Conocimientos y prácticas sobre la prevención del dengue en los habitantes de un barrio de Bucaramanga: protocolo

Al investigar y analizar la información, encontramos que el dengue es una de las tantas enfermedades causadas por vectores que alcanzo el perfil endemo-epidémico, lo que pone en condiciones de riesgo a más del 40% de la población mundial, de esta manera logra ser un tema de gran importancia de inves...

Full description

Autores:
Betancourt Sanchez, Paula Andrea
Herrera Ardila, Elsa Maria
Perez Bueno, Jessika Marcela
Salinas Jaimes, Astrid Ximena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7642
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7642
Palabra clave:
Insectos vectores
Control de vectores
Vectores de enfermedades
Mosquitos vectores
Dengue
Prácticas de salud
TG 2018 ENF 7642
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_26c3031ad8f6f493807a2a659774f5d5
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7642
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Conocimientos y prácticas sobre la prevención del dengue en los habitantes de un barrio de Bucaramanga: protocolo
title Conocimientos y prácticas sobre la prevención del dengue en los habitantes de un barrio de Bucaramanga: protocolo
spellingShingle Conocimientos y prácticas sobre la prevención del dengue en los habitantes de un barrio de Bucaramanga: protocolo
Insectos vectores
Control de vectores
Vectores de enfermedades
Mosquitos vectores
Dengue
Prácticas de salud
TG 2018 ENF 7642
title_short Conocimientos y prácticas sobre la prevención del dengue en los habitantes de un barrio de Bucaramanga: protocolo
title_full Conocimientos y prácticas sobre la prevención del dengue en los habitantes de un barrio de Bucaramanga: protocolo
title_fullStr Conocimientos y prácticas sobre la prevención del dengue en los habitantes de un barrio de Bucaramanga: protocolo
title_full_unstemmed Conocimientos y prácticas sobre la prevención del dengue en los habitantes de un barrio de Bucaramanga: protocolo
title_sort Conocimientos y prácticas sobre la prevención del dengue en los habitantes de un barrio de Bucaramanga: protocolo
dc.creator.fl_str_mv Betancourt Sanchez, Paula Andrea
Herrera Ardila, Elsa Maria
Perez Bueno, Jessika Marcela
Salinas Jaimes, Astrid Ximena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Hernández Sánchez, Jacqueline
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Betancourt Sanchez, Paula Andrea
Herrera Ardila, Elsa Maria
Perez Bueno, Jessika Marcela
Salinas Jaimes, Astrid Ximena
dc.subject.spa.fl_str_mv Insectos vectores
Control de vectores
Vectores de enfermedades
Mosquitos vectores
Dengue
Prácticas de salud
topic Insectos vectores
Control de vectores
Vectores de enfermedades
Mosquitos vectores
Dengue
Prácticas de salud
TG 2018 ENF 7642
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2018 ENF 7642
description Al investigar y analizar la información, encontramos que el dengue es una de las tantas enfermedades causadas por vectores que alcanzo el perfil endemo-epidémico, lo que pone en condiciones de riesgo a más del 40% de la población mundial, de esta manera logra ser un tema de gran importancia de investigación para enfermería, ya que cumple un papel significativo en salud pública: el cual se refleja en el contacto directo con el usuario y los integrantes de la comunidad, la labor de prevención primaria, o medidas tomadas para prevenir la aparición de enfermedades o de la detección temprana de estas. Objetivo: Determinar los conocimientos y las prácticas relacionadas con la prevención del dengue en los habitantes de un barrio de Bucaramanga. Metodología: método cuantitativo, estudio observacional descriptivo transversal; en el que se determinaran los conocimientos y las practicas relacionadas con la prevención del dengue en los habitantes de un barrio de Bucaramanga. Resultados: se realizó una prueba piloto del instrumento conocimientos y prácticas sobre el dengue, en 5 viviendas de un barrio con características socioculturales y geográficas similares al de la muestra, para verificar el funcionamiento del instrumento, claridad de las preguntas y tiempo en que tardan respondiendo. Conclusiones: La importancia de ejecutar el protocolo es que nos permite obtener un diagnóstico de los conocimientos u las practicas que está llevando la comunidad para evitar la propagación de estas enfermedades y que su salud se vea afectada por ellas. La comunidad cumple un papel clave en la producción de criaderos o en la aplicación de buenas prácticas que disminuyan la propagación de estas enfermedades.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-04T18:33:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-04T18:33:56Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/7642
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Salinas Jaimes, A. X., Betancourt Sanchez, P. A., Herrera Ardila, E. M. y Pérez Bueno, J. M. (2018)Conocimientos y prácticas sobre la prevención del dengue en los habitantes de un barrio de Bucaramanga: protocolo. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7642
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/7642
identifier_str_mv Salinas Jaimes, A. X., Betancourt Sanchez, P. A., Herrera Ardila, E. M. y Pérez Bueno, J. M. (2018)Conocimientos y prácticas sobre la prevención del dengue en los habitantes de un barrio de Bucaramanga: protocolo. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7642
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Asociacion de Microbiologia y Salud. (06 de Julio de 2016). Dengue. Obtenido de http://www.microbiologiaysalud.org/noticias/dengue/
Asesor Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental, OPS/OMS, SENA, Consultor Nacional Saneamiento Ambiental. (2011). (2ª ed.) Hacia una vivienda saludable: que viva mi hogar. Bogota-Colombia.
Asociacion de Microbiologia y Salud. (06 de Julio de 2016). Dengue. Obtenido de http://www.microbiologiaysalud.org/noticias/dengue/
Balliache., D. (2009). Guia Unidad II: Marco Teorico. . Obtenido de http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologias/wpcontent/uploads/2015/06/02_Marco-teorico.pdf
Carlos Manterola, T. O. (2014). Estudios Observacionales. Los Diseños Utilizados con Mayor Frecuencia en Investigación Clínica. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v32n2/art42.pdf
CCM. (Noviembre de 2017). Obtenido de http://salud.ccm.net/faq/15796-prevencion-definicion
Dilcia, B. (2009). Marco Teorico. Obtenido de http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologias/wpcontent/uploads/2015/06/02_Marco-teorico.pdf
Equipo Enfermedades Transmitidas por Vectores. (2014). Instituto Nacional de Salud. Obtenido de SIVIGILA: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/SubdireccionVigilancia/sivigila/Paginas/protocolos.aspx
Equipo Enfermedades Transmitidas por Vectores. (2014). Instituto Nacional de Salud. Obtenido de SIVIGILA: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/SubdireccionVigilancia/sivigila/Paginas/protocolos.aspx
Esquiaqui, R.. (2017). Situacion del dengue y dengue grave en el municipio de Bucaramanga a semana epidemiologica 7 de 2017. Boletin Epidemiologico, 1-3.
Cáceres Manrique, F. (12 de diciembre de 2010). Empoderamiento para la prevención y control del Dengue. . Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/33464/1/33327-123582-1- PB.pdf
Guzmán, P. R. (s.f.). Control de plagas y salud publica (material diapositivas). Disponible en: http://www.insacan.org/racvao/ciclos/2/CONTROLPLAGA.PDF
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodologia de la investigacion. Mexico: McGrawHill.
Instituto Nacional de Salud, Ministerio de la Proteccion Social, OPS. (2012). Gestion para la Vigilancia Entomologica y Control de la Transmision de Malaria. Obtenido de http://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&view=download&category_sl ug=publicaciones-ops-oms-colombia&alias=1221-gestion-para-la-vigilanciaentomologica-y-control-de-la-transmision-de-malaria&Itemid=688
Instituto Nacional de Salud, OPS, & Ministerio de la Proteccion Social. (09 de Octubre de 2006). Protoco para la vigiulancia en salud del dengue. Obtenido de http://ylangylang.uninorte.edu.co:8080/perseo/images/Guias/Medicina_Interna/01%20protocolo%20 dengue.pdf
Padilla, j.C.. (2012). Dengue en Colombia. . Obtenido de Epidemiologia de la reemergencia a la hiperendemia. : https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/Dengue %20en%20Colombia.pdf
Kioskea.net. (Septiembre de 2014). Prevencion. . Obtenido de http://ec.ccm2.net//salud.ccm.net/faq/pdf/prevencion-definicion-15796-mw97dc.pdf
Ochoa, M. E. (2014). Enfermedades de transmisión vectorial (ETV). Informe epidemiologico de Santander(11), 1-20.
Ministerio de Educacion Nacional. (2007). Orientaciones pedagógicas para la Educación Artística en básica y media. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/glossary/print.php?id=103544&mode =&hook=ALL&sortkey=&sortorder=&offset=10
Ministerio de la Proteccion Social. (19 de Julio de 1997). Decreto 1525 DE 1994. Obtenido de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Decretos/D1525_94.pdf
Ministerio de la Proteccion Social. (2006). Decreto numero 3518 DE 2006. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto3518-de-2006.pdf
Ministerio de Salud. (26 de Agosto de 1991). Decreto 1843 de 1991. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1843_1991.htm
Ministerio de Salud y Protección Social. (29 de Noviembre de 2011). Ministerio de salud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Evaluaci%C3%B3n-yprevenci%C3%B3n-nacional-de-las-enfermedades-transmitidas-por-vectores-enColombia.aspx
Ministerio de Salud y Proteccion Social. (2012). Resolucion 2674 DE 2013. Obtenido de http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/604808/1962.pdf/abe38fb4-e74d4dcc-b812-52776a9787f6
Ministerio de Salud y Proteccion Social. (07 de Febrero de 2013). Colombia, actor prioritario en la Comisión Técnica Andina de Dengue. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Comisi%C3%B3n-Tecnica-Andina-deDengue.aspx
Ministerio de Salud y Proteccion Social. (27 de Abril de 2014). Colombia fortalece estrategias en lucha contra enfermedades transmitidas por vetoria. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-fortalece-la-lucha-contra-lasenfermedades-transmitidas-por-vectores.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social. (07 de Abril de 2014). Ministerio de salud. Obtenido de minsalud.gov.co: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/Enlace_M inSalud_53_EnfermdadesTRasnmisi%C3%B3nVectorial.pdf
Ministerio de Salud y Proteccion Social. (29 de Noviembre de 2011). Evaluación y prevención nacional de las enfermedades transmitidas por vectores en Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Evaluaci%C3%B3n-y-prevenci%C3%B3nnacional-de-las-enfermedades-transmitidas-por-vectores-en-Colombia.aspx
Ministerio de Salud y Proteccion Social. . (15 de Marzo de 2013). Plan decenal de Salud Publica. . Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20 -%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf
Ministerio de Salud y Proteccion Social. . (07 de Abril de 2014). Colombia fortalece estrategias en lucha contra enfermedades transmitidas por vectores. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/Enlace_M inSalud_53_EnfermdadesTRasnmisi%C3%B3nVectorial.pdf
Ministerio de Salud y Proteccion Social. . (07 de Abril de 2014). Colombia fortalece la lucha contra las enfermedades transmitidas por vectores. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-fortalece-la-lucha-contra-lasenfermedades-transmitidas-por-vectores.aspx
Ministerio de Salud y Proteccion Social. (07 de Abril de 2014). Colombia fortalece la lucha contra las enfermedades transmitidas por vectores. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-fortalece-la-lucha-contra-lasenfermedades-transmitidas-por-vectores.aspx
Ministerio de Salud. (04 de 0ctubre de 1993). Resolucion Numero 8430 de 1993. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCI ON-8430-DE-1993.PDF
Ministerio de Sanidad. (enero de 2016). Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. Recuperado el 23 de 05 de 2017, de Gobierno de España: https://www.redaccionmedica.com/contenido/images/Plan%20Nacional%20Enfermedade sTransmitidas%20Vectores%2009%2002%202016.pdf
Ministerio de Sanidad. (enero de 2016). Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. Recuperado el 23 de 05 de 2017, de Gobierno de España: https://www.redaccionmedica.com/contenido/images/Plan%20Nacional%20Enfermedade sTransmitidas%20Vectores%2009%2002%202016.pdf
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociles e Igualdad. (enero de 2016). Plan Naciona de prepracion y respuesta frente Enfermedades transmitidas por Veectores. . Obtenido de https://www.redaccionmedica.com/contenido/images/Plan%20Nacional%20Enfermedade sTransmitidas%20Vectores%2009%2002%202016.pdf
Observatorio de Salud Publica de Santander. (2013-2014). Enfermedades de transmisión vectorial (ETV). Obtenido de https://web.observatorio.co/book/informe-epidemiologico-desantander-ano-viii-numero-1-2014/
Organizacion Mundial de la Salud. (s.f.). Obtenido de http://www.who.int/topics/dengue/es/
Organizacion Mundial de la Salud.. (Octubre de 2017). Enfermedades transmitidas por vectores. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs387/es/
Organizacion Mundial de la Salud. (2018). Dengue . Obtenido de http://www.who.int/topics/dengue/es/
Organizacion Mundial de la Salud. (1989). Lucha contra vectores y plagas urbanos. Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/38666/1/WHO_TRS_767_spa.pdf
Organizacion Mundial de la Salud. (07 de Abril de 2014). Ministerio de salud. Obtenido de minsalud.gov.co: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-fortalece-la-luchacontra-las-enfermedades-transmitidas-por-vectores.aspx
Organizacion Mundial de la Salud. (Octubre de 2017). Enfermedades transmitidas por vectores. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs387/es/
Organizacion Mundial de la Salud. (2017). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de who.int: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs387/es/
Organizacion Mundial de la Salud. (1989). Lucha contra Vectores y plagas urbanos. . Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/38666/1/WHO_TRS_767_spa.pdf
Organizacion Panamericana de la Salud. (2005). La enfermería de salud pública y las funciones esenciales de salud pública: bases para el ejercicio profesional en el siglo XXI. . Obtenido de http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0054.pdf
Organizacion Panamericana de la Salud. (Octubre de 2002). Biblioteca las casas . Obtenido de http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0054.pdf
Organizacion Panamericana de la Salud. (2003). Hacia una vivienda saludable. Obtenido de Que viva mi hogar.: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd56/vivienda/doc14779-0.pdf
Organizacion Panamericana de la Salud. (Noviembre de 2010). Hacia uan vivienda saludable, que viva mi hogar. . Obtenido de Segunda edicion. : http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=954:manualeducativo-nacional-hacia-una-vivienda-saludable-que-viva-mi-hogar&Itemid=0
Organización Panamericana de la Salud. (2005). La enfermería de salud pública y las funciones esenciales de salud pública: bases para el ejercicio profesional en el siglo XXI. Obtenido de http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0054.pdf
Presidencia de la Republica de Colombia. (19 de Julio de 1997). Decreto 1525 DE 1994. Obtenido de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Decretos/D1525_94.pdf
Programa de integracion de Tecnologias a la Docencia. (13 de noviembre de 2017). Plataforma academica para pregrado y posgrado. Recuperado el 20 de febrero de 2018, de Universidad de Antioquia: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/glossary/print.php?id=103544&mode =&hook=ALL&sortkey=&sortorder=&offset=10
Programa Integracion de Tecnologias a la Docencia. . (28 de Octubre de 2010). Epistemología e Historia de la Pedagogía (Epistemología e Historia de la Pedagogía). Obtenido de Glosario de Terminos : http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/glossary/print.php?id=103544&mode =&hook=ALL&sortkey=&sortorder=&offset=10
Sanchez, C. M. (2005). Observatorio de Salud Pública de Santander. Obtenido de http://scienti.colciencias.gov.co:8085/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000 001308
Secretaría de Prevención y Protección de la Salud. (2010). Programa de Acción: Enfermedades Transmitidas por Vector. 12.
Secretaría de Prevención y Protección de la Salud. (2010). Programa de Acción: Enfermedades Transmitidas por Vector.
Secretaría de Salud. (01 de Diciembre de 2015). Obtenido de gob.mx: http://www.gob.mx/salud/documentos/enfermedades-transmitidas-por-vector-denguechikungunya-y-zika-18649
Secretaria de Salud. (2010). Programa de Acción: Enfermedades Transmitidas por Vector. Obtenido de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/vectores.pdf
Secretaría de Salud de Santander. (2012). Diagnóstico de salud de Santander. Obtenido de Observatorio de Salud Pública de Santander: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/Analisis-de-Situacion-Salud-Santander2011.pdf
Secretaria de Salud. . (01 de Diciembre de 2015). Enfermedades transmitidas por vector: Dengue, Chikungunya y Zika. Obtenido de https://www.gob.mx/salud/documentos/enfermedadestransmitidas-por-vector-dengue-chikungunya-y-zika-18649
Secretaria Seccional de Salud y Protección Social. (2013). Gobernacion de Antioquia. Obtenido de https://www.dssa.gov.co/index.php/descargas/1007-cartillas-plagas-urbanas-2013/file
Zambrano, P. (11 de Junio de 2014). SIVIGILA. Obtenido de Protocolo de Vigilancia en Salud Publica: http://www.ins.gov.co
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 50 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Bucaramanga
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Enfermería
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bucaramanga
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e6ce5882-6425-4879-ba0b-9213f7fdb945/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fc90532d-9633-44c4-9e21-25204b68152f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1b39ca2e-2aa9-4958-95a1-3b53685ffe17/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fd14f1e9-bb0b-44ce-a37d-691738a334d8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4eb17d49-7758-4d5a-9056-9a26fe0833e0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a303d421-1f01-46ab-af75-60642ff5fa2b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9da5a053-398b-4a87-8320-48c06d7f7f31/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c44dae2505e1c5c1d83b4efa779bfd25
9da33250ac422463df643ba59b5266c2
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
7323b694810d4990546b470e4fe4c579
5f2ac8a1d58d2d69bf596ba8f3798db2
caf82d5e5bc4a42172a0ea45402d97af
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246721851490304
spelling Hernández Sánchez, JacquelineBetancourt Sanchez, Paula AndreaHerrera Ardila, Elsa MariaPerez Bueno, Jessika MarcelaSalinas Jaimes, Astrid Ximena2019-03-04T18:33:56Z2019-03-04T18:33:56Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12494/7642Salinas Jaimes, A. X., Betancourt Sanchez, P. A., Herrera Ardila, E. M. y Pérez Bueno, J. M. (2018)Conocimientos y prácticas sobre la prevención del dengue en los habitantes de un barrio de Bucaramanga: protocolo. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7642Al investigar y analizar la información, encontramos que el dengue es una de las tantas enfermedades causadas por vectores que alcanzo el perfil endemo-epidémico, lo que pone en condiciones de riesgo a más del 40% de la población mundial, de esta manera logra ser un tema de gran importancia de investigación para enfermería, ya que cumple un papel significativo en salud pública: el cual se refleja en el contacto directo con el usuario y los integrantes de la comunidad, la labor de prevención primaria, o medidas tomadas para prevenir la aparición de enfermedades o de la detección temprana de estas. Objetivo: Determinar los conocimientos y las prácticas relacionadas con la prevención del dengue en los habitantes de un barrio de Bucaramanga. Metodología: método cuantitativo, estudio observacional descriptivo transversal; en el que se determinaran los conocimientos y las practicas relacionadas con la prevención del dengue en los habitantes de un barrio de Bucaramanga. Resultados: se realizó una prueba piloto del instrumento conocimientos y prácticas sobre el dengue, en 5 viviendas de un barrio con características socioculturales y geográficas similares al de la muestra, para verificar el funcionamiento del instrumento, claridad de las preguntas y tiempo en que tardan respondiendo. Conclusiones: La importancia de ejecutar el protocolo es que nos permite obtener un diagnóstico de los conocimientos u las practicas que está llevando la comunidad para evitar la propagación de estas enfermedades y que su salud se vea afectada por ellas. La comunidad cumple un papel clave en la producción de criaderos o en la aplicación de buenas prácticas que disminuyan la propagación de estas enfermedades.Introducción. -- 1. Planteamiento del problema. -- 2. Justificación. -- 3. Objetivos. -- 3.1 Objetivo general. -- 3.2 Objetivos específicos. -- 4. Marco teórico. -- 4.1 El dengue: situación actual. -- 4.2 Marco conceptual. -- 4.3 Marco normativo. -- 5. Metodología. -- 5.1 Método y tipo de estudio. -- 5.2 Población y muestra. -- 5.3 Variables e instrumento. -- 5.4 Análisis. -- 5.5 Consideraciones éticas. -- 6. Cronograma. -- 7. Presupuesto. -- Referencias bibliográficas. -- Anexos.paula.betancourts@campusucc.edu.coelsam.herrera@campusucc.edu.cojessika.perezb@campusucc.edu.coastrid.salinasj@campusucc.edu.co50 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, BucaramangaEnfermeríaBucaramangaInsectos vectoresControl de vectoresVectores de enfermedadesMosquitos vectoresDenguePrácticas de saludTG 2018 ENF 7642Conocimientos y prácticas sobre la prevención del dengue en los habitantes de un barrio de Bucaramanga: protocoloTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Asociacion de Microbiologia y Salud. (06 de Julio de 2016). Dengue. Obtenido de http://www.microbiologiaysalud.org/noticias/dengue/Asesor Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental, OPS/OMS, SENA, Consultor Nacional Saneamiento Ambiental. (2011). (2ª ed.) Hacia una vivienda saludable: que viva mi hogar. Bogota-Colombia.Asociacion de Microbiologia y Salud. (06 de Julio de 2016). Dengue. Obtenido de http://www.microbiologiaysalud.org/noticias/dengue/Balliache., D. (2009). Guia Unidad II: Marco Teorico. . Obtenido de http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologias/wpcontent/uploads/2015/06/02_Marco-teorico.pdfCarlos Manterola, T. O. (2014). Estudios Observacionales. Los Diseños Utilizados con Mayor Frecuencia en Investigación Clínica. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v32n2/art42.pdfCCM. (Noviembre de 2017). Obtenido de http://salud.ccm.net/faq/15796-prevencion-definicionDilcia, B. (2009). Marco Teorico. Obtenido de http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologias/wpcontent/uploads/2015/06/02_Marco-teorico.pdfEquipo Enfermedades Transmitidas por Vectores. (2014). Instituto Nacional de Salud. Obtenido de SIVIGILA: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/SubdireccionVigilancia/sivigila/Paginas/protocolos.aspxEquipo Enfermedades Transmitidas por Vectores. (2014). Instituto Nacional de Salud. Obtenido de SIVIGILA: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/SubdireccionVigilancia/sivigila/Paginas/protocolos.aspxEsquiaqui, R.. (2017). Situacion del dengue y dengue grave en el municipio de Bucaramanga a semana epidemiologica 7 de 2017. Boletin Epidemiologico, 1-3.Cáceres Manrique, F. (12 de diciembre de 2010). Empoderamiento para la prevención y control del Dengue. . Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/33464/1/33327-123582-1- PB.pdfGuzmán, P. R. (s.f.). Control de plagas y salud publica (material diapositivas). Disponible en: http://www.insacan.org/racvao/ciclos/2/CONTROLPLAGA.PDFHernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodologia de la investigacion. Mexico: McGrawHill.Instituto Nacional de Salud, Ministerio de la Proteccion Social, OPS. (2012). Gestion para la Vigilancia Entomologica y Control de la Transmision de Malaria. Obtenido de http://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&view=download&category_sl ug=publicaciones-ops-oms-colombia&alias=1221-gestion-para-la-vigilanciaentomologica-y-control-de-la-transmision-de-malaria&Itemid=688Instituto Nacional de Salud, OPS, & Ministerio de la Proteccion Social. (09 de Octubre de 2006). Protoco para la vigiulancia en salud del dengue. Obtenido de http://ylangylang.uninorte.edu.co:8080/perseo/images/Guias/Medicina_Interna/01%20protocolo%20 dengue.pdfPadilla, j.C.. (2012). Dengue en Colombia. . Obtenido de Epidemiologia de la reemergencia a la hiperendemia. : https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/Dengue %20en%20Colombia.pdfKioskea.net. (Septiembre de 2014). Prevencion. . Obtenido de http://ec.ccm2.net//salud.ccm.net/faq/pdf/prevencion-definicion-15796-mw97dc.pdfOchoa, M. E. (2014). Enfermedades de transmisión vectorial (ETV). Informe epidemiologico de Santander(11), 1-20.Ministerio de Educacion Nacional. (2007). Orientaciones pedagógicas para la Educación Artística en básica y media. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/glossary/print.php?id=103544&mode =&hook=ALL&sortkey=&sortorder=&offset=10Ministerio de la Proteccion Social. (19 de Julio de 1997). Decreto 1525 DE 1994. Obtenido de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Decretos/D1525_94.pdfMinisterio de la Proteccion Social. (2006). Decreto numero 3518 DE 2006. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto3518-de-2006.pdfMinisterio de Salud. (26 de Agosto de 1991). Decreto 1843 de 1991. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1843_1991.htmMinisterio de Salud y Protección Social. (29 de Noviembre de 2011). Ministerio de salud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Evaluaci%C3%B3n-yprevenci%C3%B3n-nacional-de-las-enfermedades-transmitidas-por-vectores-enColombia.aspxMinisterio de Salud y Proteccion Social. (2012). Resolucion 2674 DE 2013. Obtenido de http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/604808/1962.pdf/abe38fb4-e74d4dcc-b812-52776a9787f6Ministerio de Salud y Proteccion Social. (07 de Febrero de 2013). Colombia, actor prioritario en la Comisión Técnica Andina de Dengue. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Comisi%C3%B3n-Tecnica-Andina-deDengue.aspxMinisterio de Salud y Proteccion Social. (27 de Abril de 2014). Colombia fortalece estrategias en lucha contra enfermedades transmitidas por vetoria. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-fortalece-la-lucha-contra-lasenfermedades-transmitidas-por-vectores.aspxMinisterio de Salud y Protección Social. (07 de Abril de 2014). Ministerio de salud. Obtenido de minsalud.gov.co: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/Enlace_M inSalud_53_EnfermdadesTRasnmisi%C3%B3nVectorial.pdfMinisterio de Salud y Proteccion Social. (29 de Noviembre de 2011). Evaluación y prevención nacional de las enfermedades transmitidas por vectores en Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Evaluaci%C3%B3n-y-prevenci%C3%B3nnacional-de-las-enfermedades-transmitidas-por-vectores-en-Colombia.aspxMinisterio de Salud y Proteccion Social. . (15 de Marzo de 2013). Plan decenal de Salud Publica. . Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20 -%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdfMinisterio de Salud y Proteccion Social. . (07 de Abril de 2014). Colombia fortalece estrategias en lucha contra enfermedades transmitidas por vectores. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/Enlace_M inSalud_53_EnfermdadesTRasnmisi%C3%B3nVectorial.pdfMinisterio de Salud y Proteccion Social. . (07 de Abril de 2014). Colombia fortalece la lucha contra las enfermedades transmitidas por vectores. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-fortalece-la-lucha-contra-lasenfermedades-transmitidas-por-vectores.aspxMinisterio de Salud y Proteccion Social. (07 de Abril de 2014). Colombia fortalece la lucha contra las enfermedades transmitidas por vectores. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-fortalece-la-lucha-contra-lasenfermedades-transmitidas-por-vectores.aspxMinisterio de Salud. (04 de 0ctubre de 1993). Resolucion Numero 8430 de 1993. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCI ON-8430-DE-1993.PDFMinisterio de Sanidad. (enero de 2016). Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. Recuperado el 23 de 05 de 2017, de Gobierno de España: https://www.redaccionmedica.com/contenido/images/Plan%20Nacional%20Enfermedade sTransmitidas%20Vectores%2009%2002%202016.pdfMinisterio de Sanidad. (enero de 2016). Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. Recuperado el 23 de 05 de 2017, de Gobierno de España: https://www.redaccionmedica.com/contenido/images/Plan%20Nacional%20Enfermedade sTransmitidas%20Vectores%2009%2002%202016.pdfMinisterio de Sanidad, Servicios Sociles e Igualdad. (enero de 2016). Plan Naciona de prepracion y respuesta frente Enfermedades transmitidas por Veectores. . Obtenido de https://www.redaccionmedica.com/contenido/images/Plan%20Nacional%20Enfermedade sTransmitidas%20Vectores%2009%2002%202016.pdfObservatorio de Salud Publica de Santander. (2013-2014). Enfermedades de transmisión vectorial (ETV). Obtenido de https://web.observatorio.co/book/informe-epidemiologico-desantander-ano-viii-numero-1-2014/Organizacion Mundial de la Salud. (s.f.). Obtenido de http://www.who.int/topics/dengue/es/Organizacion Mundial de la Salud.. (Octubre de 2017). Enfermedades transmitidas por vectores. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs387/es/Organizacion Mundial de la Salud. (2018). Dengue . Obtenido de http://www.who.int/topics/dengue/es/Organizacion Mundial de la Salud. (1989). Lucha contra vectores y plagas urbanos. Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/38666/1/WHO_TRS_767_spa.pdfOrganizacion Mundial de la Salud. (07 de Abril de 2014). Ministerio de salud. Obtenido de minsalud.gov.co: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-fortalece-la-luchacontra-las-enfermedades-transmitidas-por-vectores.aspxOrganizacion Mundial de la Salud. (Octubre de 2017). Enfermedades transmitidas por vectores. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs387/es/Organizacion Mundial de la Salud. (2017). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de who.int: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs387/es/Organizacion Mundial de la Salud. (1989). Lucha contra Vectores y plagas urbanos. . Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/38666/1/WHO_TRS_767_spa.pdfOrganizacion Panamericana de la Salud. (2005). La enfermería de salud pública y las funciones esenciales de salud pública: bases para el ejercicio profesional en el siglo XXI. . Obtenido de http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0054.pdfOrganizacion Panamericana de la Salud. (Octubre de 2002). Biblioteca las casas . Obtenido de http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0054.pdfOrganizacion Panamericana de la Salud. (2003). Hacia una vivienda saludable. Obtenido de Que viva mi hogar.: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd56/vivienda/doc14779-0.pdfOrganizacion Panamericana de la Salud. (Noviembre de 2010). Hacia uan vivienda saludable, que viva mi hogar. . Obtenido de Segunda edicion. : http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=954:manualeducativo-nacional-hacia-una-vivienda-saludable-que-viva-mi-hogar&Itemid=0Organización Panamericana de la Salud. (2005). La enfermería de salud pública y las funciones esenciales de salud pública: bases para el ejercicio profesional en el siglo XXI. Obtenido de http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0054.pdfPresidencia de la Republica de Colombia. (19 de Julio de 1997). Decreto 1525 DE 1994. Obtenido de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Decretos/D1525_94.pdfPrograma de integracion de Tecnologias a la Docencia. (13 de noviembre de 2017). Plataforma academica para pregrado y posgrado. Recuperado el 20 de febrero de 2018, de Universidad de Antioquia: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/glossary/print.php?id=103544&mode =&hook=ALL&sortkey=&sortorder=&offset=10Programa Integracion de Tecnologias a la Docencia. . (28 de Octubre de 2010). Epistemología e Historia de la Pedagogía (Epistemología e Historia de la Pedagogía). Obtenido de Glosario de Terminos : http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/glossary/print.php?id=103544&mode =&hook=ALL&sortkey=&sortorder=&offset=10Sanchez, C. M. (2005). Observatorio de Salud Pública de Santander. Obtenido de http://scienti.colciencias.gov.co:8085/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000 001308Secretaría de Prevención y Protección de la Salud. (2010). Programa de Acción: Enfermedades Transmitidas por Vector. 12.Secretaría de Prevención y Protección de la Salud. (2010). Programa de Acción: Enfermedades Transmitidas por Vector.Secretaría de Salud. (01 de Diciembre de 2015). Obtenido de gob.mx: http://www.gob.mx/salud/documentos/enfermedades-transmitidas-por-vector-denguechikungunya-y-zika-18649Secretaria de Salud. (2010). Programa de Acción: Enfermedades Transmitidas por Vector. Obtenido de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/vectores.pdfSecretaría de Salud de Santander. (2012). Diagnóstico de salud de Santander. Obtenido de Observatorio de Salud Pública de Santander: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/Analisis-de-Situacion-Salud-Santander2011.pdfSecretaria de Salud. . (01 de Diciembre de 2015). Enfermedades transmitidas por vector: Dengue, Chikungunya y Zika. Obtenido de https://www.gob.mx/salud/documentos/enfermedadestransmitidas-por-vector-dengue-chikungunya-y-zika-18649Secretaria Seccional de Salud y Protección Social. (2013). Gobernacion de Antioquia. Obtenido de https://www.dssa.gov.co/index.php/descargas/1007-cartillas-plagas-urbanas-2013/fileZambrano, P. (11 de Junio de 2014). SIVIGILA. Obtenido de Protocolo de Vigilancia en Salud Publica: http://www.ins.gov.coPublicationORIGINAL2018_Prácticas_Prevención_Dengue.pdf2018_Prácticas_Prevención_Dengue.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf427013https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e6ce5882-6425-4879-ba0b-9213f7fdb945/downloadc44dae2505e1c5c1d83b4efa779bfd25MD522018_Prácticas_Prevención_Dengue-FormatoPublicaciónWeb.pdf2018_Prácticas_Prevención_Dengue-FormatoPublicaciónWeb.pdfFormato Publicación Webapplication/pdf354694https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fc90532d-9633-44c4-9e21-25204b68152f/download9da33250ac422463df643ba59b5266c2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1b39ca2e-2aa9-4958-95a1-3b53685ffe17/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2018_Prácticas_Prevención_Dengue.pdf.jpg2018_Prácticas_Prevención_Dengue.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2964https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fd14f1e9-bb0b-44ce-a37d-691738a334d8/download7323b694810d4990546b470e4fe4c579MD542018_Prácticas_Prevención_Dengue-FormatoPublicaciónWeb.pdf.jpg2018_Prácticas_Prevención_Dengue-FormatoPublicaciónWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5084https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4eb17d49-7758-4d5a-9056-9a26fe0833e0/download5f2ac8a1d58d2d69bf596ba8f3798db2MD55TEXT2018_Prácticas_Prevención_Dengue.pdf.txt2018_Prácticas_Prevención_Dengue.pdf.txtExtracted texttext/plain80057https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a303d421-1f01-46ab-af75-60642ff5fa2b/downloadcaf82d5e5bc4a42172a0ea45402d97afMD562018_Prácticas_Prevención_Dengue-FormatoPublicaciónWeb.pdf.txt2018_Prácticas_Prevención_Dengue-FormatoPublicaciónWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9da5a053-398b-4a87-8320-48c06d7f7f31/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD5720.500.12494/7642oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/76422024-08-10 23:06:59.209open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=