Historia y evolución del rol del psicólogo en la organización

Con el presente trabajo se pretende puntualizar el rol que cumple el psicólogo al interior de una organización y presentar un documento de consulta a los interesados en el tema. Para ello se recopilará la información que se estudio acerca de la documentación sobre los aportes que ha dado la psicolog...

Full description

Autores:
Bolaños Buitrón, Diana
Estupiñan Rodríguez, Erika
Montañez Zuñiga, Julieth
Muñoz Alvarez, Heiberth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11979
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11979
Palabra clave:
Organización
Psicología Organizacional
Rol del Psicólogo Organizacional
TG 2012 PSI 11979
Organization
Organizational psychology
Role of the Organizational Psychologist
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_23cf1775c2463476183802a71de92294
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11979
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Historia y evolución del rol del psicólogo en la organización
title Historia y evolución del rol del psicólogo en la organización
spellingShingle Historia y evolución del rol del psicólogo en la organización
Organización
Psicología Organizacional
Rol del Psicólogo Organizacional
TG 2012 PSI 11979
Organization
Organizational psychology
Role of the Organizational Psychologist
title_short Historia y evolución del rol del psicólogo en la organización
title_full Historia y evolución del rol del psicólogo en la organización
title_fullStr Historia y evolución del rol del psicólogo en la organización
title_full_unstemmed Historia y evolución del rol del psicólogo en la organización
title_sort Historia y evolución del rol del psicólogo en la organización
dc.creator.fl_str_mv Bolaños Buitrón, Diana
Estupiñan Rodríguez, Erika
Montañez Zuñiga, Julieth
Muñoz Alvarez, Heiberth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Buitrago, Anderson
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bolaños Buitrón, Diana
Estupiñan Rodríguez, Erika
Montañez Zuñiga, Julieth
Muñoz Alvarez, Heiberth
dc.subject.spa.fl_str_mv Organización
Psicología Organizacional
Rol del Psicólogo Organizacional
topic Organización
Psicología Organizacional
Rol del Psicólogo Organizacional
TG 2012 PSI 11979
Organization
Organizational psychology
Role of the Organizational Psychologist
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2012 PSI 11979
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Organization
Organizational psychology
Role of the Organizational Psychologist
description Con el presente trabajo se pretende puntualizar el rol que cumple el psicólogo al interior de una organización y presentar un documento de consulta a los interesados en el tema. Para ello se recopilará la información que se estudio acerca de la documentación sobre los aportes que ha dado la psicología a nivel empresarial determinando la importancia y la evolución misma del psicólogo organizacional, creando estrategias y soluciones a las necesidades requeridas por la organización. Se llevará a cabo tres fases; descripción del proyecto, definición teórica de los conceptos fundamentales para el desarrollo de esta por medio de los resúmenes analíticos y como última fase se realiza las consideraciones finales las cuales dan una mirada a los diferentes aportes que se obtuvieron en el transcurso de la investigación logrando obtener a su vez resultados positivos.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-27T19:12:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-27T19:12:23Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/11979
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Bolaños Buitrón, D., Estupiñan Rodríguez, E., Montañez Zuñiga, J. y Muñoz Alvarez, H. (2012). Historia y evolución del rol del psicólogo en la organización (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11979
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/11979
identifier_str_mv Bolaños Buitrón, D., Estupiñan Rodríguez, E., Montañez Zuñiga, J. y Muñoz Alvarez, H. (2012). Historia y evolución del rol del psicólogo en la organización (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11979
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Historia y evolución del rol del psicólogo en la organización
Adler, A. (2000). Tendencias previsibles del mundo, la psicología y las organizaciones del futuro. New york, Estados Unidos. Revista latinoamericana de psicología empresarial, pp.10.
Aguirre, E. (2002). Diálogos, discusiones en la Psicología Contemporánea. Bogotá, Colombia: Departamento de Psicología Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Colecciones Debates en Psicología
Aguilar, M, y Reíd, A. (2007). Psicología Social del Trabajo. México: Penguin.
Aharon, T. y Kaufmann, R. y Vasiliu, C. y Tordera, N. (2011). Organizational Perceptions, Leadership and Performance in Work Settings: Do they interrelate.
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Vol. 27, 3, pp. 205-211.
Alcalá Raúl. (2002).Hermenéutica Teoría e Interpretación. México. Editores Plaza y Valdés.
Alcover, M. y Martínez, D. y Rodríguez, F. y Domínguez, R. ( 2004).
Introducción a la psicología del trabajo. Madrid, España: McGraw-Hill.
Ardila, R. (1978). La Profesión Del Psicólogo. México: Trillas.
Araque, P. (2005). Psicología organizacional e Industrial. Colombia: Ecoe.
Schonpflug, G. (1992). El futuro de la psicología del trabajo. Revista del futuro del trabajo. pp. 265.
Sheperd, W. (1989). Cambios de las estructuras laborales dentro del campo de la psicología: Cambios de las estructuras laborales dentro del campo de la psicología. Londres, Paris: British Journal of Industral Medicine.
Sánchez, M. (2002). Proyecto institucional: psicología organizacional ¿Mito? Ejercicio comprensivo sobre los discursos de la psicología organizacional industrial, laboral y del trabajo sobre lo psicológico. Bogotá, Colombia: Tesis Universidad Santo Tomas.
Siegel, L. yIrving, I. (1980). Alcances De La Psicología Industrial México: Continental S.A.
Schultz, D. (1991). Psicología Industrial. México: McGraw Hill.
Smith, W. (1988). Psicología De La Conducta Organizacional. México: Trillas.
Toro, A. (1990). Motivación, psicología y clima organizacional. Colombia: Ensayo explicativo de algunos fenómenos del personal. pp. 16.
Urdaneta, O. (1990). Psicología de la mediación, la negociación y la solución de conflictos. París: Universite d Edimburgo. pp. 256.
Urdaneta, O. (2005). Psicología Organizacional, Aplicada a la Estrategia del Capital Humano. Bogotá, Colombia: Panamericana.
Vargas Mendoza & Jaime Ernesto. (2007). Psicología Industrial: Apuntes para un seminario. Asociación oaxaqueña de Psicología A.C. México
Arellano José; Margarita Santoyo. (2009). Investigar con Mapas Conceptuales: Procesos Metodológicos. Narcea S. A Ediciones. Madrid España.
Velásquez, M. (2006). Psicología del trabajo en la Organización. México: Limusa.
Vázquez, M. Ferreira M. (2006). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación: aplicadas en salud. España. Ediciones Bellaterra.
Watts F. (1987). La motivación que implanta el psicólogo organizacional para trabajar. España: Cambios en la educación relacionada al trabajo del psicólogo organizacional.
Weinert, B. (1985). Manual de Psicología de la Organización, la conducta Humana en las Organizaciones. Barcelona: Herder
Wesley, A. (2009). Dimensiones del nuevo rol del psicólogo organizacional. Revista psicológica Universidad Agustiniana.
Yoder, D. (2007). La psicología juega un papel importante dentro del ámbito empresarial: Ausentismo en las organizaciones. Articulo Handbook of Personnel Management and labor Relations, pp.59.
Arnold Gajema. (1991). Rol de psicólogo organizacional. Revista latinoamericana de psicología empresarial. España. Pág. 103. (1991)
Ansfried B. Weinert. (1985). Manual de Psicología de la Organización, la conducta Humana en las Organizaciones. Editorial, Herder (1985), Barcelona.
Bakker, A. y Rodríguez, A. (2012). La emergencia de la psicología de la salud ocupacional. Madrid, España: Psicothema: Erasmus University Rotterdam y Universidad Complutense de Madrid. Vol. 24, 1. pp. 66-72.
Barón S. (1991). Psicología aplicada al ámbito organizacional o empresarial. Canadá: Revista Psicología aplicada de Barón. pp. 100.
Barrick, M. (1991). Psicología ocupacional clásica y del comportamiento organizacional. Londres: Administración psicológica.
Blanch, M. (1999). Psicología Social del Trabajo. Revista Dial net. PP. 85-120.
Blanco, M. y Alcalá, M. (2000). La Entrevista de Selección: Manual para el entrevistador y el entrevistado. Madrid, España: Santos.
Blasco, R. (2004) Reclutamiento y selección de personal: viejo y nuevo rol del psicólogo. Barcelona: Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona. Rev. Psicol., Organ. Trab. Vol.4, 1, Florianópolis.
Bautista, C. Nelly, P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Ed. Manual Moderno. Colombia.
Berrocal, F. y Marín, S. (1999). La psicología del trabajo. Revista, La psicología del trabajo y la formación en la empresa. Revista complutense de Educación. Vol. 10, 1, pp.37-59.
Blum, M. y Naylor, J. (1992). La Psicología Industrial (Sus Fundamentos Teóricos Y Sociales. México: Trillas.
Cárdenas, S. (2002). Análisis de las actitudes hacia la búsqueda de empleo: un estudio longitudinal con universitarios de Alcalá de Henares. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de psicología diferencial y del trabajo.
Cabezas, A. y Restrepo. M. y Uribe, A. y López, C. (2009). Competencias académicas y profesionales del psicólogo. Cali, Colombia: Revista diversitas, Pontificia Universidad Javeriana. Vol. 5, 2.
Carbo, E. (1999). Manual de Psicología Aplicada a la Empresa. Barcelona: Granica.
Carbo, Esteve. (1999). Manual de Psicología Aplicada a la Empresa. El estilo de la organización de los métodos de trabajo. Pág. (22-23). (1999).
Chávez, J. (2001). Psicología en las organizaciones. Revista Psicológica Universidad Agustiniana. pp. 1-10.
Dávila, María. y Finkelstein, M. y Castien, J. (2011). Diferencias de género en conducta prosocial: el comportamiento de ciudadanía organizacional. España. Revista: Redalyc, Canales de Psicología. Vol. 27, núm. 2. pp. 498-506.
Declaux, I. (1983). Sistema de producción y consumo. Murcia: Universidad de Murcia.
Díaz, L. (1998). Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Revista La Laguna, pp.7-12.
Díaz, L. y Stecher, A. (2005). Significados del trabajo, identidad y ciudadanía: La experiencia de hombres y mujeres en un mercado laboral flexible. Centro de Estudios de la Mujer. Santiago de Chile.Retomado de (http://www.cem.cl/pdf/cuaderno3.pdf).
Dubrin, A. (2003). Fundamentos de Comportamiento Organizacional. México: Thomson.
Dunnette, M. y Kirches, W. (1978). La Psicología Industrial. España: Trillas.
Dunnette Marvin &, Wayne Kirches.(1978). La Psicología Industrial España. Editorial Trillas
Enciso, E. y Perilla, L. (2004). Visión Retrospectiva, Actual y Prospectiva de la Psicología Organizacional. Colombia. Revista Acta Colombiana de Psicología. Vol. 11, pp. 5-22.
Escobar, M. (2001). Herramienta básica del psicólogo. Revista área empresarial de la universidad de la sallé.
Frank J. Landy, Jeffrey M. Conte. (2005). Psicología-Industrial Introducción a la Psicología, Industrial y Organizacional. Editorial McGraw-Hill (2005) México. Pág. 6-16
Fox, J y Scoott. (1990). Características psicológicas de la organización. Artículo Absentism Management’s Problems.Harvard Business School.Divisions of research.pp.29.
Fletcher, F. (1984). Comportamiento organizacional y sentido común. España: Ciencias de la conductas psicológicas.
Furnham, A. (2001). Psicología Organizacional. El Comportamiento del Individuo en las Organizaciones. México: Alfa Omega.
Gallego, C. Icart, T. Pulpòn, A. (2006). Elaboración y Presentación de un Proyecto de Investigación y Una Tesina. Ediciones Universidad de Barcelona, España.
Gajema, A. (1991). Rol de psicólogo organizacional. Revista: Rol de psicólogo organizacional. pp. 103.
García, A. (1997). Satisfacción laboral y diferencias motivacionales y de personalidad en lesionados medulares con distintas situaciones de empleo. Madrid: Universidad complutense de Madrid, Departamento de psicología diferencial y del trabajo.
García, A. y Garcés, E. (2000). La preparación para la Jubilación: revisión de los factores psicológicos y sociales que inciden en un mejor ajuste emocional al final del desempeño laboral. Articulo Servicio de publicaciones de la universidad de Murcia. Vol. 16, 1, pp. 87 – 99.
García, M. (2009). Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual Psicología Ocupacional. Cali. Revista: Redalyc, Cuadernillos de Administración. Vol. 42. pp. 43-61.
Gestosa, C. y Guil, R. (2000). Psicología del Trabajo para Relaciones laborales. Madrid, España: McGraw-Hill.
Gill, A. y Gill, S. y Borras, V. y Juanola, E. (2004). Psicología económica y del comportamiento del consumidor. Barcelona: UOC.
Gill, P. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout). Medellín, Colombia: Universidad San Buenaventura.
Gibson, J.y Ivancevich, J. y Donelly, J. (2001). Las Organizaciones Comportamiento, Estructura, Proceso (10 ed.). México: Mc Graw –Hill.
Greenberg, F. (1990) La especialidad del comportamiento organizacional. Paris: Psicología fundamental.
González, M. y Olivares, O. (1999). Comportamiento Organizacional un Enfoque Latinoamericano. México: Continental S.A.
González, J. y Parra, C. (2008). Caracterización de la cultura organizacional. Clima organizacional. Motivación. Liderazgo y satisfacción de las pequeñas empresas del valle de sugamuxi y su incidencia en el espíritu empresarial. Revista: Redalyc, Pensamiento y Gestión. pp. 40-57.
Hernández, M. (1982). Técnicas de Relaciones Industriales: Psicología del Trabajo. La adaptación del Hombre a su Tarea. Zaragoza, España: Distresa.
Howel, W. (1979). Psicología Industrial Y Organizacional: Sus Elementos Esenciales. México: Manual Moderno.
Izquierdo, T. y Horacio, J. (2010). Valores Culturales y Consecuencias Psicosociales del Desempleo en América Latina. Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones. Vol.26, pp. 2.
Ismael Quintanilla, Tomas Bonavia. (2005). Psicología de las Organizaciones. Editorial, Maite Simón (2005), Barcelona (28-36).
Jiménez, A. (1995). Psicología Industrial. México: Trillas.
Jeffrey M. Conte (2005). Psicología-Industrial Introducción a la Psicología, Industrial y Organizacional. Editorial McGraw-Hill (2005) México. Pág. 6-16
Josep M. Blanch y Leonor M. (2009). El Malestar en el Empleo Temporal Involuntario. Madrid: Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Vol.25, pp. 1.
Josep, B. y Espuni, M. Duran, C. y Martin, A. (2003). Teoría de las relaciones laborales fundamentos (1 ed.). Manuales economía y empresa.
Joseth, A. (2010). El enfoque de la Psicología Laboral y de las Organizaciones. Revista Psicológica Universidad Agustiniana.
Katz, D. y Kahn, R. (1981). Psicología Social de las Organizaciones. México: Trillas.
Korman, A. (1978). Psicología De La Industria y de las Organizaciones. España: Marova.
Landy, F. Conte, J. (2005). Psicología-Industrial Introducción a la Psicología, Industrial y Organizacional. México: McGraw-Hill.
Leplat, J. y Cuny, X. (1978). La Psicología Del Trabajo. España: Pablo Del Rio.
Llanos. R. (1995). Entrenamientos y capacitaciones a nivel psicológico. Revista área empresarial de la universidad de la sallé.
Lourdes Munduate Jaca. (1993). Psicología Social de la Organización, las personas organizando. Editorial. Pirámides (1993) Madrid, España. Pág. 13-2.
Martínez, K. (2003). Beneficios y alcances del programa de bienestar laboral dentro del cargo de la psicología. España: Revista beneficios y alcances del programa de bienestar laboral dentro del cargo de la psicología, pp. 3.
Martínez, A. Castañeda, D. (2006). La psicología organizacional y del trabajo. Articulo Estado Actual de la Investigación en Psicología Organizacional y del Trabajo en Colombia: Acta colombiana de psicología. Vol.9, 1 .pp. 77-85.
Martin, E. (2002). El comportamiento del individuo en las organizaciones. Revista Psicológica Universidad Agustiniana.
Mendoza, V. (2007). Psicología Industrial: Apuntes para un seminario. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
Miguel Ordoñez Ordoñez. (1981; 1997). Psicología del Trabajo y Gestión de Recursos Humanos. Ediciones Gestión 2000 S. A Barcelona, España (1997). Pág. (381-392)
Morris, C. y Maisto, A. (2001). Introducción a la Piscología. México: Pearson.
Morris, Charles; Maisto, Albert. (2001). Introducción a la Piscología. Panorama de la psicología industrial / organizacional. Pág. (452-452). (2001)
Morán, C. (2005). Psicología del Trabajo. Archidona, Málaga: Azjibe, Naciones Introductorios.
Munchisky, P. (1994). Psicología Aplicada al Trabajo, Una introducción a la Psicología Industrial y Organizacional. Bilbao, España: Desclee de Brower S.A.
Muchinsky, P. (2000). Psicología aplicada al trabajo. México: Cengage Learning.
Muchinsky, P. (2002). Psicología Aplicada al Trabajo (6 ed.). México: Thonson Learning.
Muñoz, S. (2002).Comprensión De las competencias requeridas y constituidas para el desempeño del rol profesional del psicólogo organizacional. Bogotá, Colombia: Tesis Universidad Santo Tomas.
Montserrat J. y Ayala Y. y Quijano, S. (2011). An Integrated Model of Work Motivation Applied in a Multicultural Sample. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Vol. 27, 3, pp. 177-190.
Munduate, L. (1993). Psicología Social de la Organización, las personas organizando. Madrid, España: Pirámides.
Myers, D. (2005). Psicología (7ed.). Madrid, España: Panamericana.
Nicomedes Rivera Castañeda. (2005). Psicología Organizacional e Industrial. Ediciones Ecoe, (2005), Bogotá, Colombia.
Ordoñez, M. (2000). Psicología del Trabajo y Gestión de Recursos Humanos. Barcelona, España: Gestión.
Pérez, C. (1997). Adaptación psicológica. Revista área empresarial de la universidad de la sallé.
Pervin L. (1984). Personalidad e interacción en las organizaciones. New York, Estados Unidos. Revista psicología organizacional. pp. 18.
Quintanilla, I. Bonavia, T. (2005). Psicología de las Organizaciones. Barcelona: Maite Simón.
Quiroga, D. (2007). Comunicación, Clima y Cultura Organizacional. Pymes metalmecánicas de Cali. Colombia. Revista: Redalyc: Universidad del Rosario. Vol. 6, 13, pp. 9-36.
Quiroga, D. (2008). Comunicación organizacional. Bogotá, Colombia. Revista: Redalyc, Comunicación, clima y cultura organizacional para la gestión del conocimiento. Pymes metalmecánicas de Cali. Vol. 6, 13, pp. 9-36.
Ramírez, M. (2003). Actualizaciones para el Desarrollo Organizacional. Viña del Mar Chile: Universidad Viña del Mar.
Ramio, C. Ballart, X. (1993). Lecturas de teoría de la organización (Vol.2). Madrid: Ministerio para las Administraciones Publicas.
Rivas, R. (2007). Ergonomía en el Diseño y la Producción Industrial. Argentina: Nobuko.
Rivera, N. (2005). Psicología Organizacional e Industrial. Bogotá, Colombia: Ecoe.
Robbins, S. (1991). Funciones del psicólogo organizacional. Revista Hacia una disciplina del comportamiento organizacional. pp. 8.
Rodríguez, A. y Díaz, F. y Martínez, F. Marín, M. y Peregrin, M. Sánchez, E. y Martin, V. (2004). Psicología de las Organizaciones. Barcelona: UOC.
Rubén Ardila (1978). La Profesión Del Psicólog. México, D.F (1978) Editorial Trillas
Salanova, M, Peiro, J. y Prieto; M. (1991). Significado de trabajo en los jóvenes que presentan la transición e incorporación al mercado laboral. Revista de Psicología General y aplicada. pp. 20.
Salgado, J. y Piero, J. (2008). Psicología del trabajo, las organizaciones y los recursos humanos. España: Universidad de Santiago de Compostela y Universidad de Valencia. Vol. 29, 1, pp. 2-5.
Schlemenson, A. (1998). Análisis Organizacional y Empresa Unipersonal. Revista: Redalyc.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/99ebc32a-1e2d-44ec-9520-c092cb343a03/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f7259bbb-c0ec-4945-bdf8-0d77f87e42e2/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e3c415ee-5d65-4725-9cbb-2a83a02c1036/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/769af6fd-67ee-4721-9d56-60f494b333bd/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/440943ea-6202-4a53-8b88-83276f07321b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f1943cb8-c35d-48ea-a807-1a63df9baab8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5bbc9cf1-83e1-40ee-a4fd-a56da7743080/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c8866bac8df53feb5ce5408e83ed5c8c
1fe94189c15597b3e12869ae6fc509c7
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
69ef0cc264203140852651038d1e11ea
aee0023f3a2967fd01ee97909726f3b3
cc6d507de8127a55efab74adff1f7c33
3616319f8a10e04ace79ada261b21568
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246643760889856
spelling Buitrago, AndersonBolaños Buitrón, DianaEstupiñan Rodríguez, ErikaMontañez Zuñiga, JuliethMuñoz Alvarez, Heiberth2019-06-27T19:12:23Z2019-06-27T19:12:23Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12494/11979Bolaños Buitrón, D., Estupiñan Rodríguez, E., Montañez Zuñiga, J. y Muñoz Alvarez, H. (2012). Historia y evolución del rol del psicólogo en la organización (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11979Con el presente trabajo se pretende puntualizar el rol que cumple el psicólogo al interior de una organización y presentar un documento de consulta a los interesados en el tema. Para ello se recopilará la información que se estudio acerca de la documentación sobre los aportes que ha dado la psicología a nivel empresarial determinando la importancia y la evolución misma del psicólogo organizacional, creando estrategias y soluciones a las necesidades requeridas por la organización. Se llevará a cabo tres fases; descripción del proyecto, definición teórica de los conceptos fundamentales para el desarrollo de esta por medio de los resúmenes analíticos y como última fase se realiza las consideraciones finales las cuales dan una mirada a los diferentes aportes que se obtuvieron en el transcurso de la investigación logrando obtener a su vez resultados positivos.With the present work is intended to highlight the role played by the psychologist within an organization and submit a consultation document to those interested in the subject. For this, the information that was studied about the documentation on the contributions that psychology has given at the business level will be compiled, determining the importance and the evolution of the organizational psychologist, creating strategies and solutions to the needs required by the organization. It will be carried out three phases; description of the project, theoretical definition of the fundamental concepts for the development of this by means of the analytical summaries and as a final phase the final considerations are made which give a look at the different contributions that were obtained in the course of the investigation obtaining turn positive results.1. Resumen. -- 2. Abstract. -- 3. Descripción del proyecto. -- 4. Justificación. -- 5. Método. -- 6. Marco teórico. -- 7. Roles del psicólogo organizacional. -- 8. Resultados. -- 9. Discusión. -- 10. Aportes. -- 11. Conclusiones. -- 12. Recomendaciones. -- 13. Referencias. -- 14. Anexos. -- 15. Tabla No. 1. -- 16. Tabla No. 2. -- 17. Resúmenes anàliticosUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáOrganizaciónPsicología OrganizacionalRol del Psicólogo OrganizacionalTG 2012 PSI 11979OrganizationOrganizational psychologyRole of the Organizational PsychologistHistoria y evolución del rol del psicólogo en la organizaciónTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Historia y evolución del rol del psicólogo en la organizaciónAdler, A. (2000). Tendencias previsibles del mundo, la psicología y las organizaciones del futuro. New york, Estados Unidos. Revista latinoamericana de psicología empresarial, pp.10.Aguirre, E. (2002). Diálogos, discusiones en la Psicología Contemporánea. Bogotá, Colombia: Departamento de Psicología Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Colecciones Debates en PsicologíaAguilar, M, y Reíd, A. (2007). Psicología Social del Trabajo. México: Penguin.Aharon, T. y Kaufmann, R. y Vasiliu, C. y Tordera, N. (2011). Organizational Perceptions, Leadership and Performance in Work Settings: Do they interrelate.Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Vol. 27, 3, pp. 205-211.Alcalá Raúl. (2002).Hermenéutica Teoría e Interpretación. México. Editores Plaza y Valdés.Alcover, M. y Martínez, D. y Rodríguez, F. y Domínguez, R. ( 2004).Introducción a la psicología del trabajo. Madrid, España: McGraw-Hill.Ardila, R. (1978). La Profesión Del Psicólogo. México: Trillas.Araque, P. (2005). Psicología organizacional e Industrial. Colombia: Ecoe.Schonpflug, G. (1992). El futuro de la psicología del trabajo. Revista del futuro del trabajo. pp. 265.Sheperd, W. (1989). Cambios de las estructuras laborales dentro del campo de la psicología: Cambios de las estructuras laborales dentro del campo de la psicología. Londres, Paris: British Journal of Industral Medicine.Sánchez, M. (2002). Proyecto institucional: psicología organizacional ¿Mito? Ejercicio comprensivo sobre los discursos de la psicología organizacional industrial, laboral y del trabajo sobre lo psicológico. Bogotá, Colombia: Tesis Universidad Santo Tomas.Siegel, L. yIrving, I. (1980). Alcances De La Psicología Industrial México: Continental S.A.Schultz, D. (1991). Psicología Industrial. México: McGraw Hill.Smith, W. (1988). Psicología De La Conducta Organizacional. México: Trillas.Toro, A. (1990). Motivación, psicología y clima organizacional. Colombia: Ensayo explicativo de algunos fenómenos del personal. pp. 16.Urdaneta, O. (1990). Psicología de la mediación, la negociación y la solución de conflictos. París: Universite d Edimburgo. pp. 256.Urdaneta, O. (2005). Psicología Organizacional, Aplicada a la Estrategia del Capital Humano. Bogotá, Colombia: Panamericana.Vargas Mendoza & Jaime Ernesto. (2007). Psicología Industrial: Apuntes para un seminario. Asociación oaxaqueña de Psicología A.C. MéxicoArellano José; Margarita Santoyo. (2009). Investigar con Mapas Conceptuales: Procesos Metodológicos. Narcea S. A Ediciones. Madrid España.Velásquez, M. (2006). Psicología del trabajo en la Organización. México: Limusa.Vázquez, M. Ferreira M. (2006). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación: aplicadas en salud. España. Ediciones Bellaterra.Watts F. (1987). La motivación que implanta el psicólogo organizacional para trabajar. España: Cambios en la educación relacionada al trabajo del psicólogo organizacional.Weinert, B. (1985). Manual de Psicología de la Organización, la conducta Humana en las Organizaciones. Barcelona: HerderWesley, A. (2009). Dimensiones del nuevo rol del psicólogo organizacional. Revista psicológica Universidad Agustiniana.Yoder, D. (2007). La psicología juega un papel importante dentro del ámbito empresarial: Ausentismo en las organizaciones. Articulo Handbook of Personnel Management and labor Relations, pp.59.Arnold Gajema. (1991). Rol de psicólogo organizacional. Revista latinoamericana de psicología empresarial. España. Pág. 103. (1991)Ansfried B. Weinert. (1985). Manual de Psicología de la Organización, la conducta Humana en las Organizaciones. Editorial, Herder (1985), Barcelona.Bakker, A. y Rodríguez, A. (2012). La emergencia de la psicología de la salud ocupacional. Madrid, España: Psicothema: Erasmus University Rotterdam y Universidad Complutense de Madrid. Vol. 24, 1. pp. 66-72.Barón S. (1991). Psicología aplicada al ámbito organizacional o empresarial. Canadá: Revista Psicología aplicada de Barón. pp. 100.Barrick, M. (1991). Psicología ocupacional clásica y del comportamiento organizacional. Londres: Administración psicológica.Blanch, M. (1999). Psicología Social del Trabajo. Revista Dial net. PP. 85-120.Blanco, M. y Alcalá, M. (2000). La Entrevista de Selección: Manual para el entrevistador y el entrevistado. Madrid, España: Santos.Blasco, R. (2004) Reclutamiento y selección de personal: viejo y nuevo rol del psicólogo. Barcelona: Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona. Rev. Psicol., Organ. Trab. Vol.4, 1, Florianópolis.Bautista, C. Nelly, P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Ed. Manual Moderno. Colombia.Berrocal, F. y Marín, S. (1999). La psicología del trabajo. Revista, La psicología del trabajo y la formación en la empresa. Revista complutense de Educación. Vol. 10, 1, pp.37-59.Blum, M. y Naylor, J. (1992). La Psicología Industrial (Sus Fundamentos Teóricos Y Sociales. México: Trillas.Cárdenas, S. (2002). Análisis de las actitudes hacia la búsqueda de empleo: un estudio longitudinal con universitarios de Alcalá de Henares. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de psicología diferencial y del trabajo.Cabezas, A. y Restrepo. M. y Uribe, A. y López, C. (2009). Competencias académicas y profesionales del psicólogo. Cali, Colombia: Revista diversitas, Pontificia Universidad Javeriana. Vol. 5, 2.Carbo, E. (1999). Manual de Psicología Aplicada a la Empresa. Barcelona: Granica.Carbo, Esteve. (1999). Manual de Psicología Aplicada a la Empresa. El estilo de la organización de los métodos de trabajo. Pág. (22-23). (1999).Chávez, J. (2001). Psicología en las organizaciones. Revista Psicológica Universidad Agustiniana. pp. 1-10.Dávila, María. y Finkelstein, M. y Castien, J. (2011). Diferencias de género en conducta prosocial: el comportamiento de ciudadanía organizacional. España. Revista: Redalyc, Canales de Psicología. Vol. 27, núm. 2. pp. 498-506.Declaux, I. (1983). Sistema de producción y consumo. Murcia: Universidad de Murcia.Díaz, L. (1998). Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Revista La Laguna, pp.7-12.Díaz, L. y Stecher, A. (2005). Significados del trabajo, identidad y ciudadanía: La experiencia de hombres y mujeres en un mercado laboral flexible. Centro de Estudios de la Mujer. Santiago de Chile.Retomado de (http://www.cem.cl/pdf/cuaderno3.pdf).Dubrin, A. (2003). Fundamentos de Comportamiento Organizacional. México: Thomson.Dunnette, M. y Kirches, W. (1978). La Psicología Industrial. España: Trillas.Dunnette Marvin &, Wayne Kirches.(1978). La Psicología Industrial España. Editorial TrillasEnciso, E. y Perilla, L. (2004). Visión Retrospectiva, Actual y Prospectiva de la Psicología Organizacional. Colombia. Revista Acta Colombiana de Psicología. Vol. 11, pp. 5-22.Escobar, M. (2001). Herramienta básica del psicólogo. Revista área empresarial de la universidad de la sallé.Frank J. Landy, Jeffrey M. Conte. (2005). Psicología-Industrial Introducción a la Psicología, Industrial y Organizacional. Editorial McGraw-Hill (2005) México. Pág. 6-16Fox, J y Scoott. (1990). Características psicológicas de la organización. Artículo Absentism Management’s Problems.Harvard Business School.Divisions of research.pp.29.Fletcher, F. (1984). Comportamiento organizacional y sentido común. España: Ciencias de la conductas psicológicas.Furnham, A. (2001). Psicología Organizacional. El Comportamiento del Individuo en las Organizaciones. México: Alfa Omega.Gallego, C. Icart, T. Pulpòn, A. (2006). Elaboración y Presentación de un Proyecto de Investigación y Una Tesina. Ediciones Universidad de Barcelona, España.Gajema, A. (1991). Rol de psicólogo organizacional. Revista: Rol de psicólogo organizacional. pp. 103.García, A. (1997). Satisfacción laboral y diferencias motivacionales y de personalidad en lesionados medulares con distintas situaciones de empleo. Madrid: Universidad complutense de Madrid, Departamento de psicología diferencial y del trabajo.García, A. y Garcés, E. (2000). La preparación para la Jubilación: revisión de los factores psicológicos y sociales que inciden en un mejor ajuste emocional al final del desempeño laboral. Articulo Servicio de publicaciones de la universidad de Murcia. Vol. 16, 1, pp. 87 – 99.García, M. (2009). Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual Psicología Ocupacional. Cali. Revista: Redalyc, Cuadernillos de Administración. Vol. 42. pp. 43-61.Gestosa, C. y Guil, R. (2000). Psicología del Trabajo para Relaciones laborales. Madrid, España: McGraw-Hill.Gill, A. y Gill, S. y Borras, V. y Juanola, E. (2004). Psicología económica y del comportamiento del consumidor. Barcelona: UOC.Gill, P. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout). Medellín, Colombia: Universidad San Buenaventura.Gibson, J.y Ivancevich, J. y Donelly, J. (2001). Las Organizaciones Comportamiento, Estructura, Proceso (10 ed.). México: Mc Graw –Hill.Greenberg, F. (1990) La especialidad del comportamiento organizacional. Paris: Psicología fundamental.González, M. y Olivares, O. (1999). Comportamiento Organizacional un Enfoque Latinoamericano. México: Continental S.A.González, J. y Parra, C. (2008). Caracterización de la cultura organizacional. Clima organizacional. Motivación. Liderazgo y satisfacción de las pequeñas empresas del valle de sugamuxi y su incidencia en el espíritu empresarial. Revista: Redalyc, Pensamiento y Gestión. pp. 40-57.Hernández, M. (1982). Técnicas de Relaciones Industriales: Psicología del Trabajo. La adaptación del Hombre a su Tarea. Zaragoza, España: Distresa.Howel, W. (1979). Psicología Industrial Y Organizacional: Sus Elementos Esenciales. México: Manual Moderno.Izquierdo, T. y Horacio, J. (2010). Valores Culturales y Consecuencias Psicosociales del Desempleo en América Latina. Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones. Vol.26, pp. 2.Ismael Quintanilla, Tomas Bonavia. (2005). Psicología de las Organizaciones. Editorial, Maite Simón (2005), Barcelona (28-36).Jiménez, A. (1995). Psicología Industrial. México: Trillas.Jeffrey M. Conte (2005). Psicología-Industrial Introducción a la Psicología, Industrial y Organizacional. Editorial McGraw-Hill (2005) México. Pág. 6-16Josep M. Blanch y Leonor M. (2009). El Malestar en el Empleo Temporal Involuntario. Madrid: Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Vol.25, pp. 1.Josep, B. y Espuni, M. Duran, C. y Martin, A. (2003). Teoría de las relaciones laborales fundamentos (1 ed.). Manuales economía y empresa.Joseth, A. (2010). El enfoque de la Psicología Laboral y de las Organizaciones. Revista Psicológica Universidad Agustiniana.Katz, D. y Kahn, R. (1981). Psicología Social de las Organizaciones. México: Trillas.Korman, A. (1978). Psicología De La Industria y de las Organizaciones. España: Marova.Landy, F. Conte, J. (2005). Psicología-Industrial Introducción a la Psicología, Industrial y Organizacional. México: McGraw-Hill.Leplat, J. y Cuny, X. (1978). La Psicología Del Trabajo. España: Pablo Del Rio.Llanos. R. (1995). Entrenamientos y capacitaciones a nivel psicológico. Revista área empresarial de la universidad de la sallé.Lourdes Munduate Jaca. (1993). Psicología Social de la Organización, las personas organizando. Editorial. Pirámides (1993) Madrid, España. Pág. 13-2.Martínez, K. (2003). Beneficios y alcances del programa de bienestar laboral dentro del cargo de la psicología. España: Revista beneficios y alcances del programa de bienestar laboral dentro del cargo de la psicología, pp. 3.Martínez, A. Castañeda, D. (2006). La psicología organizacional y del trabajo. Articulo Estado Actual de la Investigación en Psicología Organizacional y del Trabajo en Colombia: Acta colombiana de psicología. Vol.9, 1 .pp. 77-85.Martin, E. (2002). El comportamiento del individuo en las organizaciones. Revista Psicológica Universidad Agustiniana.Mendoza, V. (2007). Psicología Industrial: Apuntes para un seminario. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.Miguel Ordoñez Ordoñez. (1981; 1997). Psicología del Trabajo y Gestión de Recursos Humanos. Ediciones Gestión 2000 S. A Barcelona, España (1997). Pág. (381-392)Morris, C. y Maisto, A. (2001). Introducción a la Piscología. México: Pearson.Morris, Charles; Maisto, Albert. (2001). Introducción a la Piscología. Panorama de la psicología industrial / organizacional. Pág. (452-452). (2001)Morán, C. (2005). Psicología del Trabajo. Archidona, Málaga: Azjibe, Naciones Introductorios.Munchisky, P. (1994). Psicología Aplicada al Trabajo, Una introducción a la Psicología Industrial y Organizacional. Bilbao, España: Desclee de Brower S.A.Muchinsky, P. (2000). Psicología aplicada al trabajo. México: Cengage Learning.Muchinsky, P. (2002). Psicología Aplicada al Trabajo (6 ed.). México: Thonson Learning.Muñoz, S. (2002).Comprensión De las competencias requeridas y constituidas para el desempeño del rol profesional del psicólogo organizacional. Bogotá, Colombia: Tesis Universidad Santo Tomas.Montserrat J. y Ayala Y. y Quijano, S. (2011). An Integrated Model of Work Motivation Applied in a Multicultural Sample. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Vol. 27, 3, pp. 177-190.Munduate, L. (1993). Psicología Social de la Organización, las personas organizando. Madrid, España: Pirámides.Myers, D. (2005). Psicología (7ed.). Madrid, España: Panamericana.Nicomedes Rivera Castañeda. (2005). Psicología Organizacional e Industrial. Ediciones Ecoe, (2005), Bogotá, Colombia.Ordoñez, M. (2000). Psicología del Trabajo y Gestión de Recursos Humanos. Barcelona, España: Gestión.Pérez, C. (1997). Adaptación psicológica. Revista área empresarial de la universidad de la sallé.Pervin L. (1984). Personalidad e interacción en las organizaciones. New York, Estados Unidos. Revista psicología organizacional. pp. 18.Quintanilla, I. Bonavia, T. (2005). Psicología de las Organizaciones. Barcelona: Maite Simón.Quiroga, D. (2007). Comunicación, Clima y Cultura Organizacional. Pymes metalmecánicas de Cali. Colombia. Revista: Redalyc: Universidad del Rosario. Vol. 6, 13, pp. 9-36.Quiroga, D. (2008). Comunicación organizacional. Bogotá, Colombia. Revista: Redalyc, Comunicación, clima y cultura organizacional para la gestión del conocimiento. Pymes metalmecánicas de Cali. Vol. 6, 13, pp. 9-36.Ramírez, M. (2003). Actualizaciones para el Desarrollo Organizacional. Viña del Mar Chile: Universidad Viña del Mar.Ramio, C. Ballart, X. (1993). Lecturas de teoría de la organización (Vol.2). Madrid: Ministerio para las Administraciones Publicas.Rivas, R. (2007). Ergonomía en el Diseño y la Producción Industrial. Argentina: Nobuko.Rivera, N. (2005). Psicología Organizacional e Industrial. Bogotá, Colombia: Ecoe.Robbins, S. (1991). Funciones del psicólogo organizacional. Revista Hacia una disciplina del comportamiento organizacional. pp. 8.Rodríguez, A. y Díaz, F. y Martínez, F. Marín, M. y Peregrin, M. Sánchez, E. y Martin, V. (2004). Psicología de las Organizaciones. Barcelona: UOC.Rubén Ardila (1978). La Profesión Del Psicólog. México, D.F (1978) Editorial TrillasSalanova, M, Peiro, J. y Prieto; M. (1991). Significado de trabajo en los jóvenes que presentan la transición e incorporación al mercado laboral. Revista de Psicología General y aplicada. pp. 20.Salgado, J. y Piero, J. (2008). Psicología del trabajo, las organizaciones y los recursos humanos. España: Universidad de Santiago de Compostela y Universidad de Valencia. Vol. 29, 1, pp. 2-5.Schlemenson, A. (1998). Análisis Organizacional y Empresa Unipersonal. Revista: Redalyc.PublicationORIGINAL2012_historia_evolucion_rol.pdf2012_historia_evolucion_rol.pdfapplication/pdf1447164https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/99ebc32a-1e2d-44ec-9520-c092cb343a03/downloadc8866bac8df53feb5ce5408e83ed5c8cMD512012_historia_evolucion_rol-Anexo.pdf2012_historia_evolucion_rol-Anexo.pdfapplication/pdf3912037https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f7259bbb-c0ec-4945-bdf8-0d77f87e42e2/download1fe94189c15597b3e12869ae6fc509c7MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e3c415ee-5d65-4725-9cbb-2a83a02c1036/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2012_historia_evolucion_rol.pdf.jpg2012_historia_evolucion_rol.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2980https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/769af6fd-67ee-4721-9d56-60f494b333bd/download69ef0cc264203140852651038d1e11eaMD542012_historia_evolucion_rol-Anexo.pdf.jpg2012_historia_evolucion_rol-Anexo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4366https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/440943ea-6202-4a53-8b88-83276f07321b/downloadaee0023f3a2967fd01ee97909726f3b3MD55TEXT2012_historia_evolucion_rol.pdf.txt2012_historia_evolucion_rol.pdf.txtExtracted texttext/plain101857https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f1943cb8-c35d-48ea-a807-1a63df9baab8/downloadcc6d507de8127a55efab74adff1f7c33MD562012_historia_evolucion_rol-Anexo.pdf.txt2012_historia_evolucion_rol-Anexo.pdf.txtExtracted texttext/plain18577https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5bbc9cf1-83e1-40ee-a4fd-a56da7743080/download3616319f8a10e04ace79ada261b21568MD5720.500.12494/11979oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/119792024-08-10 11:35:44.66restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=