Estudio de estabilidad de ladera ubicada en el barrio Venecia Sector Primavera Alta, Ibagué-Tolima
El termino talud se refiere a la pendiente que presenta el paramento de una pared o de una superficie. En ingeniería se refiere a una superficie inclinada con respecto a la horizontal, sea de forma temporal o permanente. Normalmente son estructuras compuestas del mismo suelo, roca, concreto armado u...
- Autores:
-
Angulo Nuñez, Jhon Jairo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/35942
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/35942
- Palabra clave:
- Talud
Riesgo
Topografía
Suelo
TG 2021 ICI 35942
Slope
Risk
Topography
Soil
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
COOPER2_244cd0aea7ad94e04dc6fd56014e0796 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/35942 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de estabilidad de ladera ubicada en el barrio Venecia Sector Primavera Alta, Ibagué-Tolima |
title |
Estudio de estabilidad de ladera ubicada en el barrio Venecia Sector Primavera Alta, Ibagué-Tolima |
spellingShingle |
Estudio de estabilidad de ladera ubicada en el barrio Venecia Sector Primavera Alta, Ibagué-Tolima Talud Riesgo Topografía Suelo TG 2021 ICI 35942 Slope Risk Topography Soil |
title_short |
Estudio de estabilidad de ladera ubicada en el barrio Venecia Sector Primavera Alta, Ibagué-Tolima |
title_full |
Estudio de estabilidad de ladera ubicada en el barrio Venecia Sector Primavera Alta, Ibagué-Tolima |
title_fullStr |
Estudio de estabilidad de ladera ubicada en el barrio Venecia Sector Primavera Alta, Ibagué-Tolima |
title_full_unstemmed |
Estudio de estabilidad de ladera ubicada en el barrio Venecia Sector Primavera Alta, Ibagué-Tolima |
title_sort |
Estudio de estabilidad de ladera ubicada en el barrio Venecia Sector Primavera Alta, Ibagué-Tolima |
dc.creator.fl_str_mv |
Angulo Nuñez, Jhon Jairo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hernández Atencia, Yelena Gutiérrez Portela, Fernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Angulo Nuñez, Jhon Jairo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Talud Riesgo Topografía Suelo |
topic |
Talud Riesgo Topografía Suelo TG 2021 ICI 35942 Slope Risk Topography Soil |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2021 ICI 35942 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Slope Risk Topography Soil |
description |
El termino talud se refiere a la pendiente que presenta el paramento de una pared o de una superficie. En ingeniería se refiere a una superficie inclinada con respecto a la horizontal, sea de forma temporal o permanente. Normalmente son estructuras compuestas del mismo suelo, roca, concreto armado u otro material que pueda contener la presión ocasionada por el peso de este. Se evaluó el talud ubicado en el Barrio Venecia, en la comuna 12, al sur de la ciudad de Ibagué, en las coordenadas 4°26'04.2"N -75°14'45.1"W, el cual presenta algunos problemas de tipo geotécnico, los que involucran aspectos relacionados con el diseño y la construcción en taludes artificiales, debido a que en el sitio se encuentran diversos factores de tipo geológico, hidrológico, geomorfológico y antrópico, entre otros que afectan la estabilidad. Por tanto y con miras a determinar el riesgo que este talud representa para la infraestructura física presente en el lugar, se realizó un análisis de estabilidad de tipo cualitativo, que apoyará un posterior análisis determinístico comúnmente usado en ingeniería geotécnica; permitiendo determinar el factor de seguridad y que a pesar de poseer una gran incertidumbre debido a las variables que considera (cohesión, ángulo de ficción, sismicidad, niveles freáticos, características geológicas entre otras), proporcionan una muy buena aproximación a las condiciones de estabilidad del talud. En este trabajo, se realizó inicialmente un reconocimiento de campo logrando caracterizar de manera morfológica el talud, posteriormente se realizó el levantamiento topográfico y la toma de diferentes muestras que permitieron la ejecución de diferentes ensayos de laboratorio con el objetivo de determinar las propiedades mecánicas del suelo. Finalmente, la evaluación de la amenaza se determinó a partir de un análisis cuantitativo con la ayuda del software Slide, que permitió determinar el factor de seguridad, parámetro fundamental en la evaluación del riesgo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-13T16:03:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-13T16:03:07Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-09-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/35942 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Angulo Nuñez,J.A.(2021).Estudio de estabilidad de ladera ubicada en el barrio Venecia Sector Primavera Alta, Ibagué-Tolima. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/35942 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/35942 |
identifier_str_mv |
Angulo Nuñez,J.A.(2021).Estudio de estabilidad de ladera ubicada en el barrio Venecia Sector Primavera Alta, Ibagué-Tolima. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/35942 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
A.C.I. . (2011). Requisitos de reglamento para concreto estructural (ACI318S-11). . Michigan.: ACI. Alcaldía de Ibagué. (2014). Decreto 0823 de 2014. En A. d. Ibagué, Revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Ibagué y se dictan otras disposiciones (pág. 399). Ibagué: Alcaldía Municipal de Ibagué. Obtenido de https://www.ibague.gov.co/portal/admin/archivos/normatividad/2014/DECRE TO%200823%20DE%202014.pdf Barón, J., & Sánchez, L. (s.f.). Estabilización de taludes por medio de llantas en el barrio La Capilla - Soacha, Cundinamarca. Bogotá, D.C.: Universidad Católica de Colombia. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1773/3/ARTICULO.pdf Barrero, D., Cardona, C., & Soto, J. (2018). Análisis de estabilidad del talud ubicado en el sector “predio la cascada” (zona veredal del municipio de ibagué – corregimiento cay vereda la cascada). Ibagué: Universidad Cooperativa. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/8951/1/2018_Analisis_ Estabilidad_Taludes.pdf Beltrán, J., Castilanco, W., & Alfaro, A. (Junio de 2006). Evaluación de efectos sísmicos asociados mediante la utilización de SIG en Ibagué-Colombia. Epsilon, 1(6), 53 - 61. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1037&context=ep Beltrán, J., Castilanco, W., & Delage, P. (Noviembre de 2006). Evaluación de Zonas con posible amplificación topográfica y susceptibles a deslizamientos debido a un sismo en Ibagué-Colombia. (I. d. Estructurales, Ed.) Boletín Técnico, 44(3), 9 - 16. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376- 723X2006000300002 De Matteis, Á. F. (Agosto de 2003). Geología y geotecnia. Estabilidad de Taludes. Rosario, Argentina: Universidad Nacional De Rosario. Recuperado el 20 de Noviembre de 2019, de https://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Estabilidad%20de%20Talu des.pdf Escobar, L., & Valencia, Y. (2012). Análisis de estabilidad y probabilidad de falla de dos taludes de suelo tropical en la autopista Medellín - Bogotá, en el tramo de vía entre Marinilla y Santuario. (F. d. Minas, Ed.) Boletín de ciencias de la tierra(31), 51 - 64. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/bcdt/n31/n31a04.pdf Finesoftware. (s.f.). Finesoftware. Obtenido de Finesoftware.es: https://www.finesoftware.es/software-geotecnico/estabilidad-de-taludes/ Grajales, C., & Ramírez, A. (2018). Análisis de la estabilidad de un talud derivado de cenizas volcánicas ubicado en la vía cerritos la virginia. Pereira: Universidad Libre. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17053/ANALISIS% 20DE%20LA%20ESTABILIDAD%20DE%20UN%20TALUD.pdf?sequence= 1&isAllowed=y Habitatge. (s.f). Factores que intervienen en la inestabilidad del terreno. Obtenido de Sitio web dse Habitatge: http://habitatge.gva.es/estatico/areas/urbanismo_ordenacion/infadm/publica ciones/pdf/litologia/48_54factor.pdf Hernández, A., & Tamayo, Y. (2019). Análisis de estabilidad del talud y obras de contención necesarias para el diseño y construccion de una vía de orden secundario en el municipio de Dabeiba - Antioquia. Medellín: Universidad Cooperativa. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10699/1/2019_Analisis _Estabilidad_Talud.pdf Ingnova. (s.f.). Análisis de estabilidad de taludes con Geo Slope. Obtenido de Sitio web de Ingnova: https://academia.ingnova.es/cursosonline/estructuras/curso-taludes-geoslope Instituto Geofísico. (2000). Microzonificacion sismica preliminar de Ibagué. Bogotá, D.C.: Universidad Javeriana. Obtenido de https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/1 9836/MicrozonificacionSismicaIbague%28UJaveriana_2000%29.pdf?seque nce=1&isAllowed=y Instituto Nacional de Vías. (2013). Norma INV-E-122-13. En Invías, Normas de ensayos de materiales para carreteras (págs. 173-184). Bogotá, D.C.: Invías. Instituto Nacional de Vías. (2013). INV E-123-13. En Invías, Normas de ensayo de materiales para carreteras (pág. 185). Bogotá, D.C. Recuperado el 10 de Octubre de 2018 Instituto Nacional de Vías. (2013). Norma INV-E-125-13. En Invías, Normas de ensayo de materiales para carreteras (págs. 207 - 226). Bogotá, D.C.: Invías. Recuperado el 21 de Noviembre de 2019, de http://www.Invias.gov.co Instituto Nacional de Vías. (2013). Norma INV-E-126-13. En Invías, Mannual de normas de ensayo para carreteras (págs. 227 - 236). Bogotá, D.C.: Invías. Obtenido de http//:www.invias.gov.co Instituto Nacional de Vías. (2013). Norma INV-E-128-13. En Invías, Manual de normas de ensayo para carreteras (págs. 245 - 259). Bogotá, D.C.: Invías. Obtenido de http://www.invias.gov.co Instituto Nacional de Vías. (2013). Norma INV-E-154-13. En Invías, Normas de ensayo para materiales de carreteras (págs. 523 - 543). Bogotá, D.C.: Invías. Obtenido de http://www.invias.gov.co Jiménez, G. A., & Viáfra, J. (2011). Análisis 3D de drenes horizontales para la estabilización de taludes. Bogotá, D.C.: Pontificia Universiidad Javeriana. Recuperado el 12 de Noviembre de 2020, de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7305/tesis507.pd f?sequence=1&isAllowed=y López-Fernández, C., Pando, L., & Madrigal, M. (2011). Estabilidad de taludes excavados en formaciones superficiales en el Occidente de Asturias (España). (U. d. Oviedo, Ed.) Trabajos de Geología(31), 48 - 59. Obtenido de file:///F:/OSCAR%20CARDONA/Drive/Trabajos%20de%20grado/Correcci% C3%B3n/Mauricio/Soportes/Estabilidad_de_taludes_excavados_en_formaci ones_su.pdf Medina Z., Y., & Cartaya P., M. (2018). Uso del software Slide para el análisis del comportamiento sísmico de taludes. (I. S. (Cuba)., Ed.) Ciencia & futuro, 8(2), 2 - 17. Obtenido de http://revista.ismm.edu.cu/index.php/revista_estudiantil/article/download/156 8/895 Navarro, J. (s.f.). Estabilidad de taludes. Obtenido de https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/09/estabilidad-de-taludes.pdf Oliva G., A. O. (2015). Estabilidad de taludes y laderas. Análisis cualitativo y cuantitativo. Grupo Iteico Euroamericano. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/324507337_Estabilidad_de_talude s_y_laderas_Analisis_cuantitativo_y_cualitativo Oliva, A. (2015). Estabilidad de taludes y laderas. Análisis cuantitativo y cualitativo. Las Californias, México: Grupo Iteico Euroamericano. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/324507337_Estabilidad_de_talude s_y_laderas_Analisis_cuantitativo_y_cualitativo Parra, J., & Jara, W. (2016). Elaborar estudios y diseños para el control de talud y movimientos de tierra en el kilometro 22 via Usme y via al parque natural del Sumapáz, vereda Los Arrayanes. Bogotá, D.C.: Universidad Católica de Colombia. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13718/4/1.%20TRABAJ O%20DE%20GRADO%2031%20MAYO%202016.pdf Pérez S, J. J. (19 de Octubre de 2019). Factores que influyen en la estabilidad de taludes y laderas en suelo. Obtenido de Sitio web de Geoquantics: https://geoquantics.com/2019/10/21/factores-influyen-la-estabilidad-taludesladerassuelo/#:~:text=Con%20respecto%20a%20los%20factores,la%20erosi%C3 %B3n%20y%20los%20terremotos. Portela, D. (2020). Analisis de la estabilidad del talud ubicado en el sector Charco Rico Alto, El Totumo del municipio de Ibagué. Ibagué: Universidad Coopertiva deColombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20500/2/2020_Portela Galindo_analisis_estabilidad_talud.pdf Roozbeh Geraili Mikola. (2020). Adonis for geo-ingeneers. Obtenido de Sitio web de Geowizard.org: http://geowizard.org/index.html Sánchez P., m. R. (2014). Aplicación del programa Geo-Slope para el analisis de la estabilidad de taludes en la I.E. La Libertad. Huaraz, Perú: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Obtenido de http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1176 Sanhueza P., C., & Rodríguez C., L. (2013). Análisis comparativo de métodos de cálculo de estabilidad de taludes finitos aplicados a laderas naturales. Revista de la construcción, 12(1), 17 - 29. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rconst/v12n1/art03.pdf Suárez D., J. (1998). Caracterización de los movimientos. En J. Suárez Díaz, Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales (págs. 1-2). Bucaramanga, Santander, Colombia: Instituto de investigaciones sobre erosión y deslizamientos. Obtenido de http://www.erosion.com.co/deslizamientos-y-estabilidad-de-taludes-enzonas-tropicales.html Suárez D., J. (1998). Modelos de análisis de estabilidad. En J. Suárez Díaz, & I. d. limitada (Ed.), Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales (págs. 15 - 16). Bucaramanga, Santander, Colombia. Obtenido de http://www.erosion.com.co/deslizamientos-y-estabilidad-de-taludes-enzonas-tropicales.html Suárez D., J. (2001). Control de erosión en zonas tropicales. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Obtenido de https://www.erosion.com.co/control-de-erosion-en-zonas-tropicales.html Tierra y tecnología. (16 de Octubre de 2016). SLIDE la mejor aplicación de estabilidad de taludes. (I. C. España, Editor) Recuperado el 22 de Febrero de 2020, de Stio web de Tierra y Tecnología: https://www.icog.es/TyT/index.php/2016/10/slide-la-mejor-aplicacionestabilidad-taludes/ Valiente S., R., Sobrecases M., S., & Díaz O., A. (2016). Estabilidad de Taludes: Conceptos Básicos, Parámetros de Diseño y Métodos de Cálculo. Revista Civilizate, 50-54. Obtenido de http://hdl.handle.net/10251/76781 Zuloaga, I., & Sierra, J. (Diciembre de 2012). Diseño y construcción de estabilización de un talud compuesto porsuelos tropicales residuales mediante la técnica de Soil Nailing. (R. E. S.L, Ed.) Obras urbanas(36). Obtenido de https://www.obrasurbanas.es/obras-urbanas-no-36/ |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
86 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, Ibagué |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Civil |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Ibagué |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/48f0c135-b463-4df2-903d-01a521f22cd9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c1fcd634-5b42-497d-8448-f7edf30e42b2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e600de0a-492b-456d-b529-23de017a9877/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a9ead2cb-1562-4e27-8b9a-1d4f31f26aa0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/35f5b6a4-dde5-4ada-81bb-6b6fb263bca6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/804b5ea4-f777-4a6e-933b-c9ed366389af/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b4f853eb-e771-47b6-9035-29f42e3d516c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5a19d4fa-ae72-46bf-83b1-3c972961f9d2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0db1af20-dc58-450c-b334-a589a185a0b3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/07633de8-be71-4221-a493-a1e3a87fcc9b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 af0b960af29ad78a49526e08b088fab9 9210990bd8810616a45647841a2a0a57 9cc2c8b7ca0de03782f9524b66deb8a6 c46b656caf9c1401a63a34635f1e2e7f 8f69cf3a82b3473a2c802f61ba4a2c78 cf152c8ac080e79bcc6f5cdc91097f71 f42de42859d187d73c97a20f879eb95f 37ce3fd0acf2e70bfd0d4f5c143d7cf8 1d838af59d80aa167cfe64bc1ebc117c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158515198361600 |
spelling |
Hernández Atencia, YelenaGutiérrez Portela, FernandoAngulo Nuñez, Jhon Jairo2021-09-13T16:03:07Z2021-09-13T16:03:07Z2021-09-08https://hdl.handle.net/20.500.12494/35942Angulo Nuñez,J.A.(2021).Estudio de estabilidad de ladera ubicada en el barrio Venecia Sector Primavera Alta, Ibagué-Tolima. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/35942El termino talud se refiere a la pendiente que presenta el paramento de una pared o de una superficie. En ingeniería se refiere a una superficie inclinada con respecto a la horizontal, sea de forma temporal o permanente. Normalmente son estructuras compuestas del mismo suelo, roca, concreto armado u otro material que pueda contener la presión ocasionada por el peso de este. Se evaluó el talud ubicado en el Barrio Venecia, en la comuna 12, al sur de la ciudad de Ibagué, en las coordenadas 4°26'04.2"N -75°14'45.1"W, el cual presenta algunos problemas de tipo geotécnico, los que involucran aspectos relacionados con el diseño y la construcción en taludes artificiales, debido a que en el sitio se encuentran diversos factores de tipo geológico, hidrológico, geomorfológico y antrópico, entre otros que afectan la estabilidad. Por tanto y con miras a determinar el riesgo que este talud representa para la infraestructura física presente en el lugar, se realizó un análisis de estabilidad de tipo cualitativo, que apoyará un posterior análisis determinístico comúnmente usado en ingeniería geotécnica; permitiendo determinar el factor de seguridad y que a pesar de poseer una gran incertidumbre debido a las variables que considera (cohesión, ángulo de ficción, sismicidad, niveles freáticos, características geológicas entre otras), proporcionan una muy buena aproximación a las condiciones de estabilidad del talud. En este trabajo, se realizó inicialmente un reconocimiento de campo logrando caracterizar de manera morfológica el talud, posteriormente se realizó el levantamiento topográfico y la toma de diferentes muestras que permitieron la ejecución de diferentes ensayos de laboratorio con el objetivo de determinar las propiedades mecánicas del suelo. Finalmente, la evaluación de la amenaza se determinó a partir de un análisis cuantitativo con la ayuda del software Slide, que permitió determinar el factor de seguridad, parámetro fundamental en la evaluación del riesgo.The term slope refers to the slope that the face of a wall or surface presents. In engineering it refers to an inclined surface with respect to the horizontal, either temporarily or permanently. Normally they are structures composed of the same soil, rock, reinforced concrete or other material that can contain the pressure caused by its weight. The slope located in Barrio Venecia, in commune 12, south of the city of Ibagué, was evaluated at coordinates 4 ° 26'04.2 "N -75 ° 14'45.1" W, which presents some geotechnical problems , which involve aspects related to the design and construction of artificial slopes, due to the fact that various geological, hydrological, geomorphological and anthropic factors are found at the site, among others, that affect stability.Therefore and with a view to determining the risk that this slope represents for the physical infrastructure present in the place, a qualitative stability analysis was carried out, which will support a subsequent deterministic analysis commonly used in geotechnical engineering; allowing to determine the safety factor and that despite having a great uncertainty due to the variables it considers (cohesion, fictional angle, seismicity, phreatic levels, geological characteristics, among others), they provide a very good approximation to the stability conditions of the slope.In this work, a field survey was initially carried out, achieving a morphological characterization of the slope, later a topographic survey was carried out and different samples were taken that allowed the execution of different laboratory tests in order to determine the mechanical properties of the soil. . Finally, the threat assessment was determined from a quantitative analysis with the help of the Slide software, which made it possible to determine the safety factor, a fundamental parameter in risk assessment.Introducción. -- 1. Descripción del problema. -- 1.1 Ubicación del lugar de estudio. -- 2. Objetivos. -- 2.1 Objetivo general. -- 2.2 Objetivos específicos. -- 3. Estado del arte. -- 3.1. Análisis de la estabilidad de un talud derivado de Cenizas volcánicas ubicado en la vía cerritos la Virginia. -- 3.2 Análisis de estabilidad del talud ubicado en el sector “predio la cascada” (zona veredal del municipio de Ibagué – corregimiento Cay Vereda La Cascada) . -- 3.3 Análisis de estabilidad del talud y obras de contención Necesarias para el diseño y construcción de una vía de Orden secundario en el municipio de Dabeiba-Antioquia. -- 3.4 Análisis de estabilidad y probabilidad de falla de dos Taludes de suelo tropical en la autopista Medellín – Bogotá en el tramo de vía entre Marinilla y Santuario. -- 3.5 Análisis de la estabilidad del talud ubicado en el sector Charco rico alto, el Totumo del municipio de Ibagué. -- 3.6 Diseño y construcción de estabilización de un talud compuesto por suelos tropicales residuales mediante la técnica De Soil Nailing. -- 3.7 Estabilidad de taludes excavados en formaciones superficiales en el occidente de Asturias (España) . -- 3.8 Estabilización de taludes por medio de muros de llantas en el barrio la Capilla – Soacha Cundinamarca. -- 4. Marco teórico. -- 4.1 Estabilidad de taludes. -- 4.1.1 Análisis cuantitativo de la estabilidad. -- 4.1.2 Factores de falla en taludes. -- 4.2 Diseño de taludes. -- 4.2.1 Pendiente del talud. -- 4.2.2 Modelos de estabilidad de taludes. -- 4.2.3 Equilibrio límite. -- 4.2.4 Métodos de análisis. -- 4.3 Marco normativo. -- 4.3.1 Ensayo de contenido de agua (Humedad) . -- 4.3.2 Ensayo de granulometría. -- 4.3.3 Ensayo Límite Líquido. -- 4.3.4 Ensayo Límite Plástico. -- 4.3.5 Ensayo de gravedad específica. -- 4.3.6 Ensayo de corte directo consolidado drenado. -- 5. Metodología. -- 5.1 Levantamiento topográfico. -- 5.2 Toma de muestras. -- 5.3 Ensayos de laboratorio. -- 5.3.1 Límite líquido y límite plástico. -- 5.3.2 Gravedad específica de los sólidos. -- 5.3.3 Contenido de humedad. -- 5.3.4 Granulometría. -- 5.3.5 Corte directo (UU) . -- 5.4 Modelación del talud. -- 6. Resultados. -- 6.1 Levantamiento topográfico. -- 6.2 Ensayos de laboratorio. -- 6.2.1 Límite líquido y Límite plástico. -- 6.2.2 Gravedad específica de los sólidos. -- 6.2.3 Contenido de humedad. -- 6.2.4 Granulometría. -- 6.3 Corte directo. -- 6.4 Modelación software Slide. -- 6.4.1 Factor de seguridad inicial . -- 6.4.2 Factor de seguridad con sismo. -- 6.4.3 Implementación de perno-anclajes, factor de seguridad inicial. -- 6.4.4 Implementación de perno-anclajes, factor de seguridad con fuerza sísmica. -- 6.4.5 Implementación de perno-anclajes, factor de seguridad con nivel freático. -- 7. Conclusiones. -- 8. Recomendaciones. -- Bibliografía.jhon.angulon@campusucc.edu.co86 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Civil, IbaguéIngeniería CivilIbaguéTaludRiesgoTopografíaSueloTG 2021 ICI 35942SlopeRiskTopographySoilEstudio de estabilidad de ladera ubicada en el barrio Venecia Sector Primavera Alta, Ibagué-TolimaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2A.C.I. . (2011). Requisitos de reglamento para concreto estructural (ACI318S-11). . Michigan.: ACI.Alcaldía de Ibagué. (2014). Decreto 0823 de 2014. En A. d. Ibagué, Revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Ibagué y se dictan otras disposiciones (pág. 399). Ibagué: Alcaldía Municipal de Ibagué. Obtenido de https://www.ibague.gov.co/portal/admin/archivos/normatividad/2014/DECRE TO%200823%20DE%202014.pdfBarón, J., & Sánchez, L. (s.f.). Estabilización de taludes por medio de llantas en el barrio La Capilla - Soacha, Cundinamarca. Bogotá, D.C.: Universidad Católica de Colombia. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1773/3/ARTICULO.pdfBarrero, D., Cardona, C., & Soto, J. (2018). Análisis de estabilidad del talud ubicado en el sector “predio la cascada” (zona veredal del municipio de ibagué – corregimiento cay vereda la cascada). Ibagué: Universidad Cooperativa. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/8951/1/2018_Analisis_ Estabilidad_Taludes.pdfBeltrán, J., Castilanco, W., & Alfaro, A. (Junio de 2006). Evaluación de efectos sísmicos asociados mediante la utilización de SIG en Ibagué-Colombia. Epsilon, 1(6), 53 - 61. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1037&context=epBeltrán, J., Castilanco, W., & Delage, P. (Noviembre de 2006). Evaluación de Zonas con posible amplificación topográfica y susceptibles a deslizamientos debido a un sismo en Ibagué-Colombia. (I. d. Estructurales, Ed.) Boletín Técnico, 44(3), 9 - 16. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376- 723X2006000300002De Matteis, Á. F. (Agosto de 2003). Geología y geotecnia. Estabilidad de Taludes. Rosario, Argentina: Universidad Nacional De Rosario. Recuperado el 20 de Noviembre de 2019, de https://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Estabilidad%20de%20Talu des.pdfEscobar, L., & Valencia, Y. (2012). Análisis de estabilidad y probabilidad de falla de dos taludes de suelo tropical en la autopista Medellín - Bogotá, en el tramo de vía entre Marinilla y Santuario. (F. d. Minas, Ed.) Boletín de ciencias de la tierra(31), 51 - 64. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/bcdt/n31/n31a04.pdfFinesoftware. (s.f.). Finesoftware. Obtenido de Finesoftware.es: https://www.finesoftware.es/software-geotecnico/estabilidad-de-taludes/Grajales, C., & Ramírez, A. (2018). Análisis de la estabilidad de un talud derivado de cenizas volcánicas ubicado en la vía cerritos la virginia. Pereira: Universidad Libre. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17053/ANALISIS% 20DE%20LA%20ESTABILIDAD%20DE%20UN%20TALUD.pdf?sequence= 1&isAllowed=yHabitatge. (s.f). Factores que intervienen en la inestabilidad del terreno. Obtenido de Sitio web dse Habitatge: http://habitatge.gva.es/estatico/areas/urbanismo_ordenacion/infadm/publica ciones/pdf/litologia/48_54factor.pdfHernández, A., & Tamayo, Y. (2019). Análisis de estabilidad del talud y obras de contención necesarias para el diseño y construccion de una vía de orden secundario en el municipio de Dabeiba - Antioquia. Medellín: Universidad Cooperativa. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10699/1/2019_Analisis _Estabilidad_Talud.pdfIngnova. (s.f.). Análisis de estabilidad de taludes con Geo Slope. Obtenido de Sitio web de Ingnova: https://academia.ingnova.es/cursosonline/estructuras/curso-taludes-geoslopeInstituto Geofísico. (2000). Microzonificacion sismica preliminar de Ibagué. Bogotá, D.C.: Universidad Javeriana. Obtenido de https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/1 9836/MicrozonificacionSismicaIbague%28UJaveriana_2000%29.pdf?seque nce=1&isAllowed=yInstituto Nacional de Vías. (2013). Norma INV-E-122-13. En Invías, Normas de ensayos de materiales para carreteras (págs. 173-184). Bogotá, D.C.: Invías.Instituto Nacional de Vías. (2013). INV E-123-13. En Invías, Normas de ensayo de materiales para carreteras (pág. 185). Bogotá, D.C. Recuperado el 10 de Octubre de 2018Instituto Nacional de Vías. (2013). Norma INV-E-125-13. En Invías, Normas de ensayo de materiales para carreteras (págs. 207 - 226). Bogotá, D.C.: Invías. Recuperado el 21 de Noviembre de 2019, de http://www.Invias.gov.coInstituto Nacional de Vías. (2013). Norma INV-E-126-13. En Invías, Mannual de normas de ensayo para carreteras (págs. 227 - 236). Bogotá, D.C.: Invías. Obtenido de http//:www.invias.gov.coInstituto Nacional de Vías. (2013). Norma INV-E-128-13. En Invías, Manual de normas de ensayo para carreteras (págs. 245 - 259). Bogotá, D.C.: Invías. Obtenido de http://www.invias.gov.coInstituto Nacional de Vías. (2013). Norma INV-E-154-13. En Invías, Normas de ensayo para materiales de carreteras (págs. 523 - 543). Bogotá, D.C.: Invías. Obtenido de http://www.invias.gov.coJiménez, G. A., & Viáfra, J. (2011). Análisis 3D de drenes horizontales para la estabilización de taludes. Bogotá, D.C.: Pontificia Universiidad Javeriana. Recuperado el 12 de Noviembre de 2020, de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7305/tesis507.pd f?sequence=1&isAllowed=yLópez-Fernández, C., Pando, L., & Madrigal, M. (2011). Estabilidad de taludes excavados en formaciones superficiales en el Occidente de Asturias (España). (U. d. Oviedo, Ed.) Trabajos de Geología(31), 48 - 59. Obtenido de file:///F:/OSCAR%20CARDONA/Drive/Trabajos%20de%20grado/Correcci% C3%B3n/Mauricio/Soportes/Estabilidad_de_taludes_excavados_en_formaci ones_su.pdfMedina Z., Y., & Cartaya P., M. (2018). Uso del software Slide para el análisis del comportamiento sísmico de taludes. (I. S. (Cuba)., Ed.) Ciencia & futuro, 8(2), 2 - 17. Obtenido de http://revista.ismm.edu.cu/index.php/revista_estudiantil/article/download/156 8/895Navarro, J. (s.f.). Estabilidad de taludes. Obtenido de https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/09/estabilidad-de-taludes.pdfOliva G., A. O. (2015). Estabilidad de taludes y laderas. Análisis cualitativo y cuantitativo. Grupo Iteico Euroamericano. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/324507337_Estabilidad_de_talude s_y_laderas_Analisis_cuantitativo_y_cualitativoOliva, A. (2015). Estabilidad de taludes y laderas. Análisis cuantitativo y cualitativo. Las Californias, México: Grupo Iteico Euroamericano. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/324507337_Estabilidad_de_talude s_y_laderas_Analisis_cuantitativo_y_cualitativoParra, J., & Jara, W. (2016). Elaborar estudios y diseños para el control de talud y movimientos de tierra en el kilometro 22 via Usme y via al parque natural del Sumapáz, vereda Los Arrayanes. Bogotá, D.C.: Universidad Católica de Colombia. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13718/4/1.%20TRABAJ O%20DE%20GRADO%2031%20MAYO%202016.pdfPérez S, J. J. (19 de Octubre de 2019). Factores que influyen en la estabilidad de taludes y laderas en suelo. Obtenido de Sitio web de Geoquantics: https://geoquantics.com/2019/10/21/factores-influyen-la-estabilidad-taludesladerassuelo/#:~:text=Con%20respecto%20a%20los%20factores,la%20erosi%C3 %B3n%20y%20los%20terremotos.Portela, D. (2020). Analisis de la estabilidad del talud ubicado en el sector Charco Rico Alto, El Totumo del municipio de Ibagué. Ibagué: Universidad Coopertiva deColombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20500/2/2020_Portela Galindo_analisis_estabilidad_talud.pdfRoozbeh Geraili Mikola. (2020). Adonis for geo-ingeneers. Obtenido de Sitio web de Geowizard.org: http://geowizard.org/index.htmlSánchez P., m. R. (2014). Aplicación del programa Geo-Slope para el analisis de la estabilidad de taludes en la I.E. La Libertad. Huaraz, Perú: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Obtenido de http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1176Sanhueza P., C., & Rodríguez C., L. (2013). Análisis comparativo de métodos de cálculo de estabilidad de taludes finitos aplicados a laderas naturales. Revista de la construcción, 12(1), 17 - 29. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rconst/v12n1/art03.pdfSuárez D., J. (1998). Caracterización de los movimientos. En J. Suárez Díaz, Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales (págs. 1-2). Bucaramanga, Santander, Colombia: Instituto de investigaciones sobre erosión y deslizamientos. Obtenido de http://www.erosion.com.co/deslizamientos-y-estabilidad-de-taludes-enzonas-tropicales.htmlSuárez D., J. (1998). Modelos de análisis de estabilidad. En J. Suárez Díaz, & I. d. limitada (Ed.), Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales (págs. 15 - 16). Bucaramanga, Santander, Colombia. Obtenido de http://www.erosion.com.co/deslizamientos-y-estabilidad-de-taludes-enzonas-tropicales.htmlSuárez D., J. (2001). Control de erosión en zonas tropicales. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Obtenido de https://www.erosion.com.co/control-de-erosion-en-zonas-tropicales.htmlTierra y tecnología. (16 de Octubre de 2016). SLIDE la mejor aplicación de estabilidad de taludes. (I. C. España, Editor) Recuperado el 22 de Febrero de 2020, de Stio web de Tierra y Tecnología: https://www.icog.es/TyT/index.php/2016/10/slide-la-mejor-aplicacionestabilidad-taludes/Valiente S., R., Sobrecases M., S., & Díaz O., A. (2016). Estabilidad de Taludes: Conceptos Básicos, Parámetros de Diseño y Métodos de Cálculo. Revista Civilizate, 50-54. Obtenido de http://hdl.handle.net/10251/76781Zuloaga, I., & Sierra, J. (Diciembre de 2012). Diseño y construcción de estabilización de un talud compuesto porsuelos tropicales residuales mediante la técnica de Soil Nailing. (R. E. S.L, Ed.) Obras urbanas(36). Obtenido de https://www.obrasurbanas.es/obras-urbanas-no-36/PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/48f0c135-b463-4df2-903d-01a521f22cd9/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2021_Angulo-Estudio_Estabilidad_Ladera.pdf2021_Angulo-Estudio_Estabilidad_Ladera.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2485536https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c1fcd634-5b42-497d-8448-f7edf30e42b2/downloadaf0b960af29ad78a49526e08b088fab9MD522021_Angulo-Estudio_Estabilidad_Ladera-LicenciaUso.pdf2021_Angulo-Estudio_Estabilidad_Ladera-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf527975https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e600de0a-492b-456d-b529-23de017a9877/download9210990bd8810616a45647841a2a0a57MD542021_Angulo-Estudio_Estabilidad_Ladera-Acta_Sustentación.pdf2021_Angulo-Estudio_Estabilidad_Ladera-Acta_Sustentación.pdfActa de sustentaciónapplication/pdf491312https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a9ead2cb-1562-4e27-8b9a-1d4f31f26aa0/download9cc2c8b7ca0de03782f9524b66deb8a6MD55THUMBNAIL2021_Angulo-Estudio_Estabilidad_Ladera.pdf.jpg2021_Angulo-Estudio_Estabilidad_Ladera.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2659https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/35f5b6a4-dde5-4ada-81bb-6b6fb263bca6/downloadc46b656caf9c1401a63a34635f1e2e7fMD562021_Angulo-Estudio_Estabilidad_Ladera-LicenciaUso.pdf.jpg2021_Angulo-Estudio_Estabilidad_Ladera-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5282https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/804b5ea4-f777-4a6e-933b-c9ed366389af/download8f69cf3a82b3473a2c802f61ba4a2c78MD572021_Angulo-Estudio_Estabilidad_Ladera-Acta_Sustentación.pdf.jpg2021_Angulo-Estudio_Estabilidad_Ladera-Acta_Sustentación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3873https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b4f853eb-e771-47b6-9035-29f42e3d516c/downloadcf152c8ac080e79bcc6f5cdc91097f71MD58TEXT2021_Angulo-Estudio_Estabilidad_Ladera.pdf.txt2021_Angulo-Estudio_Estabilidad_Ladera.pdf.txtExtracted texttext/plain100603https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5a19d4fa-ae72-46bf-83b1-3c972961f9d2/downloadf42de42859d187d73c97a20f879eb95fMD592021_Angulo-Estudio_Estabilidad_Ladera-LicenciaUso.pdf.txt2021_Angulo-Estudio_Estabilidad_Ladera-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5042https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0db1af20-dc58-450c-b334-a589a185a0b3/download37ce3fd0acf2e70bfd0d4f5c143d7cf8MD5102021_Angulo-Estudio_Estabilidad_Ladera-Acta_Sustentación.pdf.txt2021_Angulo-Estudio_Estabilidad_Ladera-Acta_Sustentación.pdf.txtExtracted texttext/plain937https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/07633de8-be71-4221-a493-a1e3a87fcc9b/download1d838af59d80aa167cfe64bc1ebc117cMD51120.500.12494/35942oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/359422024-08-10 21:37:12.999open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |