Lip print: a humanitarian forensic action
Introducción: la ciencia forense involucra diversas disciplinas científicas que aplican su experiencia particular al ámbito legal y judicial. Sin embargo, en las últimas décadas esta ciencia se ha relacionado con acciones humanitarias y procesos de derechos humanos. La odontología forense juega un p...
- Autores:
-
Mafla Chamorro, Ana Cristina
Biel Portero, Israel
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46658
- Acceso en línea:
- http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfo.v33n1a8
https://hdl.handle.net/20.500.12494/46658
- Palabra clave:
- odontología forense
huella labial
humanitarismo
derechos humanos
epidemiología
forensic dentistry
lip print
humanitarianism
human rights
epidemiology
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
Summary: | Introducción: la ciencia forense involucra diversas disciplinas científicas que aplican su experiencia particular al ámbito legal y judicial. Sin embargo, en las últimas décadas esta ciencia se ha relacionado con acciones humanitarias y procesos de derechos humanos. La odontología forense juega un papel vital en la identificación personal. El análisis de la huella labial es un procedimiento relativamente sencillo utilizado en esta disciplina. Éste consiste en la evaluación de patrones de fisuras en elevaciones y depresiones de la mucosa labial. El objetivo de este estudio fue determinar patrones de huella labial en una población del sur de Colombia, con el fin de agregar evidencia de precondiciones para problemas forenses como parte de una acción forense humanitaria. Métodos: en este estudio se incluyó un total de 384 participantes ≥ 35 años. Las huellas labiales se analizaron mediante la clasificación de Suzuki y Tsuchihashi para identificar el predominio en hombres y mujeres. Se utilizó un análisis descriptivo para identificar las características de la muestra y se realizó una prueba de χ2 para analizar la independencia en la variable sexo para estos datos categóricos. Resultados: los análisis mostraron que los Tipos I y I’ en conjunto fueron las huellas labiales más comunes que se observaron, seguidas del Tipo II. No existieron diferencias estadísticas entre hombres y mujeres. Conclusiones: la evaluación de las huellas labiales es un método económico y podría ser una alternativa en países en desarrollo, especialmente en aquellos que sustentan violaciones masivas de derechos humanos. |
---|