Uso de los instrumentos derivados como mecanismo de cobertura y desempeño empresarial en las Pymes

La implementación de los derivados financieros dentro de las Pymes es de suma importancia; puesto que permiten que las organizaciones minimicen sus riesgos tras realizar diversas operaciones y/o negociaciones en los mercados. A partir de este trabajo se respondió al objetivo general, en el cual se e...

Full description

Autores:
Triana Ballesteros, Yined Eliana
Pulido Perdomo, Erika Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45365
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45365
Palabra clave:
Derivados financieros
Instrumentos financieros
Forward
Futuros
Swap
Opciones
Valor razonable
Financial Derivatives
Financial instruments
Forward
Futures
Swap
Options
Fair value
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id COOPER2_22178a629ef9cdf0c6800cc088b2f8a5
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45365
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Uso de los instrumentos derivados como mecanismo de cobertura y desempeño empresarial en las Pymes
title Uso de los instrumentos derivados como mecanismo de cobertura y desempeño empresarial en las Pymes
spellingShingle Uso de los instrumentos derivados como mecanismo de cobertura y desempeño empresarial en las Pymes
Derivados financieros
Instrumentos financieros
Forward
Futuros
Swap
Opciones
Valor razonable
Financial Derivatives
Financial instruments
Forward
Futures
Swap
Options
Fair value
title_short Uso de los instrumentos derivados como mecanismo de cobertura y desempeño empresarial en las Pymes
title_full Uso de los instrumentos derivados como mecanismo de cobertura y desempeño empresarial en las Pymes
title_fullStr Uso de los instrumentos derivados como mecanismo de cobertura y desempeño empresarial en las Pymes
title_full_unstemmed Uso de los instrumentos derivados como mecanismo de cobertura y desempeño empresarial en las Pymes
title_sort Uso de los instrumentos derivados como mecanismo de cobertura y desempeño empresarial en las Pymes
dc.creator.fl_str_mv Triana Ballesteros, Yined Eliana
Pulido Perdomo, Erika Marcela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gutiérrez Suarez, Lisset
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Triana Ballesteros, Yined Eliana
Pulido Perdomo, Erika Marcela
dc.subject.spa.fl_str_mv Derivados financieros
Instrumentos financieros
Forward
Futuros
Swap
Opciones
Valor razonable
topic Derivados financieros
Instrumentos financieros
Forward
Futuros
Swap
Opciones
Valor razonable
Financial Derivatives
Financial instruments
Forward
Futures
Swap
Options
Fair value
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Financial Derivatives
Financial instruments
Forward
Futures
Swap
Options
Fair value
description La implementación de los derivados financieros dentro de las Pymes es de suma importancia; puesto que permiten que las organizaciones minimicen sus riesgos tras realizar diversas operaciones y/o negociaciones en los mercados. A partir de este trabajo se respondió al objetivo general, en el cual se evaluó el uso de los instrumentos Derivados como mecanismo de cobertura y desempeño empresarial en las Pymes; en este se empleó un diseño metodológico mixto puesto que se utilizaron variables cualitativas como la conceptualización de los diversos tipos de derivados financieros, los participantes que intervienen, tipología de riesgos, entre otras; y variables de tipo cuantitativo a través del manejo e implementación de la contabilidad de coberturas. En el primer objetivo se caracterizaron los instrumentos financieros Derivados y los riesgos asociados en la negociación; definiendo y determinando los elementos tras la negociación de los contratos forward, futuros, opciones y swap. Como segundo objetivo se identificó la clasificación, compensación y reconocimiento de instrumentos financieros Derivados bajo la contabilidad de Coberturas, donde se profundizaron los métodos de valoración, métodos de liquidación, niveles de jerarquía para la medición a valor razonable, entre otros aspectos contables. En cuanto al tercer objetivo se diseñó un instrumento como guía de cobertura en el uso de los instrumentos Derivados, para el consultorio empresarial del programa de Contaduría Pública, se realizaron ejercicios prácticos para mayor comprensión del tema tratado. Para finalizar se concluye que el uso de los derivados permite que las Pymes minimice el riesgo permitiendo posibilidades y mecanismos de cobertura a los agentes en diferentes sectores económicos.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-15T13:29:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-15T13:29:48Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-06-10
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/45365
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Triana Ballesteros, Y. E. y Pulido Perdomo, E. M. (2022). Uso de los instrumentos derivados como mecanismo de cobertura y desempeño empresarial en las Pymes [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45365
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/45365
identifier_str_mv Triana Ballesteros, Y. E. y Pulido Perdomo, E. M. (2022). Uso de los instrumentos derivados como mecanismo de cobertura y desempeño empresarial en las Pymes [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45365
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Autorregulador del mercado de valores. (2016). Mercado de derivados estandarizados [Cartilla]. (12). https://www.amvcolombia.org.co/attachments/data/20160920132831.pdf
Buchieri, F. E., Perticarari, N. R., Mancha Navarro, T. y Pereyra, D. (2017). Macroeconomía: un enfoque latinoamericano. ECOE. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2327/#sources/21538
Calle, J. P. (2020). 4 tipos de riesgos financieros. Piranirisk. https://www.piranirisk.com/es/blog/4-tipos-de-riesgos-financieros#:~:text=Existen%20principalmente%204%20tipos%20de,riesgo%20legal%20y%20riesgo%20operacional
Capital Inteligente (2017, 11 de diciembre). NIIF 9: La Evolución en Contabilidad de Coberturas | Capital Inteligente – Bancolombia. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=WoxyPynkTgU
Corzo, R. y Balbi, M. Los instrumentos financieros derivados. Conceptos fundamentales sobre derivados. 2-14 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8879/9285
Dirección de impuestos y aduanas nacionales (2021). Avance de comercio exterior (N° 886 diciembre 30 de 2021 cifras preliminares). Ministerio de Hacienda y Crédito Público. https://www.dian.gov.co/dian/cifras/AvancesComEx/Avance_comercio_exterior_886_diciembre_30_2021.pdf
Educación financiera. (2016). Mercado de derivados estandarizados. Uso y beneficios de los derivados. Invenio, 11-12. https://www.accion.com.co/sites/default/files/12.%20Derivados.pdf
Gray, S. y Place, J. (2003). Derivados financieros [Ensayo]. Centro de estudios monetarios Latinoamericanos. Editorial y comunicación. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Publicaciones-de-Otras-Instituciones/pub-en-69.pdf
Hernández Muñoz, L. (2003). Los riesgos y su cobertura en el comercio internacional. FC editorial.
International Accounting Standards Committee Foundation. (2001). NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición. https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif-2019/NIC%2039%20-%20Instrumentos%20Financieros%20(Reconocimiento%20y%20Medici%C3%B3n).pdf
International Financial Reporting Standards. (2001). NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación e Información a Revelar. https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif-2019/NIC%2032%20-%20Instrumentos%20Financieros%20(Presentaci%C3%B3n).pdf
International Financial Reporting Standards. (2009). NIIF 9: Instrumentos Financieros. https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif-2019/NIIF%209%20-%20Instrumentos%20Financieros.pdf
International Financial Reporting Standards. (2011). NIIF 13: Medición del valor razonable. https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/nor_internac/ES_GVT_IFRS13_2013.pdf
International Financial Reporting Standards. (2011). NIIF 9: Medición del valor razonable. https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif-2019/NIIF%2013%20-%20Medici%C3%B3n%20del%20Valor%20Razonable.pdf
Londoño Pérez, A. (2009). Valoración de derivados herramienta para valoración de forwards, futuros, swaps y opciones. [Tesis de Pregrado, Escuela de ingeniería de Antioquía]. Repositorio Institucional. https://repository.eia.edu.co/bitstream/handle/11190/1609/PerezLondo%C3%B1o_2009_ValoracionDerivadosHerramienta.pdf?sequence=7&isAllowed=y
Martinez, C. (2018). Investigación Descriptiva: Tipos y Características. https://docplayer.es/199897920-Investigacion-descriptiva-tipos-y-caracteristicas.html
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (1995). Circular externa No. 100. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2327/#search/jurisdiction:CO/circular+basica+contable+y+financiera/WW/vid/398711989
Mintrabajo (septiembre de 2019). “MiPymes representan más de 90% del sector productivo nacional y generan el 80% del empleo en Colombia”: ministra Alicia Arango. Mintrabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/prensa/comunicados/2019/septiembre/mipymes-representan-mas-de-90-del-sector-productivo-nacional-y-generan-el-80-del-empleo-en-colombia-ministra-alicia-arango
Múnera Acevedo, J. (2017). Utilización de los derivados financieros en empresas pymes colombianas para mitigar el riesgo cambiario. [Tesis de pregrado, Institución universitaria Esumer]. Repositorio Institucional. 17-22 https://repositorio.esumer.edu.co/bitstream/esumer/1170/2/Esumer_derivado.pdf
Noriega Rojas, T. (2019). Uso de instrumentos financieros derivados para Pymes en Colombia: caso Le Pain Quotidie. [Tesis de pregrado, Colegio de estudios superiores en administración-CESA]. Repositorio Institucional. https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/2246/ADM2019-27707.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Projectrading. (2016). Mercado de Futuros ¿Qué es y cómo funciona?. Projectrading. https://www.projectrading.com/blog/mercado-futuros-que-es-como-funciona
Rossi, G. D. (2013). La volatilidad en mercados financieros y de commodities. Un repaso de sus causas y la evidencia reciente. Invenio, 16 (30), 59-74. https://www.redalyc.org/pdf/877/87726343005.pdf
Superintendencia financiera. (26 de junio de 2009). Circular Externa 21/2009. Por la cual se establece Precisiones al Capítulo XVIII de la Circular Básica Contable y Financiera y modificaciones al régimen de transición contenido en la Circular Externa 025 de 2008 y a la instrucción tercera contenida en la Circular Externa 042 de 2008. https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/normativa/normativa-general/circulares-externas-cartas-circulares-y-resoluciones-desde-el-ano-/circulares-externas/-20147
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 91 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Contaduría Pública
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/af8a3182-24d5-43c1-91c0-85c24d305185/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a890e492-c50b-44b0-ad40-105e5c26c0d3/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9b1ca01c-07c0-4303-82df-8cf792c0a63d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/618b1c43-54ab-4576-875a-960d95a1a7b3/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/23782683-6695-42a3-a5fc-f6ec9c4ba5c1/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6d8c0f33-ff7b-46da-8b46-fbd47b34f8c2/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3c7025e8-ce6c-4bb1-ac7a-8b5ba715dfe7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 09dbb81b121a9b9fae71456f593f2232
daa452790886c042119c5beb3d695a9d
596bf6d2dc8535523836645a3e2b543b
1f9ff4a3fd51fbd93dc618f16065d79a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
76cc319332cd5faa93bb43acc10b8e24
09b40f2eb8251c8b2688985d6893fe3c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246778164215808
spelling Gutiérrez Suarez, LissetTriana Ballesteros, Yined ElianaPulido Perdomo, Erika Marcela2022-06-15T13:29:48Z2022-06-15T13:29:48Z2022-06-10https://hdl.handle.net/20.500.12494/45365Triana Ballesteros, Y. E. y Pulido Perdomo, E. M. (2022). Uso de los instrumentos derivados como mecanismo de cobertura y desempeño empresarial en las Pymes [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45365La implementación de los derivados financieros dentro de las Pymes es de suma importancia; puesto que permiten que las organizaciones minimicen sus riesgos tras realizar diversas operaciones y/o negociaciones en los mercados. A partir de este trabajo se respondió al objetivo general, en el cual se evaluó el uso de los instrumentos Derivados como mecanismo de cobertura y desempeño empresarial en las Pymes; en este se empleó un diseño metodológico mixto puesto que se utilizaron variables cualitativas como la conceptualización de los diversos tipos de derivados financieros, los participantes que intervienen, tipología de riesgos, entre otras; y variables de tipo cuantitativo a través del manejo e implementación de la contabilidad de coberturas. En el primer objetivo se caracterizaron los instrumentos financieros Derivados y los riesgos asociados en la negociación; definiendo y determinando los elementos tras la negociación de los contratos forward, futuros, opciones y swap. Como segundo objetivo se identificó la clasificación, compensación y reconocimiento de instrumentos financieros Derivados bajo la contabilidad de Coberturas, donde se profundizaron los métodos de valoración, métodos de liquidación, niveles de jerarquía para la medición a valor razonable, entre otros aspectos contables. En cuanto al tercer objetivo se diseñó un instrumento como guía de cobertura en el uso de los instrumentos Derivados, para el consultorio empresarial del programa de Contaduría Pública, se realizaron ejercicios prácticos para mayor comprensión del tema tratado. Para finalizar se concluye que el uso de los derivados permite que las Pymes minimice el riesgo permitiendo posibilidades y mecanismos de cobertura a los agentes en diferentes sectores económicos.The implementation of financial derivatives in SMEs is of great importance since they allow organizations to minimize their risks after realizing several operations and/or negotiations in the markets. This work responded to the general objective, in which the use of derivative instruments as a hedging mechanism and business performance in SMEs was evaluated; a mixed methodological design was employed, with qualitative variables such as the conceptualization of the different types of financial derivatives, the participants involved, risk typology, among others; and quantitative variables through the management and implementation of hedge accounting. Among the specific objectives, in the first instance, the derivative financial instruments and the associated risks in the negotiation were characterized; for this purpose, topics such as the types of financial derivatives were addressed. The second objective was to identify the classification, compensation and recognition of derivative financial instruments under hedge accounting, where the valuation methods, settlement methods, classification levels for measurement at fair value, accounting, As for the third objective, an instrument was designed as a guide for hedging through derivatives, for the business consulting room of the Public Accounting program, practical exercises were carried out for a better understanding of the topic discussed. Finally, it is concluded that the use of derivatives allows SMEs to minimize allowing coverage possibilities and mechanisms to agents in different economic sectors.Resumen. -- Abstract. -- Introducción. Descripción del problema. -- Antecedentes. -- Hechos relevantes. -- Descripción del problema. -- Formulación del problema. -- Justificación. -- ¿Por qué es importante la investigación para la contaduría pública? -- ¿Por qué es importante la investigación para la organización, grupo social o comunidad donde ésta se realiza? -- ¿Por qué es importante para el problema que se desea estudiar? -- ¿Cómo se articula la investigación en los objetivos de desarrollo sostenible? -- •Objetivo No. 8 Trabajo decente y crecimiento económico. -- •Objetivo No. 9 Industria, innovación e infraestructuras. -- •Objetivo No. 17 Alianzas para lograr los objetivos. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Diseño metodológico. -- Tipo de investigación. -- Enfoque de investigación. -- Método de acercamiento. -- Metodología cominscuos. -- Estado del arte. -- Marco referencial. -- Marco normativo. -- Marco teórico. -- Marco conceptual. -- •Derivado financiero. -- •Instrumento no derivado. -- •Instrumento financiero. -- •Instrumento de cobertura. -- •Subyacente. -- •Activo financiero. -- •Pasivo financiero. -- •Instrumento de patrimonio. -- •Activo no financiero. -- •Valor razonable. -- •Inflación. -- •Volatilidad. -- •Cobertura de riesgo. -- •Cámara de riesgo central de contraparte. -- Resultados. -- Instrumentos financieros derivados y los riesgos asociados a la negociación. -- Tipos de derivados. -- Forward. -- Tipos de participantes. -- Características. -- Forward de divisas. -- Forward rate agreement. -- Futuros. -- Tipos de participantes. -- Características. -- Swap. -- Tipos de swap. -- Swap de tipo de interés. -- Swap de divisas. -- Fijo. -- Variable. -- Fijo Y variables. -- Tipos de participantes. -- Características. -- Opciones. -- Tipos de opciones. -- Europea. -- Americana. -- Opciones Call. -- Opciones Put. -- Tipos de participantes. -- Características. -- Riesgos asociados. -- Relación del uso de los derivados en el desempeño empresarial. -- Clasificación, compensación y reconocimiento de instrumentos financieros derivados bajo la contabilidad de coberturas. -- Tratamiento contable. -- Reconocimiento contable. -- Cese contabilización de derivados. -- Tratamiento de la diferencia de medición. -- Riesgos de flujo de efectivo. -- Riesgo en la inversión neta una entidad extranjera no integrada. -- Contabilización. -- Registro de derivados con commodities. -- Medición contable. -- Fecha de origen. -- Fecha intermedia. -- Fecha de culminación del derivado. -- Técnicas de derivados. -- Niveles jerárquicos. -- Métodos de liquidación. -- •Liquidación por diferencia. -- •Liquidación por entrega. -- Valoración de los derivados. -- Valoración de Forwards. -- Forward sobre divisas. -- Tasa en dólar (COP/USD). -- Otras divisas. -- Forward sobre títulos. -- Tasa fija. -- Tasa de interés a plazo. -- Valoración de futuros. -- Valoración swaps. -- Swap de tasa de interés. -- Swap de monedas. -- Valoración cuando los flujos de las dos puntas del Swap coinciden en el tiempo. -- Valoración cuando los flujos de las dos puntas del swap no coinciden en el tiempo. -- Valoración de opciones. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Anexo. -- A. Anexo 1. Árbol de problemas. -- B. Anexo 2. Cartilla de Derivados financieros. -- C. Matriz de revisión de literatura. -- Referencias.yined.eliana@campusucc.edu.coerika.pulidop@campusucc.edu.co91 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, BogotáContaduría PúblicaBogotáDerivados financierosInstrumentos financierosForwardFuturosSwapOpcionesValor razonableFinancial DerivativesFinancial instrumentsForwardFuturesSwapOptionsFair valueUso de los instrumentos derivados como mecanismo de cobertura y desempeño empresarial en las PymesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Autorregulador del mercado de valores. (2016). Mercado de derivados estandarizados [Cartilla]. (12). https://www.amvcolombia.org.co/attachments/data/20160920132831.pdfBuchieri, F. E., Perticarari, N. R., Mancha Navarro, T. y Pereyra, D. (2017). Macroeconomía: un enfoque latinoamericano. ECOE. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2327/#sources/21538Calle, J. P. (2020). 4 tipos de riesgos financieros. Piranirisk. https://www.piranirisk.com/es/blog/4-tipos-de-riesgos-financieros#:~:text=Existen%20principalmente%204%20tipos%20de,riesgo%20legal%20y%20riesgo%20operacionalCapital Inteligente (2017, 11 de diciembre). NIIF 9: La Evolución en Contabilidad de Coberturas | Capital Inteligente – Bancolombia. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=WoxyPynkTgUCorzo, R. y Balbi, M. Los instrumentos financieros derivados. Conceptos fundamentales sobre derivados. 2-14 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8879/9285Dirección de impuestos y aduanas nacionales (2021). Avance de comercio exterior (N° 886 diciembre 30 de 2021 cifras preliminares). Ministerio de Hacienda y Crédito Público. https://www.dian.gov.co/dian/cifras/AvancesComEx/Avance_comercio_exterior_886_diciembre_30_2021.pdfEducación financiera. (2016). Mercado de derivados estandarizados. Uso y beneficios de los derivados. Invenio, 11-12. https://www.accion.com.co/sites/default/files/12.%20Derivados.pdfGray, S. y Place, J. (2003). Derivados financieros [Ensayo]. Centro de estudios monetarios Latinoamericanos. Editorial y comunicación. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Publicaciones-de-Otras-Instituciones/pub-en-69.pdfHernández Muñoz, L. (2003). Los riesgos y su cobertura en el comercio internacional. FC editorial.International Accounting Standards Committee Foundation. (2001). NIC 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición. https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif-2019/NIC%2039%20-%20Instrumentos%20Financieros%20(Reconocimiento%20y%20Medici%C3%B3n).pdfInternational Financial Reporting Standards. (2001). NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación e Información a Revelar. https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif-2019/NIC%2032%20-%20Instrumentos%20Financieros%20(Presentaci%C3%B3n).pdfInternational Financial Reporting Standards. (2009). NIIF 9: Instrumentos Financieros. https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif-2019/NIIF%209%20-%20Instrumentos%20Financieros.pdfInternational Financial Reporting Standards. (2011). NIIF 13: Medición del valor razonable. https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/nor_internac/ES_GVT_IFRS13_2013.pdfInternational Financial Reporting Standards. (2011). NIIF 9: Medición del valor razonable. https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif-2019/NIIF%2013%20-%20Medici%C3%B3n%20del%20Valor%20Razonable.pdfLondoño Pérez, A. (2009). Valoración de derivados herramienta para valoración de forwards, futuros, swaps y opciones. [Tesis de Pregrado, Escuela de ingeniería de Antioquía]. Repositorio Institucional. https://repository.eia.edu.co/bitstream/handle/11190/1609/PerezLondo%C3%B1o_2009_ValoracionDerivadosHerramienta.pdf?sequence=7&isAllowed=yMartinez, C. (2018). Investigación Descriptiva: Tipos y Características. https://docplayer.es/199897920-Investigacion-descriptiva-tipos-y-caracteristicas.htmlMinisterio de Hacienda y Crédito Público. (1995). Circular externa No. 100. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2327/#search/jurisdiction:CO/circular+basica+contable+y+financiera/WW/vid/398711989Mintrabajo (septiembre de 2019). “MiPymes representan más de 90% del sector productivo nacional y generan el 80% del empleo en Colombia”: ministra Alicia Arango. Mintrabajo. https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/prensa/comunicados/2019/septiembre/mipymes-representan-mas-de-90-del-sector-productivo-nacional-y-generan-el-80-del-empleo-en-colombia-ministra-alicia-arangoMúnera Acevedo, J. (2017). Utilización de los derivados financieros en empresas pymes colombianas para mitigar el riesgo cambiario. [Tesis de pregrado, Institución universitaria Esumer]. Repositorio Institucional. 17-22 https://repositorio.esumer.edu.co/bitstream/esumer/1170/2/Esumer_derivado.pdfNoriega Rojas, T. (2019). Uso de instrumentos financieros derivados para Pymes en Colombia: caso Le Pain Quotidie. [Tesis de pregrado, Colegio de estudios superiores en administración-CESA]. Repositorio Institucional. https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/2246/ADM2019-27707.pdf?sequence=6&isAllowed=yProjectrading. (2016). Mercado de Futuros ¿Qué es y cómo funciona?. Projectrading. https://www.projectrading.com/blog/mercado-futuros-que-es-como-funcionaRossi, G. D. (2013). La volatilidad en mercados financieros y de commodities. Un repaso de sus causas y la evidencia reciente. Invenio, 16 (30), 59-74. https://www.redalyc.org/pdf/877/87726343005.pdfSuperintendencia financiera. (26 de junio de 2009). Circular Externa 21/2009. Por la cual se establece Precisiones al Capítulo XVIII de la Circular Básica Contable y Financiera y modificaciones al régimen de transición contenido en la Circular Externa 025 de 2008 y a la instrucción tercera contenida en la Circular Externa 042 de 2008. https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/normativa/normativa-general/circulares-externas-cartas-circulares-y-resoluciones-desde-el-ano-/circulares-externas/-20147PublicationORIGINAL2022_uso_instrumentos_derivados.pdf2022_uso_instrumentos_derivados.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf932772https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/af8a3182-24d5-43c1-91c0-85c24d305185/download09dbb81b121a9b9fae71456f593f2232MD562022_uso_instrumentos_derivados.pdf2022_uso_instrumentos_derivados.pdfLicencia de usoapplication/pdf668496https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a890e492-c50b-44b0-ad40-105e5c26c0d3/downloaddaa452790886c042119c5beb3d695a9dMD512022_uso_instrumentos_derivados.pdf2022_uso_instrumentos_derivados.pdfAvalapplication/pdf96123https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9b1ca01c-07c0-4303-82df-8cf792c0a63d/download596bf6d2dc8535523836645a3e2b543bMD532022_uso_instrumentos_derivados.pdf2022_uso_instrumentos_derivados.pdfAnexoapplication/pdf2199858https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/618b1c43-54ab-4576-875a-960d95a1a7b3/download1f9ff4a3fd51fbd93dc618f16065d79aMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/23782683-6695-42a3-a5fc-f6ec9c4ba5c1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57THUMBNAIL2022_uso_instrumentos_derivados.pdf.jpg2022_uso_instrumentos_derivados.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3027https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6d8c0f33-ff7b-46da-8b46-fbd47b34f8c2/download76cc319332cd5faa93bb43acc10b8e24MD58TEXT2022_uso_instrumentos_derivados.pdf.txt2022_uso_instrumentos_derivados.pdf.txtExtracted texttext/plain101498https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3c7025e8-ce6c-4bb1-ac7a-8b5ba715dfe7/download09b40f2eb8251c8b2688985d6893fe3cMD5920.500.12494/45365oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/453652024-08-10 19:38:49.011open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=