothers living with HIV: replacing breastfeeding by infant formula. Revista brasileira de enfermagem, 72, 1153-1160. tomado de: https://www.scielo.br/j/reben/a/R7QrnRQ5GRGNnrky9WdZm4q/?lang=en&format=html Galvão, M. T. G., & Paiva, S. D. S. (2012). Vivências para o enfrentamento do HIV entre mulheres infectadas pelo vírus. Revista Brasileira de Enfermagem, 64, 1022-1027. Disponible en: https://www.scielo.br/j/reben/a/VsMxFZ7j3XKGd3bSnKDHGCS/?format=pdf&lang=pt Guiracocha Jiménez, C. A. (2020). Proceso de atención de enfermería en un recién nacido a termino con exposición perinatal al VIH (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB-FCS, 2020).http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/8550 Acosta Chagerben, M. B., & Litardo Vera, Y. L. (2019). Intervenciones de enfermería aplicadas al lactante y madre con sida en la clínica del VIH de El Hospital Provincial Martín Icaza de El Cantón Babahoyo de la Provincia de los Ríos en el periodo mayo-septiembre 2019 (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB-FCS, 2019).http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6555 Arévalo Venegas, C. E. (2014). Cuidado de enfermería en el hogar a una madre con vih/sida y su recien nacido durante el postparto: un estudio de caso. Facultad de Enfermería.https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51911 Espinoza Pizarro, R. M. (2017). Adherencia al tratamiento farmacológico prescrito en pacientes pediátricos atendidos por consulta externa, Hospital San Bartolomé García Cedillo, I., & Juárez Moreno, M. (2014). Promoción de una mayor adherencia terapéutica en niños con VIH\SIDA mediante entrevista motivacional. Universitas Psychologica, 13(2), 651- 660. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64732221021 Carolino dos Santos, Mirtes Mara, Andrade Fialho, Flávia, Ávila Vargas Dias, Iêda Maria, & Magalhâes da Silva, Eugênia Maria. (2012). El rol del profesional de enfermería frente a la lactancia materna en la madre con VIH. Revista Cuidarte , 3 (1), 404-409. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v3i1.39 Alarcón, N. A. G. (2017). Experiencia de una madre con diagnóstico de VIH ante la imposibilidad de amamantar a su hija. Benessere. Revista de Enfermería, 2(1).https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8479884 Barrios Acosta, M. E., Díaz Amaya, J. G., & Koller, S. H. (2013). Una respuesta institucional colombiana a niños/as que viven con VIH/SIDA. Ciência & Saúde Coletiva, 18, 507- 516.https://doi.org/10.1590/S1413-81232013000200022 Alvarenga, W. D. A., & Dupas, G. (2014). Experiencia de cuidados al niño expuesto al VIH: una trayectoria de expectativas. Revista latino-americana de Enfermagem, 22, 848-856.DOI: 10.1590/0104-1169.3607.2489 Lawani, L. O., Onyebuchi, A. K., Iyoke, C. A., Onoh, R. C., & Nkwo, P. O. (2014). The challenges of adherence to infant feeding choices in prevention of mother-to-child transmission of HIV infections in South East Nigeria. Patient preference and adherence, 8, 377.https://doi.org/10.2147%2FPPA.S61796 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
67 p. |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Bucaramanga |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Enfermería |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bucaramanga |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d74e51dc-f368-450e-8a2d-55ab2f9f94b9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aa3d49f9-28ae-4eea-991d-f69f494c3d63/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b612db01-3289-426a-9e1c-1ac5c892e5be/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/38971c83-5731-407b-b537-8ae904b42c53/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a4844201-af45-4e05-802b-cf586ecf70ac/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1288d19a-48ae-485f-b251-30751e0856f0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2e8edef1-4d6e-41a0-a8f8-03398491737b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8fe39847-1d0f-4617-a7a4-9e49e4c993a5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3784f496-634a-4362-af7f-e2eae4ce2fee/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/db1a235a-ad7e-48c4-80c2-ca031403f73a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
95f81ee48e50f984c310a167bee1a1fb 2c23ae0b8566bc36f807096156858239 4a7c6154fadc2143521e533f4999e7a8 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 7189cb31e8e2022b8a0ba58d4b9883c7 26fe56d0ea2a4b5e2af1bc8ab57ee9c8 70cc45a97a8b93a45578a7ffe9d4df6d 925f35d090ee57b7042d57259f97b832 e9fffd015754c876b9dbb67b18fe565b 09a077cfe912c5ec2d3278a16594c134 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246702511554560 |
spelling |
Villamizar Osorio , Magda LilianaMonsalve Parra, Deimy EstefannyBueno Carvajal, Karen DayannaMejía Rojas , Mónica YulianaPerucho Posada , Rosa Edith2023-02-21T20:40:09Z2023-02-21T20:40:09Z2023-01-25https://hdl.handle.net/20.500.12494/48713Bueno Carvajal, K. D., Mejía Rojas, M. R., Monsalve Parra, D. E., y Perucho Posada, R. E. (2022). Revisión integrativa sobre el abordaje del cuidado del profesional de enfermería en madres portadoras de VIH- SIDA y sus hijos menores de 5 años [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/48713Objetivo: Describir el abordaje del cuidado del profesional de enfermería a las madres portadoras de VIH e hijos mediante una revisión de la literatura. Método: se realizó una revisión de literatura a fin de determinar las orientaciones e intervenciones por parte del profesional de enfermería enfocadas en el autocuidado para mejorar la calidad de vida en la madre-hijo con diagnóstico de VIH. Resultados: De los 40 artículos encontrados el 30% (12) corresponden a estudios de tipo descriptivos, seguido del 27,5% (11) siendo de tipo transversal. Igualmente se encontró que la disciplina con más artículos revisados fue de enfermería con el 60% (24 artículos), seguido de medicina 27,5% (11 artículos) y el 12,5% (5 artículos) con participación de pediatría, psicología, infectología y farmacéutica. Conclusiones: Las intervenciones de enfermería a madres infectadas con VIH y sus hijos están enfocadas a las acciones de autocuidado que deben tener en cuenta las madres y el cuidado que brindan a sus hijos, la administración de lactancia materna en lugar de fórmulas, la adherencia al tratamiento antirretroviral y la dedicación con el seguimiento del recién nacido son las más predominantes.To describe the nursing professional's care approach to HIV-positive mothers and children through a literature review. Method: a literature review was carried out in order to determine the orientations and interventions by the nursing professional focused on self-care to improve the quality of life in the mother-son diagnosed with HIV. Results: Of the 40 articles found, 30% (12) correspond to descriptive studies, followed by 27.5% (11) being cross-sectional. Likewise, it was found that the discipline with the most articles reviewed was nursing with 60% (24 articles), followed by medicine 27.5% (11 articles) and 12.5% (5 articles) with the participation of pediatrics, psychology, infectious disease and pharmaceuticals. Conclusions: Nursing interventions for HIV-infected mothers and their children are focused on self-care actions that mothers should take into account and the care they provide to their children, the administration of breastfeeding instead of formulas, adherence to antiretroviral treatment and dedication to the follow-up of the newborn are the most predominant.1. Planteamiento del problema -- 2. Justificación -- 3. Objetivos -- 4. Marco referencial -- 4.1. Marco conceptual -- 4.2. Antecedentes -- 4.3. Marco legal -- 4.4. Marco disciplinar -- 5. Metodología -- 5.1. Enfoque del estudio -- 5.2. Tipo de estudio -- 5.3. Población de referencia -- 5.4. Identificación de variables -- 5.5. Fuentes de información y recolección de datos -- 5.6. Criterios de inclusión -- 5.7. Criterios de exclusión -- 5.8. Análisis -- 5.9. Consideraciones éticas -- 6. Resultados -- 7. Discusión -- 8. Conclusiones -- 9. Recomendaciones -- 10. Cronograma -- 11. Referencias.deimy.monsalve@campusucc.edu.cokaren.buenoc@campusucc.edu.comonica.mejiar@campusucc.edu.corosa.perucho@campusucc.edu.co67 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, BucaramangaEnfermeríaBucaramangaVirus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)EnfermeríaNiñoAutocuidadoRecien nacidoAdherenciaTG 2022 ENF 48713Human Immunodeficiency Virus (HIV)NursingtreatmentFollow-upchildinterventionsself-carenewbornadherenceRevisión integrativa sobre el abordaje del cuidado del profesional de enfermería en madres portadoras de VIH- SIDA y sus hijos menores de 5 añosTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguilera Eguía, R. (2017). ¿ Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis?. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359-360. Tomado de: https://dx.doi.org/10.4321/S1134- 804620140006000160Aguilar, G., Kawabata, A., Samudio, T., & Rios, C. M. (2018). Comportamiento epidemiológico del VIH en Paraguay, 2017. 6. Tomado de: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/02/980447/9- 14.pdfAlbuquerque H., et al. (2021) Avaliação das oportunidades perdidas no controle da transmissão vertical do HIV em Rio Branco, Acre, Brasil. DOI: https://doi.org/10.1590/0102-311X00069820Almeida Barbosa BLF, Marques AK, Guimarães JV. MUJERES EMBARAZADAS VIH POSITIVO Y FACTORES DE RISGO RELACIONADOS CON LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH. Journal of Nursng. 2018 Jan 25;1(2018):8–172.Andrango, k. A. (2021). Apego precoz en madres primerizas en el servicio de centro obstétrico, del hospital san vicente de paúl 2020-2021”. 112. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/11346/2/06%20enf%201188%20trabajo%20gr ado.pdfAnangono, H., & Rodríguez, H. (2019). Transmissão vertical do vírus da imunodeficiência adquirida . 14. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6989270.pdfAntepara, A. K., & León Benavides, R. A. (2019). PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL EN VIH/SIDA. 45. Tomado de: http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/4524/2.%20PREVENCI%C3 %93N%20DE%20LA%20TRANSMISI%C3%93N%20MATERNO%20INFANTIL%20DEL%2 0VIH.pdf?Sequence=1&isallowed=yArias Bustos, A. C., Bravo Neira, J. A., & Galvis Castillo, D. M. (2018). Dinámicas familiares en torno al cuidado de personas que viven con VIH-SIDA y las estrategias de afrontamiento que desarrolla el cuidador familiar en Bogotá. Tomado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?Article=1242&context=trabajo_socialArias, Imelda. «SEROCONVERSIÓN DE VIH EN RECIÉN NACIDOS EN LA TRANSMISION VERTICAL DE MADRES POSITIVAS.» JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH, 2- ABRIL 2020: 17-26. File:///C:/Users/rosa%20edith/Downloads/Dialnetseroconversiondevihenreciennacidosenlatransmisionv- 7398042.pdfAuri, C. A. (2019). Evaluación del módulo de consultorio de una historia clínica electrónica en la atención de pacientes con vih en el centro de salud vía libre, perú . 90. Tomado de: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7331/Evaluacion_yauricruz_Carlo s.pdf?Sequence=1Belmar, J., & Stuardo, V. (2018). Adherencia al tratamiento anti-retroviral para el VIH/SIDA en mujeres: una mirada socio-cultural. Revista chilena de infectología, 34(4), 352-358. Tomado de: http://dx.doi.org/10.4067/s0716-101820170004003523Brito R., et al. (2019). Conocimientos y percepciones relacionados con el vih/sida en comunidades shuar del ecuador. Ciencia y Enfermería, 25, 17. Epub 12 de diciembre de 2019. Tomado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S0717-95532019000100213Cara Rodríguez, Marta, López Tercero-Torvisco, Mª del Mar, & Ramos Aceitero, Julián-Mauro. (2019). Vigilancia unificada de la infección por VIH y enfermedad de Sida en Extremadura en el período 1980-2018. Revista Española de Salud Pública, 93, e201912117. Epub 07 de septiembre de 2020. Recuperado en 14 de mayo de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1135- 57272019000100024&lng=es&tlng=esChagerben, m. B., & litardo vera, y. L. (2019). Intervenciones de enfermería aplicadas al lactante y madre con sida en la clínica del vih de el hospital provincial martín icaza de el cantón babahoyo de la provincia de los rios en el periodo mayo- septiembre 2019. . 95 Tomado de: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/6555/P-UTB-FCS-ENF- 000143.pdf?Sequence=1&isallowed=yContreras A., & Sánchez C.,( 2018) Estudio de Métodos Mixtos (Fase 1) sobre la Adherencia al Tratamiento Antirretroviral y Retención en Cuidado durante los periodos de Gestación y Post- Parto. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12866/1511Elliott N. (2021). CALIDAD DEL CUIDADO FAMILIAR Y SU EFECTO EN EL NEURODESARROLLO DE NIÑOS CON VIH/SIDA. Ciencia y Enfermería, 27, 20. Epub 6 de octubre de 2021. Http://dx.doi.org/10.29393/ce27-20ccnc10020Escobar E. & Arias A. (2020) Caracterización de los recién nacidos expuestos a madre con VIH gestacional en Cúcuta, ciudad con alta prevalencia de migrantes venezolanos, en 3 centros de referencia departamental entre 2017-2020. Tomado de: https://herasmomeoz.gov.co/wp- content/uploads/2022/02/ARTICULO-26.pdfFernanda Borges de Medeiros. (2021). Maternidade e HIV: Continuidade do Tratamento e Adesão em Mulheres após Parto. Medeiros, F. B. & cols., v. 26(n. 1), 53-65. Http://old.scielo.br/pdf/pusf/v26n1/2175-3563-pusf-26-01-53.pdfFondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo, (2021). Situación del VIH y sida en Colombia. Tomado de: https://cuentadealtocosto.org/site/vih/situacion-del-vih-2020-v_0-1/Gisell, c. C., & linda lilibeth, g. B. (2021). Prevención de la trasmisión materno infantil del vih. 38. Tomado de: http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/5362/1/PREVENCI%C3%93N%20DE%20 TRASMISION%20MATERNO%20INFANTIL%20DE%20VIH.pdfGómez, N. (2018). Infección VIH en Pediatría. 18.Tomado de: Https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2018/xxii07/04/n7-333-341_marisanavarro.pdfGuerrero S.D. (2021). Experiencia de maternidad en mujeres con vih residentes en lima. 51. Disponible en: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/19579/guerrero_diaz_ashenk a_dalia_sofia.pdf?Sequence=1Guirao Goris, S. J. A. (2018). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2), 0-0.Tomado de: https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X20150002003002Guiracocha C. (2020). Proceso de atención de enfermería en un recién nacido a término con exposición perinatal al VIH. Babahoyo: UTB-FCS, 2020. Tomado de: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/8550Gutiérrez-Gabriel, I., Godoy-Guinto, J., Lucas-Alvarado, H., Pineda-Germán, B., Vázquez-Cruz, E., & Sosa-Jurado, F. (2019). Calidad de vida y variables psicológicas que afectan la adherencia al tratamiento anti-retroviral en pacientes mexicanos con infección por VIH/SIDA. Revista chilena de infectología, 36(3), 331-339. Tomado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0716- 10182019000300331Herrera Requejo de Ruiz, E. M. (2021). Adopción del rol maternal de las madres primerizas en el cuidado del lactante menor de 1 año de un centro materno infantil de Comas, 2020. Tomado: https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/5399Instituto Nacional de Salud., (2021). Colombia, periodo epidemiológico XIII, 2021. Tomado de: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Paginas/Vista-Boletin-Epidemilogico.aspxLaos, M. N. G., Gómez, M. C., & Mondragón, E. I. (2021). Estimación de parámetros de un modelo matemático en la transmisión de VIH/SIDA en Pasto-Colombia. Boletín Redipe, 10. Tomado de: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1369Loyola, Francisca, Ramírez, Allison y Varas, Almendra. (2021). El embarazo y los efectos que producen en la salud de las mujeres VIH positivas. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 86 (6). Http://dx.doi.org/10.24875/rechog.m21000035Medina, P. A. (2021). La realidad del VIH2 SIDA en Colombia. Una reflexión sobre el marco jurídico existente para la protección de los derechos de los pacientes, las políticas de prevención y la atención para esta enfermedad en el actual Sistema de Seguridad Social. 38. Disponible en: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23049/1/La%20realidad%20del%20VIH%20 en%20Colombia%20Aprobado.pdfMolina, R. J. (2020). Abordaje de la infección por VIH en el paciente pediátrico. 12. Tomado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2020/rms2010e.pdfMoreno, C. M. (2021). Transmisión vertical del VIH y el papel de enfermería en su prevención revisión bibliográfica. 35. Https://eprints.ucm.es/65994/1/MORENO_MORENO_CR_TFG.pdfMoreno Moreno, C. (2021). Transmisión vertical del VIH y el papel de enfermería en su prevención. Revisión bibliográfica. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/65994/Mussa, K. J. (2020). Las Políticas de Prevención del VIH/sida Pertinentes para África Sub Sahariana. Una Revisión Integrativa. Tomado de: http://dspace.uan.mx:8080/jspui/handle/123456789/2376Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Identificando la normatividad relacionada con VIH que propician estigma y discriminación. 30. Tomado de: https://prep-colombia.org/wp- content/uploads/2020/06/IDENTIFICANDO-LA-NORMATIVIDAD-RELACIONADA-CON- VIHSIDA-QUE-PROPICIAN-ESTIGMA-Y-DISCRIMINACION.pdfOjeda Diezbarroso, K., & Morales Pérez, D. M. (2018). Prevención de la transmisión materno infantil de vih. 4. Tomado de: http://chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://eipediatria.com/num_ants/a bril-junio-2018/05_virologia.pdfOPS. (2021). Epidemia del VIH y respuesta en América Latina y el Caribe. Tomado de: https://www.paho.org/es/documentos/epidemia-vih-respuesta-america-latina-caribePinilla Sogamoso, Jorge Luis, Viloria Madrid, Johan Alfonso, Lozada Martinez, Ivan David, Hernández Anaya, Oscar Daniel, Cardenas Castañeda, Felipe Andrés, Llamas Nieves, Andrés Elías, Bolaño Romero, María Paz, & Picón Jaimes, Yelson Alejandro. (2021). Diferencias entre los modelos de riesgo Framingham y DAD en la evaluación del riesgo cardiovascular en pacientes con VIH bajo terapia antirretroviral: experiencia en una población del caribe colombiano. Http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n4.08Ramiro Avilés, M. Á. (2020). Historia de dos epidemias: una respuesta basada en derechos. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7682864.pdfSánchez, A. A., & Escobar Cortes, L. (2020). Caracterización de los recién nacidos expuestos a madre con VIH gestacional en Cúcuta, ciudad con alta prevalencia de migrantes venezolanos, en 3 centros de referencia departamental entre 2017-2020. 13. Tomado de: https://herasmomeoz.gov.co/wp-content/uploads/2022/02/ARTICULO-26.pdfSánchez, C. E. P., Illescas, C. E. P., Guanoluisa, C. L. L., Medina, M. D. P., & Meneses, C. A. (2019). ADHERENCIA AL TRATAMIENTO CON ANTIRRETROVIRALES EN LA CONDUCTA DE EMBARAZADAS EN EL HOSPITAL MARTÍN ICAZA. Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019, 3(2), 11-28. Tomado de: https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/1691/1355Santos-Díaz, ML, Pérez-Calderón, DM, Lozada-Perezmitre, E., Ramírez-Girón, N., & Landeros-Olvera, E. (2021). Validez y confiabilidad de la Escala de Adopción del Rol Materno en madres adolescentes mexicanas. Enfermería Universitaria, 18 (1), 69-80. Epub 13 de diciembre de 2021. Https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2021.1.880Tarazona Sotelo, G. Y. (2019). Rol maternal en adolescentes con recién nacidos prematuros en la UCI neonatal de un hospital nacional, 2019. Tomado de: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/6586/Rol_tarazonasotelo_Gehidy. pdf?Sequence=1&isallowed=yUNICEF. VIH y SIDA, UNICEF aspira a una generación sin SIDA: un futuro en el que todos los niños y sus familias estén protegidos de la infección por el VIH y vivan libres del SIDA [Internet]. Programa versión español [citado 21 mar 2021]. Tomado de: https://www.unicef.org/es/vihXiomaras, L. A. (2021). Adopción del rol materno en primíparas atendidas en el Hospital San Vicente de Paúl . 94. Recuperado de: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/11451/2/06%20ENF%201198%20TRABAJO %20GRADO.pdfYarce, E. A., Correa Montoya, G., Bedoya Molina, P., & Agudelo Hincapié, Z. A. (2018). La construcción de un estigma: VIH/sida y homosexualidad en el periódico El Colombiano 1980- 1990. 18. Tomado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/332516Pino Melgarejo, Mariana. (2015). Rendimiento cognitivo de adolescentes con VIH en pruebas para la exploración de la flexibilidad mental. Psicogente, 18 (33), 157- 165. Https://Doi.Org/10.17081/Psico.18.33.63Barrera-Espinoza, R. W., Gómez-Gonzales, W. E., Girón-Vargas, A.., Arana-Escobar, M., Nieva- Villegas, L. M., Gamarra-Bustillos, C., Auqui-Canchari, M., & Zapana-Tito, M. (2021). Factores asociados a la no adherencia al tratamiento antirretroviral en personas con VIH/SIDA. Horizonte Médico (Lima), 21(4), e1498. https://doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n4.09Lawani, L., et al. (2014). The challenges of adherence to infant feeding choices in prevention of mother- to-child transmission of HIV infections in South East Nigeria. Patient preference and adherence, 8, 377–381. DOI: https://doi.org/10.2147/PPA.S61796Ekubagewargies D., et al., (2019) Evaluación del conocimiento, la actitud y la práctica de las madres seropositivas sobre el tratamiento antirretroviral para la alimentación infantil en las instituciones de salud de la ciudad de Gondar, noroeste de Etiopía, 2017. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2019/9107989Larsen A. (2019) Cumplimiento longitudinal de la terapia antirretroviral materna y la profilaxis infantil con nevirapina desde las 6 semanas hasta los 18 meses posparto entre una cohorte de madres y lactantes en Sudáfrica. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1186/s12879-019- 4341-4Nieuwoudt, S., Manderson, L., & Norris, S. A. (2018). Prácticas de alimentación infantil en Soweto, Sudáfrica: Implicaciones para los proveedores de atención médica. Revista Médica Sudafricana, 108(9). Recuperado de: https://www.ajol.info/index.php/samj/article/view/178640 DOI: 10.7196/SAMJ.2018.v108i9.13358Hoyos P., & Duarte C. (2016). Roles y desafíos de mujeres jefas de hogar con VIH/Sida. Revista de Salud Pública, 18(4), 554-567. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n4.42096Byelca H., et al., (2017). Prevención de la transmisión materno-infantil del VIH en gestantes y madres awajún y wampis de la región Amazonas en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34(4), 627-632. DOI: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.2725Romero I. (2013) Significados de las prácticas de cuidado que las madres con experiencia de VIH positivo brindan a sus hijos recién nacidos. Facultad de Enfermería. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49630Marino P., et al., (2017). Prácticas de alimentación e introducción de la alimentación complementaria de los lactantes expuestos a la transmisión vertical del VIH. Revista de Atención Médica, 15(53), 57-65. DOI: 10.13037/ras.vol15n53.4686Ascama Casaverde, R. J. (2021). Efectividad de terapia antirretroviral en recién nacidos de madres VIH positivos con tratamiento de TARGA en el Hospital Regional de Ica 2013–2018. Recuperado de: https://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/3314González N., & Ramírez A. (2020). Eficacia del programa de prevención de la transmisión materna infantil de VIH en los niños expuestos perinatales de enero 2017 a junio 2019 en el Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo-Guayaquil. Recuperado de: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/14888Babatunde A., et al. (2022) Resultado final del estado del VIH para bebés expuestos al VIH a los 18 meses de edad en nueve estados y el Territorio de la Capital Federal, Nigeria. DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0263921Alvarenga W., et al. (2019). Madres que viven con el VIH: sustitución de la lactancia materna por fórmula infantil. Revista brasileira de enfermagem, 72, 1153-1160. DOI: https://doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0880Etoori D., et al., (2018) Desafíos y éxitos en la implementación de la opción B+ para prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH en el sur de Swazilandia. DOI:https://doi.org/10.1186/s12889-018-5258-3Chaponda A, Goon DT, Hoque ME. (2017) Prácticas de alimentación infantil entremadres seropositivas en el hospital de Tembisa, Sudáfrica. DOI: https://doi.org/10.4102/phcfm.v9i1.1278Dlamini P., Mokoboto T., (2019) Conocimientos, actitudes y prácticas asociadas con la PTMI posnatal en madres lactantes que viven con el VIH. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijans.2019.100150Nsirimobu Paul. & Balafama A. (2020) Práctica de Lactancia Materna entre Madres VIH Positivas que reciben atención para PTMI en el Hospital universitario y docente de Port Harcourt (UPTH) Nigeria. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Nsirimobu- Paul/publication/338573684_Breastfeeding_Practice_among_HIV_Positive_Mothers_Receiving _Care_for_PMTCT_at_the_University_of_Port_Harcourt_Teaching_Hospital_UPTH_Port_Harc ourt_Nigeria/links/5e679f8a92851c7ce0593905/Breastfeeding-Practice-among-HIV-Positive- Mothers-Receiving-Care-for-PMTCT-at-the-University-of-Port-Harcourt-Teaching-Hospital- UPTH-Port-Harcourt-Nigeria.pdfFernández S., et al., (2022) El diagnóstico rápido del VIH y el tratamiento antirretroviral en mujeres posparto son cruciales para la prevención de la transmisión maternoinfantil durante la lactancia: Resultados de la encuesta en una comunidad con alta prevalencia del VIH en el sur de Mozambique después de la implementación de la Opción B+. DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0269835Samburu B., et al., (2021) Realidades y desafíos de la política de lactancia materna en el contexto del VIH: un estudio cualitativo sobre las perspectivas comunitarias sobre los facilitadores y las barreras relacionadas con la lactancia materna entre madres VIH positivas en el condado de Baringo, Kenia. Disponible en: https://internationalbreastfeedingjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13006-021-00385- 1Gebeyehu N., et al., (2019) Lactancia materna exclusiva y factores asociados entre madres VIH positivas en el norte de Etiopía. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0210782Clinical Info y hivinfo . (2021). Glosario de terminos relacionados al vih. 250. Tomado de: https://clinicalinfo.hiv.gov/sites/default/files/glossary/Glossary-Spanish-hivinfo.pdfHivinfo.NIH.gov. (2021). Prevención del VIH. 1.Tomado de:https://hivinfo.nih.gov/es/understanding- hiv/fact-sheets/prevencion-de-la-transmision-perinatal-del- vih#:~:text=La%20transmisi%C3%b3n%20perinatal%20del%20VIH%20es%20el%20traspaso% 20del%20VIH,como%20transmisi%C3%b3n%20perinatal%20del%20VIHOmope A., (2021) Diagnóstico infantil temprano de la infección por el VIH-I utilizando gotas de sangre seca entre los niños nacidos de madres seropositivas en Centro Médico Federal (FMC) Lokoja. DOI: https://doi.org/10.30574/gscarr.2021.8.2.0161Nieuwoudt S., & Manderson L., (2018) Trabajadores sanitarios de primera línea y directrices sobre lactancia materna exclusiva en una comunidad sudafricana con VIH endémico: una exploración cualitativa de la traducción de políticas. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1186/s13006-018-0164-yAgabu A., et al., (2020) Eficacia a nivel nacional del TAR para prevenir la transmisión temprana del VIH de madre a hijo en Namibia. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0233341Guzmán, I. R. R., Ahumada, C. E. A., & Lesmes, V. S. (2016). Experiencias emocionales que acompañan el afrontamiento del acto de cuidado al recién nacido en mujeres con VIH en Montería, Colombia. Revista Investigaciones Andina, 18(32), 1565-1580. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2390/239047318010.pdfGuerrero Diaz, S. D. S. Experiencia de maternidad en mujeres con VIH residentes en Lima.Disponible en: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/19579/GUERRERO_DIAZ_ SHASHENKA_DALIA_SOFIA.pdf?sequence=1&isAllowed=yFreitas, J. G., Barroso, L. M. M., & Galvão, M. T. G. (2013). Capacidad de madres para cuidar de niños expuestos al VIH. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 21, 964-972. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/BRHMPfNqntgYFh8R3PLMfcK/?lang=esVillarroel J., et al. (2016). Young women with HIV infection acquired by vertical transmission: Expectations of having uninfected children. Revista chilena de infectología, 33(6), 650-655. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716- 10182016000600006&script=sci_arttext&tlng=enGarcía, R. d. (2022). Cuidados enfermeros a paciente pediátrico con VIH en el Servicio de Infectología de un hospital pediátrico de Lima, 2021. 61 Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/5477/Rosario_Trabajo_Especialid ad_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=yFreitas, JG, Cunha, GHD, Barroso, LMM y Galvão, MTG (2013). Administración de medicamentos para niños nacidos expuestos al virus de la inmunodeficiencia humana. Acta Paulista de Enfermagem , 26 , 42-49. Disponible en https://www.scielo.br/j/ape/a/8NP94Z7ZNc5HSHKYbwq4T4S/?format=pdf&lang=enFaria, E. R. D., Gonçalves, T. R., Carvalho, F. T. D., Lopes, R. D. C. S., & Piccinini, C. A. (2014). Coping strategies among Brazilian pregnant women living with HIV. Paidéia (Ribeirão Preto), 24, 67-74. disponible en: https://www.scielo.br/j/paideia/a/LhJtMdsQ7JHQxMgypzKcKWn/?lang=enRubiano Mesa, Y. L., Munevar Torres, R. Y., & Sánchez, B. G. (2016). Más allá de mí: cuidarme para proteger mi hijo. Experiencias de mujeres gestantes con VIH/SIDA. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 48(3), 353-363 tomado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072016000300010Alvarenga, W. D. A., Nascimento, L. C., Leal, C. L., Fabbro, M. R. C., Bussadori, J. C. D. C., Cartagena-Ramos, D., & Dupas, G. (2019). Mothers living with HIV: replacing breastfeeding by infant formula. Revista brasileira de enfermagem, 72, 1153-1160. tomado de: https://www.scielo.br/j/reben/a/R7QrnRQ5GRGNnrky9WdZm4q/?lang=en&format=htmlGalvão, M. T. G., & Paiva, S. D. S. (2012). Vivências para o enfrentamento do HIV entre mulheres infectadas pelo vírus. Revista Brasileira de Enfermagem, 64, 1022-1027. Disponible en: https://www.scielo.br/j/reben/a/VsMxFZ7j3XKGd3bSnKDHGCS/?format=pdf&lang=ptGuiracocha Jiménez, C. A. (2020). Proceso de atención de enfermería en un recién nacido a termino con exposición perinatal al VIH (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB-FCS, 2020).http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/8550Acosta Chagerben, M. B., & Litardo Vera, Y. L. (2019). Intervenciones de enfermería aplicadas al lactante y madre con sida en la clínica del VIH de El Hospital Provincial Martín Icaza de El Cantón Babahoyo de la Provincia de los Ríos en el periodo mayo-septiembre 2019 (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB-FCS, 2019).http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6555Arévalo Venegas, C. E. (2014). Cuidado de enfermería en el hogar a una madre con vih/sida y su recien nacido durante el postparto: un estudio de caso. Facultad de Enfermería.https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51911Espinoza Pizarro, R. M. (2017). Adherencia al tratamiento farmacológico prescrito en pacientes pediátricos atendidos por consulta externa, Hospital San BartoloméGarcía Cedillo, I., & Juárez Moreno, M. (2014). Promoción de una mayor adherencia terapéutica en niños con VIH\SIDA mediante entrevista motivacional. Universitas Psychologica, 13(2), 651- 660. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64732221021Carolino dos Santos, Mirtes Mara, Andrade Fialho, Flávia, Ávila Vargas Dias, Iêda Maria, & Magalhâes da Silva, Eugênia Maria. (2012). El rol del profesional de enfermería frente a la lactancia materna en la madre con VIH. Revista Cuidarte , 3 (1), 404-409. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v3i1.39Alarcón, N. A. G. (2017). Experiencia de una madre con diagnóstico de VIH ante la imposibilidad de amamantar a su hija. Benessere. Revista de Enfermería, 2(1).https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8479884Barrios Acosta, M. E., Díaz Amaya, J. G., & Koller, S. H. (2013). Una respuesta institucional colombiana a niños/as que viven con VIH/SIDA. Ciência & Saúde Coletiva, 18, 507- 516.https://doi.org/10.1590/S1413-81232013000200022Alvarenga, W. D. A., & Dupas, G. (2014). Experiencia de cuidados al niño expuesto al VIH: una trayectoria de expectativas. Revista latino-americana de Enfermagem, 22, 848-856.DOI: 10.1590/0104-1169.3607.2489Lawani, L. O., Onyebuchi, A. K., Iyoke, C. A., Onoh, R. C., & Nkwo, P. O. (2014). The challenges of adherence to infant feeding choices in prevention of mother-to-child transmission of HIV infections in South East Nigeria. Patient preference and adherence, 8, 377.https://doi.org/10.2147%2FPPA.S61796PublicationORIGINAL2023_Bueno_Mejia_Monsalve_Revisión_ Revisión_integrativa_abordaje.pdf2023_Bueno_Mejia_Monsalve_Revisión_ Revisión_integrativa_abordaje.pdfapplication/pdf739556https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d74e51dc-f368-450e-8a2d-55ab2f9f94b9/download95f81ee48e50f984c310a167bee1a1fbMD512023_Bueno_Mejia_Monsalve_ Revisión_integrativa_abordaje_acta.pdf2023_Bueno_Mejia_Monsalve_ Revisión_integrativa_abordaje_acta.pdfapplication/pdf172594https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aa3d49f9-28ae-4eea-991d-f69f494c3d63/download2c23ae0b8566bc36f807096156858239MD522023_Bueno_Mejia_Monsalve_Revisión__integrativa_abordaje_formato.pdf2023_Bueno_Mejia_Monsalve_Revisión__integrativa_abordaje_formato.pdfapplication/pdf271371https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b612db01-3289-426a-9e1c-1ac5c892e5be/download4a7c6154fadc2143521e533f4999e7a8MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/38971c83-5731-407b-b537-8ae904b42c53/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54TEXT2023_Bueno_Mejia_Monsalve_Revisión_ Revisión_integrativa_abordaje.pdf.txt2023_Bueno_Mejia_Monsalve_Revisión_ Revisión_integrativa_abordaje.pdf.txtExtracted texttext/plain101719https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a4844201-af45-4e05-802b-cf586ecf70ac/download7189cb31e8e2022b8a0ba58d4b9883c7MD552023_Bueno_Mejia_Monsalve_ Revisión_integrativa_abordaje_acta.pdf.txt2023_Bueno_Mejia_Monsalve_ Revisión_integrativa_abordaje_acta.pdf.txtExtracted texttext/plain1265https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1288d19a-48ae-485f-b251-30751e0856f0/download26fe56d0ea2a4b5e2af1bc8ab57ee9c8MD572023_Bueno_Mejia_Monsalve_Revisión__integrativa_abordaje_formato.pdf.txt2023_Bueno_Mejia_Monsalve_Revisión__integrativa_abordaje_formato.pdf.txtExtracted texttext/plain6122https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2e8edef1-4d6e-41a0-a8f8-03398491737b/download70cc45a97a8b93a45578a7ffe9d4df6dMD59THUMBNAIL2023_Bueno_Mejia_Monsalve_Revisión_ Revisión_integrativa_abordaje.pdf.jpg2023_Bueno_Mejia_Monsalve_Revisión_ Revisión_integrativa_abordaje.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6843https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8fe39847-1d0f-4617-a7a4-9e49e4c993a5/download925f35d090ee57b7042d57259f97b832MD562023_Bueno_Mejia_Monsalve_ Revisión_integrativa_abordaje_acta.pdf.jpg2023_Bueno_Mejia_Monsalve_ Revisión_integrativa_abordaje_acta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12106https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3784f496-634a-4362-af7f-e2eae4ce2fee/downloade9fffd015754c876b9dbb67b18fe565bMD582023_Bueno_Mejia_Monsalve_Revisión__integrativa_abordaje_formato.pdf.jpg2023_Bueno_Mejia_Monsalve_Revisión__integrativa_abordaje_formato.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12711https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/db1a235a-ad7e-48c4-80c2-ca031403f73a/download09a077cfe912c5ec2d3278a16594c134MD51020.500.12494/48713oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/487132024-08-10 23:05:33.162open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |