Análisis jurídico sobre la eficacia del feminicidio como delito autónomo en Colombia y su impacto en el Departamento de Arauca
El Departamento de Arauca con respecto a sus mujeres, ha padecido niveles elevados de discriminación y violencia de genero traducidos en violencia intrafamiliar, violencia sexual y en algunos casos asesinatos, donde dicho lo anterior, el frecuente asesinato de mujeres por presuntos agresores masculi...
- Autores:
-
Hinestroza Rojas, Jeicson
Guzmán Gil, Rafael
León Suarez, Christian Eduardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45886
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/45886
- Palabra clave:
- Feminicidio
Homicidio
Cultura
Estadísticas
Estado
Mujeres
Discriminación
Hombre
Violencia
Tipo penal
Efectividad
Normas jurídicas
Derechos
TG 2022 DER 45886
Femicide
Homicide
Culture
Statistics
State
Women
Discrimination
Men
Violence
Criminal type
Effectiveness
Legal norms
Rights
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – Sin Derivar
id |
COOPER2_22a6525cd98bdd246f9b5fcb65588380 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45886 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis jurídico sobre la eficacia del feminicidio como delito autónomo en Colombia y su impacto en el Departamento de Arauca |
title |
Análisis jurídico sobre la eficacia del feminicidio como delito autónomo en Colombia y su impacto en el Departamento de Arauca |
spellingShingle |
Análisis jurídico sobre la eficacia del feminicidio como delito autónomo en Colombia y su impacto en el Departamento de Arauca Feminicidio Homicidio Cultura Estadísticas Estado Mujeres Discriminación Hombre Violencia Tipo penal Efectividad Normas jurídicas Derechos TG 2022 DER 45886 Femicide Homicide Culture Statistics State Women Discrimination Men Violence Criminal type Effectiveness Legal norms Rights |
title_short |
Análisis jurídico sobre la eficacia del feminicidio como delito autónomo en Colombia y su impacto en el Departamento de Arauca |
title_full |
Análisis jurídico sobre la eficacia del feminicidio como delito autónomo en Colombia y su impacto en el Departamento de Arauca |
title_fullStr |
Análisis jurídico sobre la eficacia del feminicidio como delito autónomo en Colombia y su impacto en el Departamento de Arauca |
title_full_unstemmed |
Análisis jurídico sobre la eficacia del feminicidio como delito autónomo en Colombia y su impacto en el Departamento de Arauca |
title_sort |
Análisis jurídico sobre la eficacia del feminicidio como delito autónomo en Colombia y su impacto en el Departamento de Arauca |
dc.creator.fl_str_mv |
Hinestroza Rojas, Jeicson Guzmán Gil, Rafael León Suarez, Christian Eduardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ramírez Jiménez, Wilson Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hinestroza Rojas, Jeicson Guzmán Gil, Rafael León Suarez, Christian Eduardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Feminicidio Homicidio Cultura Estadísticas Estado Mujeres Discriminación Hombre Violencia Tipo penal Efectividad Normas jurídicas Derechos |
topic |
Feminicidio Homicidio Cultura Estadísticas Estado Mujeres Discriminación Hombre Violencia Tipo penal Efectividad Normas jurídicas Derechos TG 2022 DER 45886 Femicide Homicide Culture Statistics State Women Discrimination Men Violence Criminal type Effectiveness Legal norms Rights |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2022 DER 45886 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Femicide Homicide Culture Statistics State Women Discrimination Men Violence Criminal type Effectiveness Legal norms Rights |
description |
El Departamento de Arauca con respecto a sus mujeres, ha padecido niveles elevados de discriminación y violencia de genero traducidos en violencia intrafamiliar, violencia sexual y en algunos casos asesinatos, donde dicho lo anterior, el frecuente asesinato de mujeres por presuntos agresores masculinos en Colombia, hoy por hoy se ha convertido en un gran problema social , que ha llevado a la legislación colombiana a adoptar diferentes mecanismos legales de defensa a favor de la integridad del género femenino; de lo anterior, en el año 2015 el legislador promulgó la ley 1761 del 2015 dándole origen aun nuevo delito completamente autónomo, llamado Feminicidio. El origen de este tipo penal, pronto se convirtió en una esperanza y un medio penal con la intención de disminuir las agresiones y la violencia de genero sufrida en el País; sin embargo, ya pasados aproximadamente 7 años, se hace necesario revisar la eficacia de dicho tipo penal en materia de persuasión y prevención con miras a observar la disminución de la realización de dicha conducta punible. Es por eso que a continuación, se evaluará el impacto que ha tenido este nuevo tipo penal teniendo en cuenta el comportamiento estadístico de homicidio en mujeres desde el año 2010 hasta el año 2018 en Colombia y desde el año 2007 hasta el año 2015 en el Departamento de Arauca, dando origen al descubrimiento de sorprendentes hallazgos con miras a demostrar que tan alto o bajo ha sido el impacto de la norma jurídica en nuestra sociedad. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-25T21:14:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-25T21:14:39Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Hinestroza Rojas, J., Guzman Gil, R. y León Suarez, C. E. (2022). Análisis Jurídico sobre la Eficacia del Feminicidio como Delito Autónomo en Colombia y su Impacto en el Departamento de Arauca [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45886 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45886 |
identifier_str_mv |
Hinestroza Rojas, J., Guzman Gil, R. y León Suarez, C. E. (2022). Análisis Jurídico sobre la Eficacia del Feminicidio como Delito Autónomo en Colombia y su Impacto en el Departamento de Arauca [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45886 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45886 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Derecho, M. d. (2022). Ministeriso de justicia y del Derecho. Obtenido de https://sej.minjusticia.gov.co/ViolenciaGenero/Paginas/Contexto.aspx forences, I. n. (s.f.). Forensis. Obtenido de Forensis: https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis Infobae. (s.f.). Obtenido de https://www.infobae.com/america/colombia/2022/05/25/diez-anos-despues-del-feminicidio-de-rosa-elvira-cely-no-se-conoce-toda-la-verdad-sobre-el-caso/ Lasso Gordillo, M. (2020). Universidad Externado de Colombia. Obtenido de El feminicidio y el impacto de las transformaciones socioculturales en el derecho penal colombiano: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2791 Manga, G. (2 de 12 de 2016). Semana. Obtenido de https://www.semana.com/opinion/articulo/feminicidio-en-colombia/508152/ Publica, F. (s.f.). Gov.co. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48239 Rivera, V. A. (15 de Diciembre de 2018). Mujer víctima, violencia de género y conflicto armado. Obtenido de https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/Vargas_V_Mujer_vi%CC%81ctima_violencia.pdf Rodriguez, G. P. (2016). El corto Recorrido del Feminicidio en Colombia. Universidad de los andes. Unidas, N. (s.f.). Seis años de la promulgación de la Ley de feminicidio Rosa Elvira Cely (Ley 1761 de 2015). Obtenido de https://colombia.un.org/es/149255-seis-anos-de-la-promulgacion-de-la-ley-de-feminicidio-rosa-elvira-cely-ley-1761-de-2015 OEA, (2018). Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Muerte Violenta de Mujeres y Niñas (Femicidio/Feminicidio). Washington D.C. Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI). Congreso, d. l. (04 de 12 de 2008). Ley 1257. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34054 Congreso, d. l. (06 de 07 de 2015). Ley 1761. Obtenido de http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/LEY%201761%20DEL%20 06%20DE%20JULIO%20DE%202015.pdf Constitucional, C. (05 de 10 de 2016). Sentencia C-539. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-539-16.htm Legis. (2017). Código Penal. Bogotá: Legis. Ley 1257 del 2008, Diario Oficial No. 47.193 de 4 de diciembre de 2008 (Congreso de la Republica de Colombia 4 de Diciembre de 2008). Ley 1542 de 2012, Diario Oficial No. 48.482 de 5 de julio de 2012 (Congreso de la Republica de Colombia 5 de julio de 2012). Ley 1719 de 2014, Diario Oficial No. 49.186 de 18 de junio de 2014 (Congreso de la Republica 18 de junio de 2014). Ley 1761 de 2015, Diario Oficial No. 49.565 de 6 de julio de 2015 (Congreso de la republica de Colombia 6 de julio de 2015). Ley 1761 del 2015, Diario Oficial No. 49.565 de 6 de julio de 2015 (Congreso de la Republica de Colombia 6 de julio de 2015). Ley 938 de 2004, Diario Oficial No. 45.778 de 31 de diciembre de 2004 (Congreso de la Republica de Colombia 30 de Diciembre de 2004). Manga, G. (2016). Colombia: especialistas en asesinar mujeres. Semana, Párrafo 10. Castro, F. (2009); ¿Inseguridad o temor? Impunidad, politiquería y posibles soluciones. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo. php? script=sci_arttext&pid=S1409- 001520090 00200009 Incháustegui (2014); Sociología y política del Feminicidio; algunas claves interpretativas a partir de caso mexicano. Recuperado de http:// www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&p id=S0102-69922014000200004 Munévar, D. (2012); Delito de Feminicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género. Recuperado de http://www.scielo.org. co/pdf/esju/v14n1/v14n1a06.pdf Rubio, T. D. (2014). Evolución Histórica Del Concepto De Feminicidio. MADRID: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID. Silva, R. (2016). Introducción al Feminicidio. Obtenido de https://es.scribd.com/document/313082835/Introducción-Feminicidio-doc. Anaya, B. (2012) El feminicidio: un atentado contra la dignidad de la mujer. Perú: Revista de Investigación Jurídica. IUS. 02(3), Articulación Regional Feminista. (diciembre de 2009). Observatorio Justicia y Genero. Obtenido de https://observatoriojusticiaygenero.gob.do/documentos/PDF/topicos_interes/TPI_Instrumentos_Intern_Reg_Proteccion_Mujeres_c_Violencia.pdf. Buompadre, J. (2013). Violencia de género, femicidio y derecho penal: los nuevos delitos de género. Argentina: Alveroni Ediciones. Leyva Estupiñán, M. y Lugo Arteaga, L. 2015. La influencia de Beccaria en el Derecho Penal moderno. Derecho Penal y Criminología. 36, 101 (dic. 2015), 133-151. DOI:https://doi.org/10.18601/01210483.v36n101.05. Fontán Balestra, Carlos (1998). Derecho Penal. Introducción y Parte general. Buenos Aires: Abeledo-Perrot. Quintero Olivares, G. (1976). “Potestad punitiva”, en Represión penal y Estado de Derecho. Barcelona. Zaffaroni, Eugenio Raúl (1998). Tratado de Derecho Penal. Parte general. Tomo I. Buenos Aires: EDIAR. Beade, G. 1. El populismo penal y el derecho penal todoterreno en la Argentina. Derecho Penal y Criminología. 31, 90 (1), 55-70. Vallejo, M. A. (2013). Código Penal Colombiano. Bogotá: Leyer. Vásquez, C. A. (10 de 05 de 2017). Feminicidio, misoginia y machismo. Obtenido de http://www.cambiodemichoacan.com.mx/columna-nc22636 Vásquez, D. (01 de 2015). Derecho-Economía-Política-Cultura_ Sociedad en Análisis. Obtenido de http://danielmvazquez91.blogspot.com.co/2015/01/evolucion-historica-delfeminicidio.html. Vásquez, P. T. (2009). Feminicidio. México: OACNUDH México. Racca, I. (2015). Análisis crítico sobre el tipo penal de Feminicidio. Pensamiento Penal, 13. Agatón, S. I. (2013). Justicia de género un asunto necesario. Bogotá: Temis. Barrios, C. L. (05 de 07 de 2013). El feminicidio en Colombia en el contexto de los derechos humanos. García, R. M. (2008). Legislación contra la violencia de género. Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública. Garita, V. A. (2017). La regulación del Femicidio/Feminicidio en América Latina y el Caribe-ONU. González, V. A. (2015). La ley que reconoce el delito de feminicidio en Colombia ¿una herramienta contra la impunidad? La silla vacía, párrafo 3. Angie Sorey Picón Torres Mónica Juliana Mancilla Grass, (2021) “Feminicidio como delito autónomo en Colombia: análisis, efectos y reflexiones”. Rocío morales Hernández, (2020) “feminicidio” Maricela lasso Gordillo, (2020) “El Feminicidio y el Impacto de las transformaciones socioculturales en el derecho penal colombiano” Arce, Jenny Liliana Ramírez, (2018) “feminicidio en Colombia” Silvia Suárez, (2018) “Ni una más Base de datos de feminicidios en Colombia” Celeste Saccomano, (2017) “El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado de derecho?” |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
54 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Arauca Arauca |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f14e7394-d625-4fda-84f3-ba5351abb1a9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b797c1e4-632a-4e03-998d-a245f3bfd449/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1e7d2278-8490-4221-9c0e-e2f1a92e9261/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1183d94b-c857-4548-accc-4e7ec8300498/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/34119ae5-33af-4f56-9dc7-61ac6c0022c7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d760798d-8b05-4a3c-8e53-7e42c9e9c5e6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b51b35be-c4db-4cff-a8a8-7baa116aae23/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1f2856b5-1fd9-4599-b417-71e7997d8528/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3a2ad96c-5e10-4da5-b79f-ea6931cc747a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a695037a7e5601e52ff7bff9273f6b76 8770607e4fdfcbcc125370539ed4d77f 6cd0b5f3d31748d74c09ed6f7cd3226b 3ae12be587142d951c74afdd57992a50 7d378a4016fb4e907cae8d0bb55947b6 93570c8f012c0805e07717f92d605b2f 49206524dc52cac9a244c9ff81231ae1 e889dfed3308fb427672d59c3317be6b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247238927384576 |
spelling |
Ramírez Jiménez, Wilson EduardoHinestroza Rojas, JeicsonGuzmán Gil, RafaelLeón Suarez, Christian Eduardo2022-07-25T21:14:39Z2022-07-25T21:14:39Z2022-07Hinestroza Rojas, J., Guzman Gil, R. y León Suarez, C. E. (2022). Análisis Jurídico sobre la Eficacia del Feminicidio como Delito Autónomo en Colombia y su Impacto en el Departamento de Arauca [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45886https://hdl.handle.net/20.500.12494/45886El Departamento de Arauca con respecto a sus mujeres, ha padecido niveles elevados de discriminación y violencia de genero traducidos en violencia intrafamiliar, violencia sexual y en algunos casos asesinatos, donde dicho lo anterior, el frecuente asesinato de mujeres por presuntos agresores masculinos en Colombia, hoy por hoy se ha convertido en un gran problema social , que ha llevado a la legislación colombiana a adoptar diferentes mecanismos legales de defensa a favor de la integridad del género femenino; de lo anterior, en el año 2015 el legislador promulgó la ley 1761 del 2015 dándole origen aun nuevo delito completamente autónomo, llamado Feminicidio. El origen de este tipo penal, pronto se convirtió en una esperanza y un medio penal con la intención de disminuir las agresiones y la violencia de genero sufrida en el País; sin embargo, ya pasados aproximadamente 7 años, se hace necesario revisar la eficacia de dicho tipo penal en materia de persuasión y prevención con miras a observar la disminución de la realización de dicha conducta punible. Es por eso que a continuación, se evaluará el impacto que ha tenido este nuevo tipo penal teniendo en cuenta el comportamiento estadístico de homicidio en mujeres desde el año 2010 hasta el año 2018 en Colombia y desde el año 2007 hasta el año 2015 en el Departamento de Arauca, dando origen al descubrimiento de sorprendentes hallazgos con miras a demostrar que tan alto o bajo ha sido el impacto de la norma jurídica en nuestra sociedad.The Department of Arauca with respect to its women, has suffered high levels of discrimination and gender violence translated into domestic violence, sexual violence and in some cases murders, where having said the above, the frequent murder of women by presumed male aggressors in Colombia, today it has become a great social problem, which has led Colombian legislation to adopt different legal defense mechanisms in favor of the integrity of the female gender; From the above, in 2015 the legislator enacted Law 1761 of 2015 giving rise to a new completely autonomous crime, called Femicide. The origin of this criminal type, soon became a hope and a criminal means with the intention of reducing the aggressions and gender violence suffered in the Country; however, after approximately 7 years, it is necessary to review the effectiveness of said criminal type in terms of persuasion and prevention with a view to observing the decrease in the performance of said punishable conduct. That is why, below, the impact that this new criminal type has had will be evaluated taking into account the statistical behavior of homicide in women from 2010 to 2018 in Colombia and from 2007 to 2015 in the Department of Arauca, giving rise to the discovery of surprising findings with a view to demonstrating how high or low the impact of the legal norm has been in our society.1. Resumen -- 2. Introducción -- 3. Objetivos Generales -- 4. Objetivos específicos -- 5. Justificación -- 6. Metodología -- 7. Marco Teórico -- 8. Capitulo 1 (Contexto Histórico y Jurídico del Delito del Feminicidio en nuestro País) -- 9. Capitulo 2 (Comportamiento Estadístico del Homicidio en Mujeres desde el año 2010 hasta el año 2018) -- 10. Capitulo 3 (Presentación y comparación de Datos estadísticos Entregados por las instituciones oficiales del Estado antes y después de la implementación de la ley 1761 del 2015 en el Departamento de Arauca) -- 11. Conclusiones y Resultados -- 12. Referencias Bibliográficasrafael.guzmang@campusucc.edu.cojeicson.hinestrozar@campusucc.edu.cochristian.leons@campusucc.edu.co54 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, AraucaAraucaDerechoFeminicidioHomicidioCulturaEstadísticasEstadoMujeresDiscriminaciónHombreViolenciaTipo penalEfectividadNormas jurídicasDerechosTG 2022 DER 45886FemicideHomicideCultureStatisticsStateWomenDiscriminationMenViolenceCriminal typeEffectivenessLegal normsRightsAnálisis jurídico sobre la eficacia del feminicidio como delito autónomo en Colombia y su impacto en el Departamento de AraucaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Derecho, M. d. (2022). Ministeriso de justicia y del Derecho. Obtenido de https://sej.minjusticia.gov.co/ViolenciaGenero/Paginas/Contexto.aspxforences, I. n. (s.f.). Forensis. Obtenido de Forensis: https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensisInfobae. (s.f.). Obtenido de https://www.infobae.com/america/colombia/2022/05/25/diez-anos-despues-del-feminicidio-de-rosa-elvira-cely-no-se-conoce-toda-la-verdad-sobre-el-caso/Lasso Gordillo, M. (2020). Universidad Externado de Colombia. Obtenido de El feminicidio y el impacto de las transformaciones socioculturales en el derecho penal colombiano: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2791Manga, G. (2 de 12 de 2016). Semana. Obtenido de https://www.semana.com/opinion/articulo/feminicidio-en-colombia/508152/Publica, F. (s.f.). Gov.co. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48239Rivera, V. A. (15 de Diciembre de 2018). Mujer víctima, violencia de género y conflicto armado. Obtenido de https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/Vargas_V_Mujer_vi%CC%81ctima_violencia.pdfRodriguez, G. P. (2016). El corto Recorrido del Feminicidio en Colombia. Universidad de los andes.Unidas, N. (s.f.). Seis años de la promulgación de la Ley de feminicidio Rosa Elvira Cely (Ley 1761 de 2015). Obtenido de https://colombia.un.org/es/149255-seis-anos-de-la-promulgacion-de-la-ley-de-feminicidio-rosa-elvira-cely-ley-1761-de-2015OEA, (2018). Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Muerte Violenta de Mujeres y Niñas (Femicidio/Feminicidio). Washington D.C. Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI).Congreso, d. l. (04 de 12 de 2008). Ley 1257. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34054Congreso, d. l. (06 de 07 de 2015). Ley 1761. Obtenido de http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/LEY%201761%20DEL%20 06%20DE%20JULIO%20DE%202015.pdfConstitucional, C. (05 de 10 de 2016). Sentencia C-539. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-539-16.htmLegis. (2017). Código Penal. Bogotá: Legis.Ley 1257 del 2008, Diario Oficial No. 47.193 de 4 de diciembre de 2008 (Congreso de la Republica de Colombia 4 de Diciembre de 2008).Ley 1542 de 2012, Diario Oficial No. 48.482 de 5 de julio de 2012 (Congreso de la Republica de Colombia 5 de julio de 2012).Ley 1719 de 2014, Diario Oficial No. 49.186 de 18 de junio de 2014 (Congreso de la Republica 18 de junio de 2014).Ley 1761 de 2015, Diario Oficial No. 49.565 de 6 de julio de 2015 (Congreso de la republica de Colombia 6 de julio de 2015).Ley 1761 del 2015, Diario Oficial No. 49.565 de 6 de julio de 2015 (Congreso de la Republica de Colombia 6 de julio de 2015).Ley 938 de 2004, Diario Oficial No. 45.778 de 31 de diciembre de 2004 (Congreso de la Republica de Colombia 30 de Diciembre de 2004).Manga, G. (2016). Colombia: especialistas en asesinar mujeres. Semana, Párrafo 10.Castro, F. (2009); ¿Inseguridad o temor? Impunidad, politiquería y posibles soluciones. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo. php? script=sci_arttext&pid=S1409- 001520090 00200009Incháustegui (2014); Sociología y política del Feminicidio; algunas claves interpretativas a partir de caso mexicano. Recuperado de http:// www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&p id=S0102-69922014000200004Munévar, D. (2012); Delito de Feminicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género. Recuperado de http://www.scielo.org. co/pdf/esju/v14n1/v14n1a06.pdfRubio, T. D. (2014). Evolución Histórica Del Concepto De Feminicidio. MADRID: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID.Silva, R. (2016). Introducción al Feminicidio. Obtenido de https://es.scribd.com/document/313082835/Introducción-Feminicidio-doc.Anaya, B. (2012) El feminicidio: un atentado contra la dignidad de la mujer. Perú: Revista de Investigación Jurídica. IUS. 02(3),Articulación Regional Feminista. (diciembre de 2009). Observatorio Justicia y Genero. Obtenido de https://observatoriojusticiaygenero.gob.do/documentos/PDF/topicos_interes/TPI_Instrumentos_Intern_Reg_Proteccion_Mujeres_c_Violencia.pdf.Buompadre, J. (2013). Violencia de género, femicidio y derecho penal: los nuevos delitos de género. Argentina: Alveroni Ediciones.Leyva Estupiñán, M. y Lugo Arteaga, L. 2015. La influencia de Beccaria en el Derecho Penal moderno. Derecho Penal y Criminología. 36, 101 (dic. 2015), 133-151. DOI:https://doi.org/10.18601/01210483.v36n101.05.Fontán Balestra, Carlos (1998). Derecho Penal. Introducción y Parte general. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.Quintero Olivares, G. (1976). “Potestad punitiva”, en Represión penal y Estado de Derecho. Barcelona.Zaffaroni, Eugenio Raúl (1998). Tratado de Derecho Penal. Parte general. Tomo I. Buenos Aires: EDIAR.Beade, G. 1. El populismo penal y el derecho penal todoterreno en la Argentina. Derecho Penal y Criminología. 31, 90 (1), 55-70.Vallejo, M. A. (2013). Código Penal Colombiano. Bogotá: Leyer.Vásquez, C. A. (10 de 05 de 2017). Feminicidio, misoginia y machismo. Obtenido de http://www.cambiodemichoacan.com.mx/columna-nc22636Vásquez, D. (01 de 2015). Derecho-Economía-Política-Cultura_ Sociedad en Análisis. Obtenido de http://danielmvazquez91.blogspot.com.co/2015/01/evolucion-historica-delfeminicidio.html.Vásquez, P. T. (2009). Feminicidio. México: OACNUDH México.Racca, I. (2015). Análisis crítico sobre el tipo penal de Feminicidio. Pensamiento Penal, 13.Agatón, S. I. (2013). Justicia de género un asunto necesario. Bogotá: Temis.Barrios, C. L. (05 de 07 de 2013). El feminicidio en Colombia en el contexto de los derechos humanos.García, R. M. (2008). Legislación contra la violencia de género. Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública.Garita, V. A. (2017). La regulación del Femicidio/Feminicidio en América Latina y el Caribe-ONU.González, V. A. (2015). La ley que reconoce el delito de feminicidio en Colombia ¿una herramienta contra la impunidad? La silla vacía, párrafo 3.Angie Sorey Picón Torres Mónica Juliana Mancilla Grass, (2021) “Feminicidio como delito autónomo en Colombia: análisis, efectos y reflexiones”.Rocío morales Hernández, (2020) “feminicidio”Maricela lasso Gordillo, (2020) “El Feminicidio y el Impacto de las transformaciones socioculturales en el derecho penal colombiano”Arce, Jenny Liliana Ramírez, (2018) “feminicidio en Colombia”Silvia Suárez, (2018) “Ni una más Base de datos de feminicidios en Colombia”Celeste Saccomano, (2017) “El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del Estado de derecho?”PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f14e7394-d625-4fda-84f3-ba5351abb1a9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINAL2022_HinestrozaGuzmanLeon_eficacia_feminicidio.pdf2022_HinestrozaGuzmanLeon_eficacia_feminicidio.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1110197https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b797c1e4-632a-4e03-998d-a245f3bfd449/downloada695037a7e5601e52ff7bff9273f6b76MD552022_HinestrozaGuzmanLeon_Eficacia_Feminicidio_Analisis-Acta.docx2022_HinestrozaGuzmanLeon_Eficacia_Feminicidio_Analisis-Acta.docxActaapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document199980https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1e7d2278-8490-4221-9c0e-e2f1a92e9261/download8770607e4fdfcbcc125370539ed4d77fMD512022_HinestrozaGuzmanLeon_Eficacia_Feminicidio_Analisis-LicenciaUso.pdf2022_HinestrozaGuzmanLeon_Eficacia_Feminicidio_Analisis-LicenciaUso.pdfLicencia de Usoapplication/pdf222426https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1183d94b-c857-4548-accc-4e7ec8300498/download6cd0b5f3d31748d74c09ed6f7cd3226bMD52THUMBNAIL2022_HinestrozaGuzmanLeon_eficacia_feminicidio.pdf.jpg2022_HinestrozaGuzmanLeon_eficacia_feminicidio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2823https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/34119ae5-33af-4f56-9dc7-61ac6c0022c7/download3ae12be587142d951c74afdd57992a50MD572022_HinestrozaGuzmanLeon_Eficacia_Feminicidio_Analisis-LicenciaUso.pdf.jpg2022_HinestrozaGuzmanLeon_Eficacia_Feminicidio_Analisis-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4868https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d760798d-8b05-4a3c-8e53-7e42c9e9c5e6/download7d378a4016fb4e907cae8d0bb55947b6MD56TEXT2022_HinestrozaGuzmanLeon_Eficacia_Feminicidio_Analisis-Acta.docx.txt2022_HinestrozaGuzmanLeon_Eficacia_Feminicidio_Analisis-Acta.docx.txtExtracted texttext/plain25https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b51b35be-c4db-4cff-a8a8-7baa116aae23/download93570c8f012c0805e07717f92d605b2fMD582022_HinestrozaGuzmanLeon_Eficacia_Feminicidio_Analisis-LicenciaUso.pdf.txt2022_HinestrozaGuzmanLeon_Eficacia_Feminicidio_Analisis-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6030https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1f2856b5-1fd9-4599-b417-71e7997d8528/download49206524dc52cac9a244c9ff81231ae1MD592022_HinestrozaGuzmanLeon_eficacia_feminicidio.pdf.txt2022_HinestrozaGuzmanLeon_eficacia_feminicidio.pdf.txtExtracted texttext/plain82543https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3a2ad96c-5e10-4da5-b79f-ea6931cc747a/downloade889dfed3308fb427672d59c3317be6bMD51020.500.12494/45886oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/458862024-08-10 10:45:35.407open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |