Análisis de literatura enfocada a la competitividad del sector agrícola en Colombia
El siguiente documento presenta una visión general de la situación del sector agrícola Colombiano durante los últimos diez años, tomando como base de referencia el Reporte Global de Competitividad realizado por el ¨Foro Económico Mundial¨, en el cual se evalúa, mediante el Índice General de Competit...
- Autores:
-
Arenas Remicio, Angélica
González Santamaria, Alexander
Rodríguez Mateus, Julián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34482
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/34482
- Palabra clave:
- Sector agrícola
Agricultura Colombiana
Mercado financiero
TG 2014 ECO 34482
- Rights
- closedAccess
- License
- NINGUNA
Summary: | El siguiente documento presenta una visión general de la situación del sector agrícola Colombiano durante los últimos diez años, tomando como base de referencia el Reporte Global de Competitividad realizado por el ¨Foro Económico Mundial¨, en el cual se evalúa, mediante el Índice General de Competitividad (IGC), un conjunto de variables cuantitativas y cualitativas enmarcadas dentro de 12 pilares que miden diferentes factores que permiten a las economías lograr un crecimiento económico sostenido y la prosperidad a largo plazo. La importancia de estos pilares radica en el análisis de las resultados en las variables que obtiene cada país, siendo así, este una herramienta para las autoridades políticas y económicas que les permite identificar los obstáculos en términos macroeconómicos, microeconómicos y sociales para plantear estrategias que permitan lograr la competitividad del país y la inclusión de la población para lograr el crecimiento y desarrollo sostenible en el tiempo. Este trabajo se desarrolló mediante el análisis de un conjunto de bibliográficas de diversos autores quienes basados en sólidos fundamentos teóricos permitían involucrar sus teorías y propuestas de análisis con los indicadores seleccionados, los cuales corresponden a aquellos más representativos de los pilares con disponibilidad de información a nivel nacional. |
---|