Valoración social de recurso paisaje del humedal Coroncoro: un problema que genera formación de valores
El objetivo de esta investigación se realizó con el fin de poder conocer cual el valor social del recurso paisaje del humedal Coroncoro, que le dan los habitantes de Villavicencio y visitantes a este lugar, en el área paisajística al contemplar y admirar la belleza que este tiene, se utilizó una met...
- Autores:
-
Sánchez Hernández, Jaqueline
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12594
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/12594
- Palabra clave:
- Formación en valores
Enseñanza de la estadística
Valoración social
Training in values
Teaching statistics
Social assessment
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_25a95eee7fd8e81b705f9fc7a6ca62cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12594 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Valoración social de recurso paisaje del humedal Coroncoro: un problema que genera formación de valores |
title |
Valoración social de recurso paisaje del humedal Coroncoro: un problema que genera formación de valores |
spellingShingle |
Valoración social de recurso paisaje del humedal Coroncoro: un problema que genera formación de valores Formación en valores Enseñanza de la estadística Valoración social Training in values Teaching statistics Social assessment |
title_short |
Valoración social de recurso paisaje del humedal Coroncoro: un problema que genera formación de valores |
title_full |
Valoración social de recurso paisaje del humedal Coroncoro: un problema que genera formación de valores |
title_fullStr |
Valoración social de recurso paisaje del humedal Coroncoro: un problema que genera formación de valores |
title_full_unstemmed |
Valoración social de recurso paisaje del humedal Coroncoro: un problema que genera formación de valores |
title_sort |
Valoración social de recurso paisaje del humedal Coroncoro: un problema que genera formación de valores |
dc.creator.fl_str_mv |
Sánchez Hernández, Jaqueline |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Obando Bastidas, Jorge Alejandro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sánchez Hernández, Jaqueline |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Formación en valores Enseñanza de la estadística Valoración social |
topic |
Formación en valores Enseñanza de la estadística Valoración social Training in values Teaching statistics Social assessment |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Training in values Teaching statistics Social assessment |
description |
El objetivo de esta investigación se realizó con el fin de poder conocer cual el valor social del recurso paisaje del humedal Coroncoro, que le dan los habitantes de Villavicencio y visitantes a este lugar, en el área paisajística al contemplar y admirar la belleza que este tiene, se utilizó una metodología de investigación de muestreo y encuesta, que fueron aplicadas para poder determinar qué tan importante es para ellos, la conservación de este humedal y poder cuantificar el valor que la sociedad le puede dar para así preservarlo. Estos humedales representan beneficios para las poblaciones aledañas a éstos, tales como: economías extractivas, pesca, caza, pastoreo, agricultura, acceso a plantas medicinales, explotación forestal, y además de esto proveen servicios de recreación, investigación científica y educación, otras de sus funciones que benefician indirectamente a las poblaciones pero que cumplen un papel trascendental en el equilibrio natural. Tiendo como soporte de investigación, que los humedales regulan el ciclo hídrico superficial y de acuíferos, retienen sedimentos, controlan la erosión y el clima, regulan los ciclos de los nutrientes, y ayudan a la descomposición de la biomasa, además de ser hábitat de cientos de especies de fauna y flora. A pesar de cumplir con un papel indispensable para la sociedad y el equilibrio del medio ambiente, estas zonas se encuentran constantemente vulneradas y olvidadas por parte de la administración Nacional y la población en general. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-12T21:37:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-12T21:37:33Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-07-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12594 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Sánchez Hernández, J. (2018). Valoración social de recurso paisaje del humedal Coroncoro: un problema que genera formación de valores (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12594 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12594 |
identifier_str_mv |
Sánchez Hernández, J. (2018). Valoración social de recurso paisaje del humedal Coroncoro: un problema que genera formación de valores (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12594 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevo, L. Leiva, Y. (2010). “La educación en valores”. Revista Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol 2, Nº 13. Recuperado el 17 de abril de 2016 de: http://www.eumed.net/rev/ced/13/aplb.htm Agramonte del Sol, A., Melón Rodríguez, R. G., & Peña Fernández, Á. J. (2005). “Propuesta de guía metodológica para la formación de valores en los estudiantes de enfermería”. Revista Cubana de Enfermería, 21(2), 1-1. Andrade Pérez, G. I., Castro Gutiérrez, L. G., Durán Durán, A., Rodríguez Becerra, M., Rudas Lleras, G., Uribe Botero, E., & Wills Herrera, E. (2009). La mejor Orinoquía que podemos construir Elementos para la sostenibilidad ambiental del desarrollo. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes y Corporinoquía. Arteaga, P (2011). Evaluación de conocimientos sobre gráficos estadísticos y conocimientos didácticos de futuros profesores (Doctoral dissertation, Universidad de Granada). Barba, B., y Barba, B. (2006). Educación y valores una búsqueda para reconstruir la convivencia (No. 37 370). e-libro, Corp. Batanero, C., Díaz C., Contreras M. y Arteaga, P. (2011). Estadística con proyecto. Recuperada el 1 de junio de 2016 de: http://www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/libros/Libroproyectos.pdf Lucas, (2017). El diario, Página Verde, Colombia el segundo país más biodiverso del mundo. eldirio.com.co. Disponible en: http://www.eldiario.com.co/seccion/PAGINA+VERDE/colombia-el-segundo-pa-s-m-s-biodiverso-del-mundo1709.html Pérez, (2018). La riqueza de la fauna colombiana en cifras. Colombia.co. Disponible en: http://www.colombia.co/esta-es-colombia/geografia-y-medio-ambiente/la-riqueza-de-la-fauna-colombiana-en-cifras/ Andrea, (2012). Flora y Fauna del Meta, blogspot.com. Disponible en: http://andrea-wwwfaunayfloradelmeta.blogspot.com/ Suazo, G. y Silva, T. (2017). Importancia eco sistemática del Humedal el Coroncoro sobre el diario Manantial en la ciudad de Villavicencio. Semillero de investigación, Disponible en: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/bsa/article/viewFile/10811/11721 Andrade, C. Baptiste, E. y Cadena.(2017). Actualización de listas rojas de los Ecosistemas Terrestres de Colombia. Disponible en: http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2017/cap2/204/index.html#seccion1 Fayanas, E. (2011) Nueva tribuna, Los Humedales. Disponible en: www.nuevatribuna.es/articulo/medio-ambiente/los-humedales/20110713152234057824.html Bernués, M, “Humedales españoles inscritos en la lista del convenio de Ramsar”. 1999. Madrid. Andrade P Ángela, Rivera G María, Caicedo H Dalila, Navarrete Fabián, Francisco Camargo. (2002). Política Nacional para Humedales interiores de Colombia. Estrategias para su conservación y uso sostenible. Barrera Nelson (2010). Somos el parque Humedal el Coroncoro. Por la reintegración Socia Ambiental. Villavicencio, Meta. Contreras Bolívar, Botiva Contreras, Groot Álvaro, Herrera Ana M, Mora Leonor, Mora Santiago (1989). Colombia Prehispánica Regiones arqueológicas. Documento en línea: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/arqueologia/prehisp/cp19.htm . Consultado el 08-12-2014 Davis R. K. (1963) Recreation Planning as an Economic Problem, Natural Resources Journal, 3, 239-249. Cristancho, Andrés(2014). Explotación petrolera vs medio ambiente ¿Cómo lograr el equilibrio?. Documento en línea: http://www.senalradiocolombia.gov.co/noticia/explotaci-n-petrolera-vs-medio-ambiente-c-mo-lograr-el-equilibrio#sthash.IVcHpTBb.dpuf. Consultado el 08-12-2014 Eltiempo.com(2007). 'Mágicos' se consideran los humedales existentes en Villavicencio por su diversidad en flora y fauna. Documento en línea: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3588849 . Consultado el 08-12-2014Eltiempo.com(2014). Plan para proteger los humedales de Villavicencio. Documento en línea: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13448916 Consultado el 08-12-2014 Field, B. (2003). Economía Ambiental. McGraw Hill. Madrid. EspañaGeoview.info (2014). Imagen en línea: http://co.geoview.info/humedal_coroncoro,106974230w González Manuel & Álvarez Marcos. (2002). Validación teórica del mvc y estimación semiparamétrica. Aplicación de un algoritmo genético. Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Vigo. Huet, Darell & Mendieta, Juan (2000). Las sierras del Chico: Un estudio de casos para el uso de espacios abiertos Urbanos. Humedales Colombia (2014). Humedal Coroncoro, Villavicencio Meta. Documento en línea: https://humedalescolombia.wordpress.com/2014/01/23/humedal-coroncoro-villavicencio-meta/ Consultado el 08-12-2014 Linares, Pedro. (2010). Economía y Medio Ambiente. Herramientas de valoración ambiental. Universidad Pontifica Comillas de Madrid. Lozano, Nicolás & Romero M, María. (1994). Senderos de la memoria: un viaje por la tierra de los mayores. Documento en línea: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/senderos . Consultado el 08-12-2014 Mendieta, Juan. (2000). Economía Ambiental. Universidad de los Andes. Programa de Magíster en Economía del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. Bogotá-Colombia Mitchell R. C. and Carson R. (1989) Using Surveys to Value Public Goods: The Contingent Valuation Method, Resources for the Future, Washington. Ministerio del Medio Ambiente. (1999). Identificación de Prioridades de Gestión Ambiental en Ecosistemas de Páramos, Sabana, Zonas Aridas y Semiáridas y Humedales de Agua Dulce. Geoingeniería. Ltda. Contraloría Municipal de Villavicencio (2010). Informe del estado de los recursos naturales y el medio ambiente 2009. Documento en Línea: http://contraloriavillavicencio.gov.co/dctos/ambiental.pdf. Consultado el 08-12-2014 Ramsar (2006). Manual de la Convención de Ramsar. Guía a la Convención sobre los Humedales. Ramsar, Irán, 1971. Cuarta Edición. Gland (Suiza): Secretaría de la Convención de Ramsar, 2006 Resolución No 485. (9 de Julio de 2008). Delimitación del Humedal el Coroncoro y otras disposiciones. Rodríguez, M., et. Al. La mejor Orinoquía que podemos construir. Elementos para la sostenibilidad ambiental del desarrollo. Corporinoquía, Universidad de los Andes, Foro Nacional Ambiental, Fescol. Bogotá, 2009 The Economist (2000). Pocket world in figures - 2001 edición. Londres, Reino Unido: The Economist. 232 pp. Wattenbach Horst. (2004). Instrumentos económicos ambientales para la valoración de cuencas hidrográficas. Programa de Apoyo Ecológico (TOEB). |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
85 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Villavicencio |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Contaduría Pública |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Villavicencio |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/74ed778d-e3e2-4cf2-9a1f-19f8888b5670/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a3bbf812-c97a-44a7-ad57-204b10a5aba6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2d53f1ac-9d68-4064-89fd-03f8140f361b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a9bc8a58-e98a-4257-8dcf-6ab4d9398d12/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fefc8778-e847-4c86-ac82-170ea580e360/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d77c90ae-826c-49ee-a48f-8f6e322d11dd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8b6f0ec0-9b8a-425f-8939-7820c9d683cb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9ad9ab205d26f73b3014004c28702f93 50448201a1d5e0911bbdc4a1cbfe096e 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 1a3cc20192bbad8dd017ee6f0e6a856a 510f28efbe3e39c2f6764e10a57ed687 8aaf8a35f792406ca7ae86bcd9e86cbb ba6c6cdaf9a61e494cc62d8d1e4a5fe5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246671107751936 |
spelling |
Obando Bastidas, Jorge Alejandro Sánchez Hernández, Jaqueline2019-07-12T21:37:33Z2019-07-12T21:37:33Z2019-07-12https://hdl.handle.net/20.500.12494/12594Sánchez Hernández, J. (2018). Valoración social de recurso paisaje del humedal Coroncoro: un problema que genera formación de valores (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12594El objetivo de esta investigación se realizó con el fin de poder conocer cual el valor social del recurso paisaje del humedal Coroncoro, que le dan los habitantes de Villavicencio y visitantes a este lugar, en el área paisajística al contemplar y admirar la belleza que este tiene, se utilizó una metodología de investigación de muestreo y encuesta, que fueron aplicadas para poder determinar qué tan importante es para ellos, la conservación de este humedal y poder cuantificar el valor que la sociedad le puede dar para así preservarlo. Estos humedales representan beneficios para las poblaciones aledañas a éstos, tales como: economías extractivas, pesca, caza, pastoreo, agricultura, acceso a plantas medicinales, explotación forestal, y además de esto proveen servicios de recreación, investigación científica y educación, otras de sus funciones que benefician indirectamente a las poblaciones pero que cumplen un papel trascendental en el equilibrio natural. Tiendo como soporte de investigación, que los humedales regulan el ciclo hídrico superficial y de acuíferos, retienen sedimentos, controlan la erosión y el clima, regulan los ciclos de los nutrientes, y ayudan a la descomposición de la biomasa, además de ser hábitat de cientos de especies de fauna y flora. A pesar de cumplir con un papel indispensable para la sociedad y el equilibrio del medio ambiente, estas zonas se encuentran constantemente vulneradas y olvidadas por parte de la administración Nacional y la población en general.In the missions and visions of the educational entities, in general, the formation of the being is a rule, even in the curricular structures; the formation of the personality is a common denominator. From this assumption, it is proposed to implement a didactic model, based on the resolution of statistical problems, which encourages the learning of this science and the development of values, in the students of the Cooperativa de Colombia University. For such purpose, a real context is visited proposed by El Coroncoro Wetland where a survey is applied and answers are given to a series of questions related to the results found in the different statistical measures. Motivation, interest, respect, generosity, and social responsibility; were the values that stood out in the exercise. In the same way the students acquired concepts related to descriptive statistics such as measures of central tendency, measures of dispersion and data correlation measures.Resumen – Abstract -- Introducción -- 1. Identificación -- 1.1 Título: -- 1.2 Línea de investigación: -- 2. Problema -- 2.1 Descripción del problema -- 2.2 Formulación del problema -- 2.3 Sistematización del problema -- 2.4 Preguntas del problema -- 2.5 Justificación en formación en valores del estudiante -- 2.6 Objetivo General orientarlos hacia los valores y enseñanza de estadística -- 2.7 Objetivos Específicos -- 2.8 Metodología Propuesta -- 2.8.1 Tipo de Investigación -- 2.8.2 Población -- 2.8.3 Muestra -- 2.9 Instrumentos -- 2.9.1 Encuesta --2.9.2 Escala Likert -- 2.9.3 Descripción de los instrumentos -- 2.10 Marco teórico y estado del arte -- 3. Marco referencial -- 3.1 Marco histórico -- 3.2 Marco geográfico -- 3.3 Marco legal -- 3.3.1 Constitucionales -- 3.3.1.1 Legales -- 3.4 Marco conceptual -- 4 Resultados -- 4.1 Identificar características de la población que permitan reconocer la importancia del recurso paisaje y su valor uso, del humedal el Coroncoro -- 4.2 Valor social del recurso natural paisaje del humedal el Coroncoro desde la apreciación de los visitantes al lugar -- 4.3 Aplicar método de formación en valores desde la enseñanza estadística, en donde se reconoce la importancia del contexto y la opinión de encuestados en los procesos de formación en valores -- 5 Conclusiones -- 6 Recomendaciones -- Bibliografíajaqueline.sanchezh@campusucc.edu.co85 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, VillavicencioContaduría PúblicaVillavicencioFormación en valoresEnseñanza de la estadísticaValoración socialTraining in valuesTeaching statisticsSocial assessmentValoración social de recurso paisaje del humedal Coroncoro: un problema que genera formación de valoresTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acevo, L. Leiva, Y. (2010). “La educación en valores”. Revista Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol 2, Nº 13. Recuperado el 17 de abril de 2016 de: http://www.eumed.net/rev/ced/13/aplb.htmAgramonte del Sol, A., Melón Rodríguez, R. G., & Peña Fernández, Á. J. (2005). “Propuesta de guía metodológica para la formación de valores en los estudiantes de enfermería”. Revista Cubana de Enfermería, 21(2), 1-1.Andrade Pérez, G. I., Castro Gutiérrez, L. G., Durán Durán, A., Rodríguez Becerra, M., Rudas Lleras, G., Uribe Botero, E., & Wills Herrera, E. (2009). La mejor Orinoquía que podemos construir Elementos para la sostenibilidad ambiental del desarrollo. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes y Corporinoquía.Arteaga, P (2011). Evaluación de conocimientos sobre gráficos estadísticos y conocimientos didácticos de futuros profesores (Doctoral dissertation, Universidad de Granada).Barba, B., y Barba, B. (2006). Educación y valores una búsqueda para reconstruir la convivencia (No. 37 370). e-libro, Corp.Batanero, C., Díaz C., Contreras M. y Arteaga, P. (2011). Estadística con proyecto. Recuperada el 1 de junio de 2016 de: http://www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/libros/Libroproyectos.pdfLucas, (2017). El diario, Página Verde, Colombia el segundo país más biodiverso del mundo. eldirio.com.co. Disponible en: http://www.eldiario.com.co/seccion/PAGINA+VERDE/colombia-el-segundo-pa-s-m-s-biodiverso-del-mundo1709.htmlPérez, (2018). La riqueza de la fauna colombiana en cifras. Colombia.co. Disponible en: http://www.colombia.co/esta-es-colombia/geografia-y-medio-ambiente/la-riqueza-de-la-fauna-colombiana-en-cifras/Andrea, (2012). Flora y Fauna del Meta, blogspot.com. Disponible en: http://andrea-wwwfaunayfloradelmeta.blogspot.com/Suazo, G. y Silva, T. (2017). Importancia eco sistemática del Humedal el Coroncoro sobre el diario Manantial en la ciudad de Villavicencio. Semillero de investigación, Disponible en: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/bsa/article/viewFile/10811/11721 Andrade, C. Baptiste, E. y Cadena.(2017). Actualización de listas rojas de los Ecosistemas Terrestres de Colombia. Disponible en: http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2017/cap2/204/index.html#seccion1Fayanas, E. (2011) Nueva tribuna, Los Humedales. Disponible en: www.nuevatribuna.es/articulo/medio-ambiente/los-humedales/20110713152234057824.html Bernués, M, “Humedales españoles inscritos en la lista del convenio de Ramsar”. 1999. Madrid.Andrade P Ángela, Rivera G María, Caicedo H Dalila, Navarrete Fabián, Francisco Camargo. (2002). Política Nacional para Humedales interiores de Colombia. Estrategias para su conservación y uso sostenible.Barrera Nelson (2010). Somos el parque Humedal el Coroncoro. Por la reintegración Socia Ambiental. Villavicencio, Meta.Contreras Bolívar, Botiva Contreras, Groot Álvaro, Herrera Ana M, Mora Leonor, Mora Santiago (1989). Colombia Prehispánica Regiones arqueológicas. Documento en línea: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/arqueologia/prehisp/cp19.htm . Consultado el 08-12-2014Davis R. K. (1963) Recreation Planning as an Economic Problem, Natural Resources Journal, 3, 239-249.Cristancho, Andrés(2014). Explotación petrolera vs medio ambiente ¿Cómo lograr el equilibrio?. Documento en línea: http://www.senalradiocolombia.gov.co/noticia/explotaci-n-petrolera-vs-medio-ambiente-c-mo-lograr-el-equilibrio#sthash.IVcHpTBb.dpuf. Consultado el 08-12-2014Eltiempo.com(2007). 'Mágicos' se consideran los humedales existentes en Villavicencio por su diversidad en flora y fauna. Documento en línea: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3588849 . Consultado el 08-12-2014Eltiempo.com(2014). Plan para proteger los humedales de Villavicencio. Documento en línea: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13448916 Consultado el 08-12-2014Field, B. (2003). Economía Ambiental. McGraw Hill. Madrid. EspañaGeoview.info (2014). Imagen en línea: http://co.geoview.info/humedal_coroncoro,106974230wGonzález Manuel & Álvarez Marcos. (2002). Validación teórica del mvc y estimación semiparamétrica. Aplicación de un algoritmo genético. Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Vigo.Huet, Darell & Mendieta, Juan (2000). Las sierras del Chico: Un estudio de casos para el uso de espacios abiertos Urbanos.Humedales Colombia (2014). Humedal Coroncoro, Villavicencio Meta. Documento en línea: https://humedalescolombia.wordpress.com/2014/01/23/humedal-coroncoro-villavicencio-meta/ Consultado el 08-12-2014Linares, Pedro. (2010). Economía y Medio Ambiente. Herramientas de valoración ambiental. Universidad Pontifica Comillas de Madrid.Lozano, Nicolás & Romero M, María. (1994). Senderos de la memoria: un viaje por la tierra de los mayores. Documento en línea: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/senderos . Consultado el 08-12-2014Mendieta, Juan. (2000). Economía Ambiental. Universidad de los Andes. Programa de Magíster en Economía del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. Bogotá-ColombiaMitchell R. C. and Carson R. (1989) Using Surveys to Value Public Goods: The Contingent Valuation Method, Resources for the Future, Washington.Ministerio del Medio Ambiente. (1999). Identificación de Prioridades de Gestión Ambiental en Ecosistemas de Páramos, Sabana, Zonas Aridas y Semiáridas y Humedales de Agua Dulce. Geoingeniería. Ltda.Contraloría Municipal de Villavicencio (2010). Informe del estado de los recursos naturales y el medio ambiente 2009. Documento en Línea: http://contraloriavillavicencio.gov.co/dctos/ambiental.pdf. Consultado el 08-12-2014Ramsar (2006). Manual de la Convención de Ramsar. Guía a la Convención sobre los Humedales. Ramsar, Irán, 1971. Cuarta Edición. Gland (Suiza): Secretaría de la Convención de Ramsar, 2006Resolución No 485. (9 de Julio de 2008). Delimitación del Humedal el Coroncoro y otras disposiciones.Rodríguez, M., et. Al. La mejor Orinoquía que podemos construir. Elementos para la sostenibilidad ambiental del desarrollo. Corporinoquía, Universidad de los Andes, Foro Nacional Ambiental, Fescol. Bogotá, 2009The Economist (2000). Pocket world in figures - 2001 edición. Londres, Reino Unido: The Economist. 232 pp.Wattenbach Horst. (2004). Instrumentos económicos ambientales para la valoración de cuencas hidrográficas. Programa de Apoyo Ecológico (TOEB).PublicationORIGINAL2018_valoración_social_recurso.pdf2018_valoración_social_recurso.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2335097https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/74ed778d-e3e2-4cf2-9a1f-19f8888b5670/download9ad9ab205d26f73b3014004c28702f93MD512018_valoración_social_recurso-formato.pdf2018_valoración_social_recurso-formato.pdfLicencia de uso de obraapplication/pdf872584https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a3bbf812-c97a-44a7-ad57-204b10a5aba6/download50448201a1d5e0911bbdc4a1cbfe096eMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2d53f1ac-9d68-4064-89fd-03f8140f361b/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2018_valoración_social_recurso.pdf.jpg2018_valoración_social_recurso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3274https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a9bc8a58-e98a-4257-8dcf-6ab4d9398d12/download1a3cc20192bbad8dd017ee6f0e6a856aMD542018_valoración_social_recurso-formato.pdf.jpg2018_valoración_social_recurso-formato.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5208https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fefc8778-e847-4c86-ac82-170ea580e360/download510f28efbe3e39c2f6764e10a57ed687MD55TEXT2018_valoración_social_recurso.pdf.txt2018_valoración_social_recurso.pdf.txtExtracted texttext/plain101553https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d77c90ae-826c-49ee-a48f-8f6e322d11dd/download8aaf8a35f792406ca7ae86bcd9e86cbbMD562018_valoración_social_recurso-formato.pdf.txt2018_valoración_social_recurso-formato.pdf.txtExtracted texttext/plain75https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8b6f0ec0-9b8a-425f-8939-7820c9d683cb/downloadba6c6cdaf9a61e494cc62d8d1e4a5fe5MD5720.500.12494/12594oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/125942024-08-10 20:23:13.383open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |