Estrategias de lectura para alcanzar los niveles de comprensión lectora
La presente investigación tiene como objetivo analizar qué estrategias son fundamentales para alcanzar los diferentes niveles de comprensión lectora en la Institución Educativa Oriente Miraflores de Bucaramanga, identificando si dichas estrategias contribuyen en el aprendizaje. Esto es importante, y...
- Autores:
-
Ariza Quintero, Juan Esteban
Osorio Quintero, Daniel Felipe
Macías Chaparro, Karen Sofia
Sáchica Portela, Gabriela
Daza Berdugo, Angie Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/53981
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/53981
- Palabra clave:
- Estrategias de lectura
Evaluación
Cuento
Pensamiento crítico
Comprensión lectora
Estrategias de lectura
Comprensión lectora
Cuentos
Pensamiento crítico
Secuencia didáctica
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
id |
COOPER2_22c6f46b3aeae1edbe5dad963c84fe3c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/53981 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias de lectura para alcanzar los niveles de comprensión lectora |
title |
Estrategias de lectura para alcanzar los niveles de comprensión lectora |
spellingShingle |
Estrategias de lectura para alcanzar los niveles de comprensión lectora Estrategias de lectura Evaluación Cuento Pensamiento crítico Comprensión lectora Estrategias de lectura Comprensión lectora Cuentos Pensamiento crítico Secuencia didáctica |
title_short |
Estrategias de lectura para alcanzar los niveles de comprensión lectora |
title_full |
Estrategias de lectura para alcanzar los niveles de comprensión lectora |
title_fullStr |
Estrategias de lectura para alcanzar los niveles de comprensión lectora |
title_full_unstemmed |
Estrategias de lectura para alcanzar los niveles de comprensión lectora |
title_sort |
Estrategias de lectura para alcanzar los niveles de comprensión lectora |
dc.creator.fl_str_mv |
Ariza Quintero, Juan Esteban Osorio Quintero, Daniel Felipe Macías Chaparro, Karen Sofia Sáchica Portela, Gabriela Daza Berdugo, Angie Paola |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ariza Quintero, Juan Esteban Osorio Quintero, Daniel Felipe Macías Chaparro, Karen Sofia Sáchica Portela, Gabriela Daza Berdugo, Angie Paola |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estrategias de lectura Evaluación Cuento Pensamiento crítico Comprensión lectora |
topic |
Estrategias de lectura Evaluación Cuento Pensamiento crítico Comprensión lectora Estrategias de lectura Comprensión lectora Cuentos Pensamiento crítico Secuencia didáctica |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Estrategias de lectura Comprensión lectora Cuentos Pensamiento crítico Secuencia didáctica |
description |
La presente investigación tiene como objetivo analizar qué estrategias son fundamentales para alcanzar los diferentes niveles de comprensión lectora en la Institución Educativa Oriente Miraflores de Bucaramanga, identificando si dichas estrategias contribuyen en el aprendizaje. Esto es importante, ya que permite a los estudiantes resolver problemas de comprensión lectora y desarrollar su pensamiento crítico satisfactoriamente. Para lograr esto, fue necesario llevar a cabo una secuencia didáctica en la cual se trabajarán diferentes estrategias para lograr avances en el proceso de comprensión lectora y así determinar cuáles estrategias de lectura fueron relevantes para lograr alcanzar los niveles esperados. Se trabajó el cuento como estrategia principal, presentando mejorías en los estudiantes a medida que transcurrían las sesiones de clase, ya que ayudaron a mejorar la capacidad de pensamiento crítico de estos, que permite evidenciar un razonamiento que permita la formulación de ideas e hipótesis. Es por esto que, la lectura de estos cuentos generó una alta participación y un interés por conocer las historias y sus desenlaces. Además del cuento, se trabajaron distintas estrategias didácticas basadas en los cuentos leídos en clase, empleando a su vez las etapas de antes, durante y después de la lectura, esto con el fin de evidenciar la comprensión lectora de los estudiantes y su capacidad de pensamiento crítico. Se concluye que estas estrategias marcaron un progreso en la comprensión lectora, especialmente hacia niveles crítico-intertextuales. Las estrategias utilizadas resultaron efectivas para fomentar el interés y posterior aprendizaje de los estudiantes. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-24T14:23:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-24T14:23:30Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-01-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Sáchica Portela, G. Macias Chaparro, K. S. Osorio Quintero, D. F. Ariza Quintero, J. E. y Daza Berdugo, A. P. (2024). Estrategias de lectura para alcanzar los niveles de comprensión lectora. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/53981 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/53981 |
dc.identifier.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Ariza Quintero, J. E, Osorio Quintero, D. F., Daza Berdugo, A.P., Sáchicha Portela, G., Macías Chaparro, K.S. (2023). Estrategias de lectura para alcanzar los niveles de comprensión lectora [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC .https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/53981 |
identifier_str_mv |
Sáchica Portela, G. Macias Chaparro, K. S. Osorio Quintero, D. F. Ariza Quintero, J. E. y Daza Berdugo, A. P. (2024). Estrategias de lectura para alcanzar los niveles de comprensión lectora. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/53981 Ariza Quintero, J. E, Osorio Quintero, D. F., Daza Berdugo, A.P., Sáchicha Portela, G., Macías Chaparro, K.S. (2023). Estrategias de lectura para alcanzar los niveles de comprensión lectora [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC .https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/53981 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/53981 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Bareño, L. (2016). Cuentos interactivos: estrategia metodológica para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de tercero primaria de la Institución Educativa Oriente Miraflores sede D- Bucaramanga. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga] Repositorio UNAB. http://hdl.handle.net/20.500.12749/2463 Bernal, M. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de quinto primaria del colegio Metropolitano del sur a través de una estrategia pedagógica mediada por TIC. Universidad Autónoma de Bucaramanga [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga] Repositorio UNAB. http://hdl.handle.net/20.500.12749/2492 Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Buisán, C. y Marín, M. (2001). Cómo realizar un Diagnóstico Pedagógico. Alfa Omega Briceño, N. (2009). El uso del error en los ambientes de aprendizaje: Una visión transdisciplinaria. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (14), 9-28 https://www.redalyc.org/pdf/652/65213214002.pdf Buisán, C. y Marín, M. (2001). Cómo realizar un Diagnóstico Pedagógico. Alfa Omega. Camacho y Pinzón. (2016). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso lector en estudiantes de quinto primaria. Universidad Cooperativa de Colombia. (2016). [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia] Repositorio institucional UCC https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/391/1/Trabajo%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdff Cardenas, N. (2020). El fortalecimiento de la lectura a partir de la apropiación, el sentido y la experiencia en el aula.Maestría en Educación, Modalidad en Profundización. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [Tésis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia] Repositorio UPTC. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3412/1/Fortalecimiento_de_la_lectura.pdf Carvajal, E. (2017). Estrategias lúdicas pedagógicas para el fortalecimiento de la comprensión lectora y la producción textual en los estudiantes del grado tercero de la sede A del Colegio Agroecológico Holanda del municipio de Piedecuesta, Santander. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga] Repositorio UNAB. http://hdl.handle.net/20.500.12749/2268 Díaz, B. F. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hilllnteramericana Editores, S.A. de C.v. Díaz, L. (2011). La observación. Textos de apoyo didáctico, 1(1), pp. 5-27. http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_L dia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf Flórez, A. y. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado del colegio Roberto García Peña del municipio de Girón a través de una estrategia didáctica. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga] Repositorio UNAB. http://hdl.handle.net/20.500.12749/2532 García, E. J. (2013). Problemas de comprensión en el alumnado de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria: un estudio de prevalencia en español. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3 (2), 113-123. https://www.mdpi.com/2254-9625/3/2/113/pdf Ghiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 1(9), pp. 141-153. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31600907 Gonzalez, F. & Ardila, A. (2018). La pregunta en el desarrollo de la comprensión lectora y la formación de ciudadanos críticos. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, Numero Extraordinário, 1-11. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8954/6720 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición Herrada, G. Y. (2017). Análisis del proceso de comprensión lectora de los estudiantes desde el modelo construcción-integración. Perfiles educativos, 29(157), 181-197. https://www.redalyc.org/journal/132/13253143011/html/ Inciarte, M. (2008). Competencias docentes ante la virtualidad de la educación superior. Revista Electrónica de Estudios Telemáticos, 7(2), 19-38. https://www.redalyc.org/pdf/784/78470202.pdf Jerez, H. Y. (2017). Diseño de una estrategia pedagógica para fomentar valores éticos en los estudiantes de quinto y sexto del Colegio Juan Pablo II a través de la lectura y la escritura. [Proyecto de grado, Pontificia Universidad Javeriana] Repositorio institucional- Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35617/PROYECTO%20DE%20GRADO%20CLUB%20DE%20LECTURA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Labrador, L. y Agudelo, L. (2018). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes del quinto grado de educación básica primaria. Universidad Autónoma de Bucaramanga. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga] Repositorio UNAB. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2568/2018_Articulo_Labrador_Roa_Luz_Milena.pdf?sequence=2&isAllowed=y Madero, I. Y. (2013). El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria. RMIE, 18(56) 113-139. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n56/v18n56a6.pdf Molinero, B. M. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes de educación superior. Revista iberoamericana para la investigación, 10(19), 3-6. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494 Mondragón, D. A. (2021). Estrategias de lectura para mejorar la comprensión de textos en estudiantes de primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 6760-6776. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.794 Ochoa, M. (2016). La lectura inferencial,una clave para potenciar la comprensión lectora. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -Boyacá, Colombia. Educación y ciencia, 1(20), 249-263. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/8918/7371 Quiroz, J. (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación Educativa, 10(52), 13-23. www.redalyc.org/pdf/1794/179420763002.pdf Rodriguez, J. (2005). Aplicación de las TIC a la evaluación de alumnos universitarios. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 6(2), 1-17. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201021055002.pdf Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa 3(1), 29-50. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?sequence=1 Sandoval, R. (2015). El uso de organizadores gráficos para la enseñanza de la comprensión de lectura. Perspectivas docentes, (57), 11-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6349232 Sierra, C. A. (2013). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. Panorama, 5(9), 19-28. https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/37/28 Solé, M. (2014). La taxonomía de Barret: una alternativa para la evaluación lectora. Kuleidoscopio 2(3), 47-50. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2018/01/DOC1-taxonomia_de_barret.pdf Toro, A. Y. (2019). Desarrollo de Estrategias de Comprensión de Lectura para las Pruebas Icfes Supérate de Grado 11. Sophia [online] 15(1), 31-47. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-89322019000100031&lng=en&nrm=iso&tlng=es Proyecto Educativo Institucional (1 de junio de 2004). Institución Educativa Oriente Miraflores. http://orientemiraflores.edu.co/#:~:text=La%20Instituci%C3%B3n%20Educativa%20Oriente%20Miraflores,f%C3%ADsico%20y%20humano%2C%20preparados%20en |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
172 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés, Bucaramanga |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bucaramanga |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés, Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3b9fee74-5def-4c83-ae49-39bfbc69cb11/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9ffce7b0-a5bf-4f3e-81e8-44bb1394fb9b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dfd68299-9b3f-44e9-9f93-495d0b2d799c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/64980cc3-ef24-4c35-84a2-512e14c05604/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6a4818a3-a659-436d-b87b-1f67f22e9230/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fc22402c-473e-436f-8cbb-32b27bb69360/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/56ff869a-f5a6-4337-bd79-18956313f35e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8468aed5-c193-4d54-9e83-395cba59ba13/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/966f4d34-9faa-47a1-b042-aeb695ca2f17/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/66e101a7-10d0-4fc2-b1d8-1c5d5219d113/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d2c1732aef8f55a5c73d5fcee17d7233 4e1df312ba482fc981114654d8bca267 e3a9512200dde2c6f93e3939a0fa5a76 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 6ba9dc71b8bd0f42d1bf96b7e23e0e47 2626ded001818a299c5665f10469bf9e e963cee8c70cb4fa759a1120c9400045 1abf8285689577a327868f896876cd29 37ddf8749bcce0572b0e94862f37d3bb 2d9b4fffad0bf7d516755b08586463b0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246796585598976 |
spelling |
Ariza Quintero, Juan EstebanOsorio Quintero, Daniel FelipeMacías Chaparro, Karen SofiaSáchica Portela, GabrielaDaza Berdugo, Angie Paola2024-01-24T14:23:30Z2024-01-24T14:23:30Z2024-01-12Sáchica Portela, G. Macias Chaparro, K. S. Osorio Quintero, D. F. Ariza Quintero, J. E. y Daza Berdugo, A. P. (2024). Estrategias de lectura para alcanzar los niveles de comprensión lectora. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/53981https://hdl.handle.net/20.500.12494/53981Ariza Quintero, J. E, Osorio Quintero, D. F., Daza Berdugo, A.P., Sáchicha Portela, G., Macías Chaparro, K.S. (2023). Estrategias de lectura para alcanzar los niveles de comprensión lectora [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC .https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/53981La presente investigación tiene como objetivo analizar qué estrategias son fundamentales para alcanzar los diferentes niveles de comprensión lectora en la Institución Educativa Oriente Miraflores de Bucaramanga, identificando si dichas estrategias contribuyen en el aprendizaje. Esto es importante, ya que permite a los estudiantes resolver problemas de comprensión lectora y desarrollar su pensamiento crítico satisfactoriamente. Para lograr esto, fue necesario llevar a cabo una secuencia didáctica en la cual se trabajarán diferentes estrategias para lograr avances en el proceso de comprensión lectora y así determinar cuáles estrategias de lectura fueron relevantes para lograr alcanzar los niveles esperados. Se trabajó el cuento como estrategia principal, presentando mejorías en los estudiantes a medida que transcurrían las sesiones de clase, ya que ayudaron a mejorar la capacidad de pensamiento crítico de estos, que permite evidenciar un razonamiento que permita la formulación de ideas e hipótesis. Es por esto que, la lectura de estos cuentos generó una alta participación y un interés por conocer las historias y sus desenlaces. Además del cuento, se trabajaron distintas estrategias didácticas basadas en los cuentos leídos en clase, empleando a su vez las etapas de antes, durante y después de la lectura, esto con el fin de evidenciar la comprensión lectora de los estudiantes y su capacidad de pensamiento crítico. Se concluye que estas estrategias marcaron un progreso en la comprensión lectora, especialmente hacia niveles crítico-intertextuales. Las estrategias utilizadas resultaron efectivas para fomentar el interés y posterior aprendizaje de los estudiantes.Resumen. -- Abstract. -- Introducción. Marco problemático. -- Situación problemática. -- Justificación. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Antecedentes. -- Antecedentes internacionales. -- Antecedentes nacionales. -- Antecedentes regionales. -- Marco teórico. -- Primera Categoría. Lectura para un pensamiento crítico. Segunda Categoría. Estrategias de Lectura para la comprensión de textos: Isabel Solé y Daniel Cassany. Tercera categoría. Metodologías didácticas para la puesta en práctica. -- Categoría cuatro. Valoración de los avances que se presentan en los tres niveles de lectura. -- Conclusión marco teórico. -- Marco legal. -- Marco metodológico. -- Enfoque de la investigación. -- Diseño de investigación. -- Descripción de la población. -- Muestra participante. Fases de la investigación. -- Diagnóstico. -- Propuesta pedagógica. -- Taller uno. -- Taller dos. -- Taller tres. -- Taller cuatro. -- Taller cinco. Taller seis. -- Taller siete. -- Taller ocho. -- Análisis de resultados. -- Categoría 1. Recursos didácticos para desarrollar los niveles de lectura. -- Categoría 2. Niveles de lectura: literal, inferencial y crítico – intertextual. Categoría 3. El cuento como una herramienta pedagógica para fomentar el pensamiento crítico. -- Categoría 4. La evaluación formativa en el proceso lector. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. --172 p.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés, BucaramangaBucaramangahttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias de lecturaEvaluaciónCuentoPensamiento críticoComprensión lectoraEstrategias de lecturaComprensión lectoraCuentosPensamiento críticoSecuencia didácticaEstrategias de lectura para alcanzar los niveles de comprensión lectoraTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBareño, L. (2016). Cuentos interactivos: estrategia metodológica para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de tercero primaria de la Institución Educativa Oriente Miraflores sede D- Bucaramanga. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga] Repositorio UNAB. http://hdl.handle.net/20.500.12749/2463Bernal, M. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de quinto primaria del colegio Metropolitano del sur a través de una estrategia pedagógica mediada por TIC. Universidad Autónoma de Bucaramanga [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga] Repositorio UNAB. http://hdl.handle.net/20.500.12749/2492Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma.Buisán, C. y Marín, M. (2001). Cómo realizar un Diagnóstico Pedagógico. Alfa OmegaBriceño, N. (2009). El uso del error en los ambientes de aprendizaje: Una visión transdisciplinaria. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (14), 9-28 https://www.redalyc.org/pdf/652/65213214002.pdfBuisán, C. y Marín, M. (2001). Cómo realizar un Diagnóstico Pedagógico. Alfa Omega.Camacho y Pinzón. (2016). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso lector en estudiantes de quinto primaria. Universidad Cooperativa de Colombia. (2016). [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia] Repositorio institucional UCC https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/391/1/Trabajo%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdffCardenas, N. (2020). El fortalecimiento de la lectura a partir de la apropiación, el sentido y la experiencia en el aula.Maestría en Educación, Modalidad en Profundización. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [Tésis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia] Repositorio UPTC. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3412/1/Fortalecimiento_de_la_lectura.pdfCarvajal, E. (2017). Estrategias lúdicas pedagógicas para el fortalecimiento de la comprensión lectora y la producción textual en los estudiantes del grado tercero de la sede A del Colegio Agroecológico Holanda del municipio de Piedecuesta, Santander. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga] Repositorio UNAB. http://hdl.handle.net/20.500.12749/2268Díaz, B. F. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hilllnteramericana Editores, S.A. de C.v.Díaz, L. (2011). La observación. Textos de apoyo didáctico, 1(1), pp. 5-27. http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_L dia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdfFlórez, A. y. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado del colegio Roberto García Peña del municipio de Girón a través de una estrategia didáctica. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga] Repositorio UNAB. http://hdl.handle.net/20.500.12749/2532García, E. J. (2013). Problemas de comprensión en el alumnado de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria: un estudio de prevalencia en español. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3 (2), 113-123. https://www.mdpi.com/2254-9625/3/2/113/pdfGhiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 1(9), pp. 141-153. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31600907Gonzalez, F. & Ardila, A. (2018). La pregunta en el desarrollo de la comprensión lectora y la formación de ciudadanos críticos. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, Numero Extraordinário, 1-11. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8954/6720Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta EdiciónHerrada, G. Y. (2017). Análisis del proceso de comprensión lectora de los estudiantes desde el modelo construcción-integración. Perfiles educativos, 29(157), 181-197. https://www.redalyc.org/journal/132/13253143011/html/Inciarte, M. (2008). Competencias docentes ante la virtualidad de la educación superior. Revista Electrónica de Estudios Telemáticos, 7(2), 19-38. https://www.redalyc.org/pdf/784/78470202.pdfJerez, H. Y. (2017). Diseño de una estrategia pedagógica para fomentar valores éticos en los estudiantes de quinto y sexto del Colegio Juan Pablo II a través de la lectura y la escritura. [Proyecto de grado, Pontificia Universidad Javeriana] Repositorio institucional- Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35617/PROYECTO%20DE%20GRADO%20CLUB%20DE%20LECTURA.pdf?sequence=1&isAllowed=yLabrador, L. y Agudelo, L. (2018). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes del quinto grado de educación básica primaria. Universidad Autónoma de Bucaramanga. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga] Repositorio UNAB. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2568/2018_Articulo_Labrador_Roa_Luz_Milena.pdf?sequence=2&isAllowed=yMadero, I. Y. (2013). El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria. RMIE, 18(56) 113-139. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n56/v18n56a6.pdfMolinero, B. M. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes de educación superior. Revista iberoamericana para la investigación, 10(19), 3-6. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494Mondragón, D. A. (2021). Estrategias de lectura para mejorar la comprensión de textos en estudiantes de primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 6760-6776. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.794Ochoa, M. (2016). La lectura inferencial,una clave para potenciar la comprensión lectora. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -Boyacá, Colombia. Educación y ciencia, 1(20), 249-263. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/8918/7371Quiroz, J. (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación Educativa, 10(52), 13-23. www.redalyc.org/pdf/1794/179420763002.pdfRodriguez, J. (2005). Aplicación de las TIC a la evaluación de alumnos universitarios. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 6(2), 1-17. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201021055002.pdfRodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa 3(1), 29-50. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?sequence=1Sandoval, R. (2015). El uso de organizadores gráficos para la enseñanza de la comprensión de lectura. Perspectivas docentes, (57), 11-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6349232Sierra, C. A. (2013). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. Panorama, 5(9), 19-28. https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/37/28Solé, M. (2014). La taxonomía de Barret: una alternativa para la evaluación lectora. Kuleidoscopio 2(3), 47-50. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2018/01/DOC1-taxonomia_de_barret.pdfToro, A. Y. (2019). Desarrollo de Estrategias de Comprensión de Lectura para las Pruebas Icfes Supérate de Grado 11. Sophia [online] 15(1), 31-47. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-89322019000100031&lng=en&nrm=iso&tlng=esProyecto Educativo Institucional (1 de junio de 2004). Institución Educativa Oriente Miraflores. http://orientemiraflores.edu.co/#:~:text=La%20Instituci%C3%B3n%20Educativa%20Oriente%20Miraflores,f%C3%ADsico%20y%20humano%2C%20preparados%20enPublicationORIGINAL2024_estrategias_lectura_alcanzar_actade sustentacion.pdf2024_estrategias_lectura_alcanzar_actade sustentacion.pdfActa de sustentaciónapplication/pdf199261https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3b9fee74-5def-4c83-ae49-39bfbc69cb11/downloadd2c1732aef8f55a5c73d5fcee17d7233MD512024_estrategias_lectura_alcanzar_formato_licenciasdeuso.pdf2024_estrategias_lectura_alcanzar_formato_licenciasdeuso.pdfFormato licencia de usoapplication/pdf232086https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9ffce7b0-a5bf-4f3e-81e8-44bb1394fb9b/download4e1df312ba482fc981114654d8bca267MD532024_estrategias_lectura_alcanzar..pdf2024_estrategias_lectura_alcanzar..pdfTrabajo de gradoapplication/pdf15180575https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dfd68299-9b3f-44e9-9f93-495d0b2d799c/downloade3a9512200dde2c6f93e3939a0fa5a76MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/64980cc3-ef24-4c35-84a2-512e14c05604/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52TEXT2024_estrategias_lectura_alcanzar_actade sustentacion.pdf.txt2024_estrategias_lectura_alcanzar_actade sustentacion.pdf.txtExtracted texttext/plain1263https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6a4818a3-a659-436d-b87b-1f67f22e9230/download6ba9dc71b8bd0f42d1bf96b7e23e0e47MD552024_estrategias_lectura_alcanzar_formato_licenciasdeuso.pdf.txt2024_estrategias_lectura_alcanzar_formato_licenciasdeuso.pdf.txtExtracted texttext/plain5944https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fc22402c-473e-436f-8cbb-32b27bb69360/download2626ded001818a299c5665f10469bf9eMD572024_estrategias_lectura_alcanzar..pdf.txt2024_estrategias_lectura_alcanzar..pdf.txtExtracted texttext/plain101624https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/56ff869a-f5a6-4337-bd79-18956313f35e/downloade963cee8c70cb4fa759a1120c9400045MD59THUMBNAIL2024_estrategias_lectura_alcanzar_actade sustentacion.pdf.jpg2024_estrategias_lectura_alcanzar_actade sustentacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9409https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8468aed5-c193-4d54-9e83-395cba59ba13/download1abf8285689577a327868f896876cd29MD562024_estrategias_lectura_alcanzar_formato_licenciasdeuso.pdf.jpg2024_estrategias_lectura_alcanzar_formato_licenciasdeuso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12064https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/966f4d34-9faa-47a1-b042-aeb695ca2f17/download37ddf8749bcce0572b0e94862f37d3bbMD582024_estrategias_lectura_alcanzar..pdf.jpg2024_estrategias_lectura_alcanzar..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6285https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/66e101a7-10d0-4fc2-b1d8-1c5d5219d113/download2d9b4fffad0bf7d516755b08586463b0MD51020.500.12494/53981oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/539812024-08-10 17:24:16.224https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |