Estructura psiquica del niño que pierde a su padre en un acto violento
Este estudio de caso busca explorar la forma como se ha configurado la estructura psíquica de un niño que pierde a su padre en un acto violento. Para tal fin, se trabajó desde la psicología con énfasis en postulados psicoanalíticos provenientes de diferentes tendencias. Se han escogido dos niños que...
- Autores:
-
Betancourth Cháves, Ingrid Vanessa
Vélez Pérez, Javier Alberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13301
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/13301
- Palabra clave:
- Desarrollo psicológico
Desarrollo infantil
Psicoanálisis
Tráumas psicológicos
Violencia
TG 2008 PSI 13301
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
Summary: | Este estudio de caso busca explorar la forma como se ha configurado la estructura psíquica de un niño que pierde a su padre en un acto violento. Para tal fin, se trabajó desde la psicología con énfasis en postulados psicoanalíticos provenientes de diferentes tendencias. Se han escogido dos niños que estudian en el Colegio Nuestra Señora de Fátima de la ciudad Santiago de Cali, que cursan grado 5º y tienen 10 años de edad. Esta investigación de carácter exploratorio se realizó mediante la aplicación del Test de la Familia, El Dibujo de la Figura Humana, el Test de Pata Negra y la Entrevista Semiestructurada, instrumentos que permitieron conocer más a fondo la vida de estos niños. Los resultados de los instrumentos aplicados permitieron dar cuenta de la trascendencia que tiene la figura del padre en el desarrollo integral del niño, desde la primera infancia y hasta la adolescencia misma. Algunas de las características particulares de estos niños fueron: 1) la elaboración del evento traumático en lo real, pero no en lo simbólico. 2) el desplazamiento de la carga afectiva, puesta en una nueva relación de objeto. 3) la incorporación de manera inconsciente de actitudes y roles propios de la figura paterna. 4) la reestructuración del aparato psíquico, a partir de la elaboración parcial del duelo. 5) el apego hacia la madre, percibiéndola como fuente de afecto, seguridad y principal vínculo afectivo. 6) la sensación de abandono que se le atribuye de manera inconsciente a la ausencia del padre y que genera tendencias agresivas o depresivas. |
---|