Las pautas de crianza y su relación con el comportamiento violento dentro de las aulas de clase

Este proyecto de grado titulado: Las pautas de crianza y su relación con el comportamiento violento dentro de las aulas de clase, se desarrolló mediante una revisión sistemática de literatura en la que se buscó documentos relacionados con el tema en las diferentes bases de datos especializadas y rep...

Full description

Autores:
Acevedo Vargas, Edrey Zamir
Briceño Jerez, Fabián Norberto
Torres Martinez, Mayra Juliette
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10122
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10122
Palabra clave:
Pautas de crianza
Comportamiento violento
Estilos parentales
Aulas de clase
Classroom
Violent behavior
Parental styles
Parenting guidelines
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_22049c53a4f4f2c3959696b193e88695
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10122
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las pautas de crianza y su relación con el comportamiento violento dentro de las aulas de clase
title Las pautas de crianza y su relación con el comportamiento violento dentro de las aulas de clase
spellingShingle Las pautas de crianza y su relación con el comportamiento violento dentro de las aulas de clase
Pautas de crianza
Comportamiento violento
Estilos parentales
Aulas de clase
Classroom
Violent behavior
Parental styles
Parenting guidelines
title_short Las pautas de crianza y su relación con el comportamiento violento dentro de las aulas de clase
title_full Las pautas de crianza y su relación con el comportamiento violento dentro de las aulas de clase
title_fullStr Las pautas de crianza y su relación con el comportamiento violento dentro de las aulas de clase
title_full_unstemmed Las pautas de crianza y su relación con el comportamiento violento dentro de las aulas de clase
title_sort Las pautas de crianza y su relación con el comportamiento violento dentro de las aulas de clase
dc.creator.fl_str_mv Acevedo Vargas, Edrey Zamir
Briceño Jerez, Fabián Norberto
Torres Martinez, Mayra Juliette
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cañas Betancur, Dora Cristina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Acevedo Vargas, Edrey Zamir
Briceño Jerez, Fabián Norberto
Torres Martinez, Mayra Juliette
dc.subject.spa.fl_str_mv Pautas de crianza
Comportamiento violento
Estilos parentales
Aulas de clase
topic Pautas de crianza
Comportamiento violento
Estilos parentales
Aulas de clase
Classroom
Violent behavior
Parental styles
Parenting guidelines
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Classroom
Violent behavior
Parental styles
Parenting guidelines
description Este proyecto de grado titulado: Las pautas de crianza y su relación con el comportamiento violento dentro de las aulas de clase, se desarrolló mediante una revisión sistemática de literatura en la que se buscó documentos relacionados con el tema en las diferentes bases de datos especializadas y repositorios universitarios de Colombia. Lo que se busca con esta investigación, es plasmar en un documento la relación existente entre estas dos temáticas y como ha venido evolucionando en Colombia, dejando de esta manera un documento más actual, el cual cuente con diferentes artículos de referencia para que en el momento que se quiera generar un plan de acción referente al tema, este documento sea una base o punto de partida.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-17T00:02:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-17T00:02:54Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/10122
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Acevedo Vargas, E. Z., Briceño Jerez, F. N. y Torres Martínez, M. J. (2019). Las pautas de crianza y su relación con el comportamiento violento dentro de las aulas de clase (Tesis de pregrado). Recuperada de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10122
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/10122
identifier_str_mv Acevedo Vargas, E. Z., Briceño Jerez, F. N. y Torres Martínez, M. J. (2019). Las pautas de crianza y su relación con el comportamiento violento dentro de las aulas de clase (Tesis de pregrado). Recuperada de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10122
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, M,. (2012). La influencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección. Rev. crim., Volumen 54, número 2, p. 27-46, Bogotá, Colombia.
Alape, S. Alarcón, S. Rojas, A. Martinez Hynes, A. (2012). Factores que inciden en el comportamiento agresivo reincidente presentado por los niños en edad escolar durante el segundo semestre del año 2011 en las instituciones públicas educativas: normal, departamental y Winnipeg del área urbana del municipio de Pitalito Huila. Colombia. Universidad católica de Manizales. Especialización en administración de la salud.
Alcalde Gálvez, G. P. (2016). Propuesta de acompañamiento parental para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Departamental Enrique Pardo Parra de Cota, Cundinamarca: relación pautas de crianza y rendimiento escolar. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Alegria, F. Y. (2013). La violencia estudiantil en Santiago de Cali ‘‘Estudio de caso institución educativa Eustaquio palacios entre los años 2007-2010’’. Instituto de educación y pedagogía de la universidad del Valle.
Alvarez, L., Mendez, W., (2017). Influencia de los estilos de crianza en la conducta de los adolescentes. Universidad Cooperativa de Colombia, Arauca, Colombia.
American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson, Barcelona, 2013.
Arboleda, B., & Cuello, F.(2014). Influencia de la aplicación de pautas de crianza por parte de los padres en el desarrollo psicosocial en la primera infancia. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad de ciencias humanas y sociales, Bello, Colombia.
Agudelo, Luz Angela (2017) Relación entre prácticas de crianza, autoeficacia de adolescentes y logro académico en los grados octavo, noveno y décimo de un colegio público de Bogotá D. C. Maestría tesis, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.
Alape, S. Alarcón, S. Rojas, A. Martinez Hynes, A. (2012). Factores que inciden en el comportamiento agresivo reincidente presentado por los niños en edad escolar durante el segundo semestre del año 2011 en las instituciones públicas educativas: normal, departamental y Winnipeg del área urbana del municipio de Pitalito Huila. Colombia. Universidad católica de Manizales.
Alvarez, L. H. y Mendez Fuentes, W. S. (2018). Influencia de los estilos de crianza en la conducta de los adolescentes (Tesis de pregrado).
Álvarez, M. (2010). Prácticas educativas parentales: autoridad familiar, incidencia en el comportamiento agresivo infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte.
Alvarez Torres, J; Pemberty Sepulveda, A; Blandon Giraldo, A; Grajales Crespo, D. (2012). Otras Prácticas De Crianza En Algunas Culturas Étnicas De Colombia: Un Diálogo Intercultural. Ágora U.S.B. [Online]. Vol.12, N.1, Pp.89-102. Issn 1657-8031.
Arias Cohecha, L. A. (2017). El Acoso Escolar Entre Pares En Una Institución Educativa Privada De Bogotá: Estudio De Caso Cualitativo. Grupo interdisciplinario de investigación en representaciones sociales, Universidad Nacional de Colombia.
Bandura A. Agression: A social learning analysis. New York, Prentice Hall, 1973
Barrera Sánchez, N., Peña Almanza, Z. Y., & Zambrano Hernandez, S. (2015). Problemas de comportamiento y su relación con las pautas de crianza de los padres y el temperamento en niños y adolescentes. Universidad De La Sabana.
Barrero Reyes, A. M., Calle Azula, M. A., & De La Espriella, C. (2012). Los Estilos Parentales En La Etapa De La Adolescencia. Grupo de Investigación contexto y crisis de la facultad de psicología de la Universidad de la Sabana.
Barreto Romero, R. (2012). Estructura, dinámica familiar y creencias acerca de la agresión en la primera infancia. Colombia
Baumrind, D. (1967). prácticas de cuidado infantil antecediendo los tres patrones de comportamiento preescolar. Nueva York
Baquero, A; Calderón, K; Romero, D; (2018). Identificar que pautas de crianza gestan conductas agresivas en grado cuarto de Nuestra Señora del Carmen. Repositorio institucional Universidad Cooperativa de Colombia.
Betancourt, A.; Gonzales, B.; Vivas, N.; Suarez, G;(2015). Prácticas De Crianza Y Convivencia Escolar, Bogotá, D.C; Universidad Santo Tomas.
Bouquet, R., & Pachajoa, L. (2009). Pautas, Prácticas y creencias de crianza... Ayer y Hoy. Liberabit, 8.
Blanco Camargo, I. (2016). Diagnóstico del Proyecto Pedagógico de atención a la primera infancia en el Colegio INEM Francisco De Paula Santander I.E.D., como propuesta de intervención social desde el ámbito escolar. Universidad del Rosario. Escuela de Ciencias Humanas. Maestría en Estudios Sociales. Bogotá
Blandón Rodríguez, L., Jiménez Giraldo, N., (2016). Factores asociados al comportamiento agresivo en estudiantes de secundaria de una institución educativa de la ciudad de Medellín. Año 2016. UNIVERSIDAD CES Facultad de Medicina. Colombia.
Camacho Romero, S. Pacheco Plazas, J. (2016). Pautas de crianza en la familia: una expresión de la cultura e identidad del municipio de Maní, Casanare. universidad de la Salle, Yopal-Colombia
Camargo, S., Carrera, Y., & Valderrama, E. (2014). Universidad del Tolima, Programa de licenciatura en pedagogía infantil, Ibagué, Colombia.
Cardona de la Milagrosa, M. (2013). Efectos de la dinámica familiar y las relaciones sociales en la crianza de los niños y las niñas. Tendencias & Retos, 18 (1), 49-64
Castañeda, G. (2010). La violencia verbal en el aula: Análisis del macro acto de amenaza. Enunciación.
Castiblanco Castillo, C. C., & Valbuena Rojas, M. (2012). Pautas De Crianza, Implicación Directa En La Construcción De Tejido Social. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS.
Cortés García, T., Rodriguez Sánchez, A. R., & Velasco Amaya, A. (2016). Estilos De Crianza y Su Relación Con Los Comportamientos Agresivos Que Afectan La Convivencia Escolar En Los Estudiantes Del Ciclo II y III Del Colegio De La Universidad Libre. Universidad Libre.
Castillo, D., Cordoba, J., & Banquet, M. (2015). La influencia de las pautas de crianza en relación con la conducta agresiva de los niños de 5-7 años de tres familias del barrio la Gabriela en el municipio de Bello Antioquia. Corporación universitaria Minuto de Dios, Facultad de ciencias humanas y sociales, Bello, Colombia.
Carrillo, O., Jiménez, N, & Torres, A. (2015). Desarrollo patas de crianza, manejo de autoridad familiar y acuerdos de normas con cincuenta padres de familia de los grados jardín y transición. Universidad de la Sabana.
Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología.
Dayana Cerezo, S. D., & Hurtado Reyes, Y. (2016). Factores De Riesgo Psicosocial Que Inciden En Las Manifestaciones De Violencia Escolar Entre Pares, Estudiantes Del Grado Sexto Durante El Año 2014 De La Institución Educativa José María Cabal Del Distrito De Buenaventura. Universidad Del Valle Sede- Pacífico.
Delgado, W., & Izaguirre, E. (2016). Pautas de crianza y comportamientos violentos en la escuela. Universidad de Antioquia.
Delgado Rivas, W. M., & Izaguirre Salazar, E. (2016). Pautas de crianza y comportamientos violentos en la escuela. Revista de Estudios y Experiencias en Educación (REXE).
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012). Encuesta de convivencia escolar y circunstancias que la afectan, para estudiantes de 5 a 11 de Bogotá 2011. Boletín De Prensa
Diaz A, Pérez MV, Torruella M, Valderrama M. Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Scielo [Internet]. 2008. Fecha de consulta. [2015 Nov 14]. Vol.14 N°2.
Durant, J. (2008). Manual Sobre Disciplina Positiva. Santiago de chile.
Gallego Adriana M. (2011), La agresividad infantil: una propuesta de intervención y prevención pedagógica desde la escuela, revista virtual universidad católica del norte, No. 33, (mayo-agosto de 2011, Colombia)
Gallego Henao, A. M. (2011). La agresividad infantil: una propuesta de intervención y prevención pedagógica desde la escuela. Revista Virtual Universidad Católica del Norte.
García-Méndez, M., & Rivera Aragón, S., & Reyes-Lagunes, I. (2014). La Percepción De Los Padres Sobre La Crianza De Los Hijos. Acta Colombiana de Psicología, 17 (2), 133-141.
Gonzales, K., & Hurtado, K. (2015). Violencia Escolar, Interacción y Relaciones Interpersonales entre Adolescentes en el entorno Educativo. Universidad del Valle sede Pacifico. Escuela de trabajo social y desarrollo humano, Buenaventura, Colombia.
Gonzalez, C., Licona, D., & Vergara, C. (2015). Relaciones Entre Las Pautas De Crianza Y Acoso Escolar En Un Grupo De Estudiantes De La Institución Educativa Idem Turbo. Universidad de Antioquia.
Guzmán González, J., Rodríguez Martínez, Y., & Romero Álvarez, V. (2017). Estilos de crianza en mujeres homicidas del establecimiento penitenciario y carcelario de Villavicencio. Villavicencio: Universidad Cooperativa de Colombia.
Henao López, G. Ramírez Palacio, C. Ramírez Nieto, L. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. Medellín-Colombia. El Ágora USB, ISSN-e 1657-8031, Vol. 7, Nº. 2, 2007, págs. 233-240.
Henao Salazar, S. Ortiz Osorno, M. (2015). Efecto de las pautas de crianza en el desarrollo social de los niños y niñas del nivel prejardín de la fundación mundo mejor. Corporación universitaria minuto de dios. Bello, Antioquia-Colombia.
Hernández Villalba, N. E. (2007). Desarrollo Pautas De Crianza, Manejo De Autoridad Familiar Y Acuerdo De Normas Con 10 Familias De Los Alumnos De Los Grados 401 Y 402 De La Institución Educativa Departamental José Joaquín Casas Sede General Santander, Jornada Tarde Del Municipio De Chía, Corporación Universitaria Minuto De Dios.
Hoyos, C. (2000). Un Modelo Para Investigación Documental, Guía Teórico practica sobre construcción De Estados Del Arte Con Importantes Reflexiones Sobre Investigación. Señal Editora.
Izzedin Bouquet, R., & Pachajoa Londoño, A. (2009). Pautas, Prácticas Y Creencias Acerca De Crianza... Ayer Y Hoy. Liberabit. Revista de Psicología
Jiménez, M. J. (2010). Estilos Educativos Parentales y su implicación en diferentes trastornos. Andalucía, España: Junta de Andalucía
Londoño Ospina, S. L., & Pinilla López, M. (2014). Estilos parentales y su proyección en las relaciones escolares en un grupo de niños agresores en la institución educativa Joaquín Aristizabal en el año 2013, ¿Es la escuela un reflejo de las relaciones en el hogar? Corporación Universitaria Lasallista.
Marín Rengifo, A. L., & Ospina Martínez, L. (2014). Discursos y Prácticas de los Padres En Torno a La Crianza y el Cuidado En La Primera Infancia. Departamento de Caldas, Colombia. Facultad de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
Marulanda, Á. (2008). Ser padres es algo muy distinto a tener hijos. Universidad De Antioquia, 3-4.
Martínez, J., Tovar Cuevas, J., Rojas Arbeláez, C., Duque Franco, A. (2008). Agresividad en los escolares y su relación con las normas familiares. Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez. Universidad de Antioquia Medellín. Colombia.
Martínez, M., & García, M. (2012). La crianza como objeto de estudio actual desde el modelo transaccional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 169-178
Mejia, Y., & Macias, L.(2008). Pautas De Crianza Y Su Incidencia En La Relación Del Niño Y La Niña Con La Autoridad. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Mestre, M., & Tur, A., & Samper, P., & Nácher, M., & Cortés, M. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 39 (2), 211-225
Moyer KE. The psychobiology of aggression. New York, Harper and Row, 1976
Murillo Achito, E. Landazury Gongora, G. Estupiñan Pereira, S. (2012). Pautas de crianza en familias monoparentales y acompañamiento del progenitor ausente en el proceso formativo de los hijos. Buenaventura. Universidad del valle sede pacifico. Escuela de trabajo social y desarrollo humano
Nieves Zaraza, A., & Ausecha, D. I. (2017). Importancia de las pautas de crianza y comunicación asertiva entre padres e hijos para transformar las expresiones agresivas en expresiones de amor propio dentro del aula. congreso virtual iberoamericano de calidad en educación virtual y a distancia.
Oliva, E., & Villa, J. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia. Justicia Juris, 14.
Olmos, A.(2011). Establecimiento de Pautas de Crianza en los niños, adolescentes y padres de familia que asisten a Psicología al Cetro de Proyección Social del Municipio de Piedecuesta. Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad de psicología, Bucaramanga, Colombia.
Olweus, D. (2004). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.
Organización Mundial de la salud. Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. [Internet]. Fecha de Consulta: [2015 Nov 25]
Prada, G., Gutierrez, M., Sanchez, X., Rueda, L., & Angarita, A. (2014). Asociación entre factores ambientales y pautas de crianza con el índice de masa corporal de preescolares de hogares infantiles de Floridablanca, Colombia. Revista Chilena de Nutrición.
Pulido, S., Castro Osorio, J., Peña, M., & Ariza Ramírez, D. P. (2012). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. revista latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud.
Quimbayo, C., Castro, L., Medina, M., & Suarez, N. (2014). Evaluación De Un Programa De Apoyo Para La Formación De Competencias Parentales De Padres O Cuidadores De Niños De Los Grados Prejardín 1, Prejardín 2 Y Jardín, Del Hogar Infantil Comunitario De San Martín Meta (ICBF). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio, Colombia.
Quintero Montaño, E. (2015). El papel que juega la familia en el desarrollo escolar de los estudiantes de básica primaria: un estudio de caso en el Colegio ciudad de Villavicencio. Universidad de los Andes. Bogotá.
Ríos Farfán, J., Barbosa Castro, A., (2017). Relación entre Estilos de Crianza y Agresividad en Adolescentes de un Colegio Público en Villavicencio. Corporación Universitaria Minuto De Dios. Facultad De Psicología. Colombia.
Rodríguez, M. (2010). Factores personales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en niños. Estudios de Psicología, 27 (4), 437-447.
Romero, N,. (2015). Prácticas de crianza, ansiedad y regulación emocional en contexto escolar. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Bogotá, Colombia
Ruiz Marín, A. M., & Tovar Suárez, L. C. (2016). Factores Sociales Y Familiares Que Inciden En La Generación De Violencia De Los Jóvenes De Los Grados Once Del Colegio Distrital Jhon F. Kennedy De La Localidad De Kennedy. Universidad De LaSalle.
Sabogal Tatiana V, León María F (2018), Estilo Parental autoritario y efectos psicosociales en los hijos, repositorio virtual universidad cooperativa de Colombia.
Sánchez, M. (2015). Los estilos de crianza de las familias como estrategia de apoyo en el desempeño escolar de los estudiantes del ciclo II del IED Restrepo millan sede B. Universidad Libre, 16.
Sánchez, M.,(2016). Los Estilos de Crianza de las Familias como Estrategia De Apoyo en el Desempeño Escolar de los Estudiantes del Ciclo II Del I.E.D. Restrepo Millán Sede B. Universidad Libre. Facultad de ciencias de la educación, Colombia.
Suárez Gulloso, I. T. y Homez Álvarez, O. L. (2017). Contribuciones de la teoría bioecológica de Urie Bronfenbrenner sobre los contextos de crianza (Tesis de pregrado).
Suarez Martínez, B., Coneo Polo, I., Garcés Herrera, D., (2016). Propuesta para la Aplicación Pedagógica del Método Socrático para Mejorar la Convivencia en el Aula de Clases. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Cartagena De Indias- Colombia.
TIEMPO, E. (20 de 11 de 2018). Violencia entre estudiantes registra hasta huesos rotos y puñaladas. EL TIEMPO.
Tilano, L. M., Henao, G. C., & Restrepo, J. A. (2009). Prácticas Educativas Familiares Y Desempeño Académico En Adolescentes Escolarizados En El Grado Noveno De Instituciones Educativas Oficiales Del Municipio De Envigado. El Ágora USB.
Torres, A., Cardona, A., Garizado, A., Eusse, K., Niño, M., & Figueroa, S.(2014).UNAD. Escuela de Ciencias Sociales Artes Y Humanidades. Palmira, Colombia.
Torres Azcarate, A. S., Cardona, A. C., Garizado Roman, A. M., Eusse Paz, K. V., Niño Sanchez, M., & Figueroa Cerquera, S. (2014). La Dinámica Familiar y Las Practicas De Crianza Como Elemento Clave En La Educación Parental. Universidad Nacional Abierta y A Distancia.
Vallejo, A., García, B., & Pérez, M. (1999). Aplicación De Un Procedimiento Basado En La Zona De Desarrollo Próximo En La Evaluación De Dos Grupos De Niños En Tareas Matemáticas.
Valera, S., Chinchilla, T., & Vanessa, M. (2015). Prácticas de crianza en niños y niñas menores de seis años en Colombia. Zona Próxima
Vivas, J. (21 de febrero de 2018). El Tiempo. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/matoneo-en-las-ciudades-de-colombia-185084
Velásquez, T., Evelia, L., & Silva, O. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental De Psicología y Educación, 34.
Vergara Hernández, L., (2017). Prácticas de crianza en la primera infancia en los municipios de Riosucio y Manzanares. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. Colombia.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 211 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bucaramanga
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bucaramanga
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9ebb4060-9417-4aee-9851-455a89f5742c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1a195483-28cc-4504-8c7e-3dc19e05fe15/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/161d5dfa-298d-4b41-9d05-72a5667345f3/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f4f3bfb9-c7af-4941-8b69-59418423f3a5/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4d941a56-95b5-42d0-832e-507c93cd7535/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8adc3166-5191-44e1-bf86-d7981d7fde55/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ebbec8dc-b031-4872-a2da-28725704ff8f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 53e0d2ff231b22d6be770542828c1165
1ece7be955de084f6dd779bd42c3a61b
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
3164dfda35f028cd9dc0dd692a3aa3c7
ec1c9616d8f676cb87518f3c2bc7edd7
de7d6d373e626f7cd899d8aa1e332c99
1c2867abc2935041deda8c20cf0260d0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818158490815823872
spelling Cañas Betancur, Dora CristinaAcevedo Vargas, Edrey ZamirBriceño Jerez, Fabián NorbertoTorres Martinez, Mayra Juliette2019-05-17T00:02:54Z2019-05-17T00:02:54Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12494/10122Acevedo Vargas, E. Z., Briceño Jerez, F. N. y Torres Martínez, M. J. (2019). Las pautas de crianza y su relación con el comportamiento violento dentro de las aulas de clase (Tesis de pregrado). Recuperada de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10122Este proyecto de grado titulado: Las pautas de crianza y su relación con el comportamiento violento dentro de las aulas de clase, se desarrolló mediante una revisión sistemática de literatura en la que se buscó documentos relacionados con el tema en las diferentes bases de datos especializadas y repositorios universitarios de Colombia. Lo que se busca con esta investigación, es plasmar en un documento la relación existente entre estas dos temáticas y como ha venido evolucionando en Colombia, dejando de esta manera un documento más actual, el cual cuente con diferentes artículos de referencia para que en el momento que se quiera generar un plan de acción referente al tema, este documento sea una base o punto de partida.Introducción -- Planteamiento del problema -- Justificación -- Objetivos-- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Marco conceptual -- Metodología -- Diseño -- Instrumentos -- Procedimiento-- Resultados -- Discusión -- Referencias -- Anexos.fabian.bricenoj@campusucc.edu.coedrey.acevedov@campusucc.edu.comayra.torresm@campusucc.edu.co211 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BucaramangaPsicologíaBucaramangaPautas de crianzaComportamiento violentoEstilos parentalesAulas de claseClassroomViolent behaviorParental stylesParenting guidelinesLas pautas de crianza y su relación con el comportamiento violento dentro de las aulas de claseTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguilar, M,. (2012). La influencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección. Rev. crim., Volumen 54, número 2, p. 27-46, Bogotá, Colombia.Alape, S. Alarcón, S. Rojas, A. Martinez Hynes, A. (2012). Factores que inciden en el comportamiento agresivo reincidente presentado por los niños en edad escolar durante el segundo semestre del año 2011 en las instituciones públicas educativas: normal, departamental y Winnipeg del área urbana del municipio de Pitalito Huila. Colombia. Universidad católica de Manizales. Especialización en administración de la salud.Alcalde Gálvez, G. P. (2016). Propuesta de acompañamiento parental para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Departamental Enrique Pardo Parra de Cota, Cundinamarca: relación pautas de crianza y rendimiento escolar. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.Alegria, F. Y. (2013). La violencia estudiantil en Santiago de Cali ‘‘Estudio de caso institución educativa Eustaquio palacios entre los años 2007-2010’’. Instituto de educación y pedagogía de la universidad del Valle.Alvarez, L., Mendez, W., (2017). Influencia de los estilos de crianza en la conducta de los adolescentes. Universidad Cooperativa de Colombia, Arauca, Colombia.American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson, Barcelona, 2013.Arboleda, B., & Cuello, F.(2014). Influencia de la aplicación de pautas de crianza por parte de los padres en el desarrollo psicosocial en la primera infancia. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad de ciencias humanas y sociales, Bello, Colombia.Agudelo, Luz Angela (2017) Relación entre prácticas de crianza, autoeficacia de adolescentes y logro académico en los grados octavo, noveno y décimo de un colegio público de Bogotá D. C. Maestría tesis, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.Alape, S. Alarcón, S. Rojas, A. Martinez Hynes, A. (2012). Factores que inciden en el comportamiento agresivo reincidente presentado por los niños en edad escolar durante el segundo semestre del año 2011 en las instituciones públicas educativas: normal, departamental y Winnipeg del área urbana del municipio de Pitalito Huila. Colombia. Universidad católica de Manizales.Alvarez, L. H. y Mendez Fuentes, W. S. (2018). Influencia de los estilos de crianza en la conducta de los adolescentes (Tesis de pregrado).Álvarez, M. (2010). Prácticas educativas parentales: autoridad familiar, incidencia en el comportamiento agresivo infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte.Alvarez Torres, J; Pemberty Sepulveda, A; Blandon Giraldo, A; Grajales Crespo, D. (2012). Otras Prácticas De Crianza En Algunas Culturas Étnicas De Colombia: Un Diálogo Intercultural. Ágora U.S.B. [Online]. Vol.12, N.1, Pp.89-102. Issn 1657-8031.Arias Cohecha, L. A. (2017). El Acoso Escolar Entre Pares En Una Institución Educativa Privada De Bogotá: Estudio De Caso Cualitativo. Grupo interdisciplinario de investigación en representaciones sociales, Universidad Nacional de Colombia.Bandura A. Agression: A social learning analysis. New York, Prentice Hall, 1973Barrera Sánchez, N., Peña Almanza, Z. Y., & Zambrano Hernandez, S. (2015). Problemas de comportamiento y su relación con las pautas de crianza de los padres y el temperamento en niños y adolescentes. Universidad De La Sabana.Barrero Reyes, A. M., Calle Azula, M. A., & De La Espriella, C. (2012). Los Estilos Parentales En La Etapa De La Adolescencia. Grupo de Investigación contexto y crisis de la facultad de psicología de la Universidad de la Sabana.Barreto Romero, R. (2012). Estructura, dinámica familiar y creencias acerca de la agresión en la primera infancia. ColombiaBaumrind, D. (1967). prácticas de cuidado infantil antecediendo los tres patrones de comportamiento preescolar. Nueva YorkBaquero, A; Calderón, K; Romero, D; (2018). Identificar que pautas de crianza gestan conductas agresivas en grado cuarto de Nuestra Señora del Carmen. Repositorio institucional Universidad Cooperativa de Colombia.Betancourt, A.; Gonzales, B.; Vivas, N.; Suarez, G;(2015). Prácticas De Crianza Y Convivencia Escolar, Bogotá, D.C; Universidad Santo Tomas.Bouquet, R., & Pachajoa, L. (2009). Pautas, Prácticas y creencias de crianza... Ayer y Hoy. Liberabit, 8.Blanco Camargo, I. (2016). Diagnóstico del Proyecto Pedagógico de atención a la primera infancia en el Colegio INEM Francisco De Paula Santander I.E.D., como propuesta de intervención social desde el ámbito escolar. Universidad del Rosario. Escuela de Ciencias Humanas. Maestría en Estudios Sociales. BogotáBlandón Rodríguez, L., Jiménez Giraldo, N., (2016). Factores asociados al comportamiento agresivo en estudiantes de secundaria de una institución educativa de la ciudad de Medellín. Año 2016. UNIVERSIDAD CES Facultad de Medicina. Colombia.Camacho Romero, S. Pacheco Plazas, J. (2016). Pautas de crianza en la familia: una expresión de la cultura e identidad del municipio de Maní, Casanare. universidad de la Salle, Yopal-ColombiaCamargo, S., Carrera, Y., & Valderrama, E. (2014). Universidad del Tolima, Programa de licenciatura en pedagogía infantil, Ibagué, Colombia.Cardona de la Milagrosa, M. (2013). Efectos de la dinámica familiar y las relaciones sociales en la crianza de los niños y las niñas. Tendencias & Retos, 18 (1), 49-64Castañeda, G. (2010). La violencia verbal en el aula: Análisis del macro acto de amenaza. Enunciación.Castiblanco Castillo, C. C., & Valbuena Rojas, M. (2012). Pautas De Crianza, Implicación Directa En La Construcción De Tejido Social. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS.Cortés García, T., Rodriguez Sánchez, A. R., & Velasco Amaya, A. (2016). Estilos De Crianza y Su Relación Con Los Comportamientos Agresivos Que Afectan La Convivencia Escolar En Los Estudiantes Del Ciclo II y III Del Colegio De La Universidad Libre. Universidad Libre.Castillo, D., Cordoba, J., & Banquet, M. (2015). La influencia de las pautas de crianza en relación con la conducta agresiva de los niños de 5-7 años de tres familias del barrio la Gabriela en el municipio de Bello Antioquia. Corporación universitaria Minuto de Dios, Facultad de ciencias humanas y sociales, Bello, Colombia.Carrillo, O., Jiménez, N, & Torres, A. (2015). Desarrollo patas de crianza, manejo de autoridad familiar y acuerdos de normas con cincuenta padres de familia de los grados jardín y transición. Universidad de la Sabana.Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología.Dayana Cerezo, S. D., & Hurtado Reyes, Y. (2016). Factores De Riesgo Psicosocial Que Inciden En Las Manifestaciones De Violencia Escolar Entre Pares, Estudiantes Del Grado Sexto Durante El Año 2014 De La Institución Educativa José María Cabal Del Distrito De Buenaventura. Universidad Del Valle Sede- Pacífico.Delgado, W., & Izaguirre, E. (2016). Pautas de crianza y comportamientos violentos en la escuela. Universidad de Antioquia.Delgado Rivas, W. M., & Izaguirre Salazar, E. (2016). Pautas de crianza y comportamientos violentos en la escuela. Revista de Estudios y Experiencias en Educación (REXE).Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012). Encuesta de convivencia escolar y circunstancias que la afectan, para estudiantes de 5 a 11 de Bogotá 2011. Boletín De PrensaDiaz A, Pérez MV, Torruella M, Valderrama M. Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Scielo [Internet]. 2008. Fecha de consulta. [2015 Nov 14]. Vol.14 N°2.Durant, J. (2008). Manual Sobre Disciplina Positiva. Santiago de chile.Gallego Adriana M. (2011), La agresividad infantil: una propuesta de intervención y prevención pedagógica desde la escuela, revista virtual universidad católica del norte, No. 33, (mayo-agosto de 2011, Colombia)Gallego Henao, A. M. (2011). La agresividad infantil: una propuesta de intervención y prevención pedagógica desde la escuela. Revista Virtual Universidad Católica del Norte.García-Méndez, M., & Rivera Aragón, S., & Reyes-Lagunes, I. (2014). La Percepción De Los Padres Sobre La Crianza De Los Hijos. Acta Colombiana de Psicología, 17 (2), 133-141.Gonzales, K., & Hurtado, K. (2015). Violencia Escolar, Interacción y Relaciones Interpersonales entre Adolescentes en el entorno Educativo. Universidad del Valle sede Pacifico. Escuela de trabajo social y desarrollo humano, Buenaventura, Colombia.Gonzalez, C., Licona, D., & Vergara, C. (2015). Relaciones Entre Las Pautas De Crianza Y Acoso Escolar En Un Grupo De Estudiantes De La Institución Educativa Idem Turbo. Universidad de Antioquia.Guzmán González, J., Rodríguez Martínez, Y., & Romero Álvarez, V. (2017). Estilos de crianza en mujeres homicidas del establecimiento penitenciario y carcelario de Villavicencio. Villavicencio: Universidad Cooperativa de Colombia.Henao López, G. Ramírez Palacio, C. Ramírez Nieto, L. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. Medellín-Colombia. El Ágora USB, ISSN-e 1657-8031, Vol. 7, Nº. 2, 2007, págs. 233-240.Henao Salazar, S. Ortiz Osorno, M. (2015). Efecto de las pautas de crianza en el desarrollo social de los niños y niñas del nivel prejardín de la fundación mundo mejor. Corporación universitaria minuto de dios. Bello, Antioquia-Colombia.Hernández Villalba, N. E. (2007). Desarrollo Pautas De Crianza, Manejo De Autoridad Familiar Y Acuerdo De Normas Con 10 Familias De Los Alumnos De Los Grados 401 Y 402 De La Institución Educativa Departamental José Joaquín Casas Sede General Santander, Jornada Tarde Del Municipio De Chía, Corporación Universitaria Minuto De Dios.Hoyos, C. (2000). Un Modelo Para Investigación Documental, Guía Teórico practica sobre construcción De Estados Del Arte Con Importantes Reflexiones Sobre Investigación. Señal Editora.Izzedin Bouquet, R., & Pachajoa Londoño, A. (2009). Pautas, Prácticas Y Creencias Acerca De Crianza... Ayer Y Hoy. Liberabit. Revista de PsicologíaJiménez, M. J. (2010). Estilos Educativos Parentales y su implicación en diferentes trastornos. Andalucía, España: Junta de AndalucíaLondoño Ospina, S. L., & Pinilla López, M. (2014). Estilos parentales y su proyección en las relaciones escolares en un grupo de niños agresores en la institución educativa Joaquín Aristizabal en el año 2013, ¿Es la escuela un reflejo de las relaciones en el hogar? Corporación Universitaria Lasallista.Marín Rengifo, A. L., & Ospina Martínez, L. (2014). Discursos y Prácticas de los Padres En Torno a La Crianza y el Cuidado En La Primera Infancia. Departamento de Caldas, Colombia. Facultad de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.Marulanda, Á. (2008). Ser padres es algo muy distinto a tener hijos. Universidad De Antioquia, 3-4.Martínez, J., Tovar Cuevas, J., Rojas Arbeláez, C., Duque Franco, A. (2008). Agresividad en los escolares y su relación con las normas familiares. Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez. Universidad de Antioquia Medellín. Colombia.Martínez, M., & García, M. (2012). La crianza como objeto de estudio actual desde el modelo transaccional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 169-178Mejia, Y., & Macias, L.(2008). Pautas De Crianza Y Su Incidencia En La Relación Del Niño Y La Niña Con La Autoridad. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Mestre, M., & Tur, A., & Samper, P., & Nácher, M., & Cortés, M. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 39 (2), 211-225Moyer KE. The psychobiology of aggression. New York, Harper and Row, 1976Murillo Achito, E. Landazury Gongora, G. Estupiñan Pereira, S. (2012). Pautas de crianza en familias monoparentales y acompañamiento del progenitor ausente en el proceso formativo de los hijos. Buenaventura. Universidad del valle sede pacifico. Escuela de trabajo social y desarrollo humanoNieves Zaraza, A., & Ausecha, D. I. (2017). Importancia de las pautas de crianza y comunicación asertiva entre padres e hijos para transformar las expresiones agresivas en expresiones de amor propio dentro del aula. congreso virtual iberoamericano de calidad en educación virtual y a distancia.Oliva, E., & Villa, J. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia. Justicia Juris, 14.Olmos, A.(2011). Establecimiento de Pautas de Crianza en los niños, adolescentes y padres de familia que asisten a Psicología al Cetro de Proyección Social del Municipio de Piedecuesta. Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad de psicología, Bucaramanga, Colombia.Olweus, D. (2004). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.Organización Mundial de la salud. Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. [Internet]. Fecha de Consulta: [2015 Nov 25]Prada, G., Gutierrez, M., Sanchez, X., Rueda, L., & Angarita, A. (2014). Asociación entre factores ambientales y pautas de crianza con el índice de masa corporal de preescolares de hogares infantiles de Floridablanca, Colombia. Revista Chilena de Nutrición.Pulido, S., Castro Osorio, J., Peña, M., & Ariza Ramírez, D. P. (2012). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. revista latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud.Quimbayo, C., Castro, L., Medina, M., & Suarez, N. (2014). Evaluación De Un Programa De Apoyo Para La Formación De Competencias Parentales De Padres O Cuidadores De Niños De Los Grados Prejardín 1, Prejardín 2 Y Jardín, Del Hogar Infantil Comunitario De San Martín Meta (ICBF). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio, Colombia.Quintero Montaño, E. (2015). El papel que juega la familia en el desarrollo escolar de los estudiantes de básica primaria: un estudio de caso en el Colegio ciudad de Villavicencio. Universidad de los Andes. Bogotá.Ríos Farfán, J., Barbosa Castro, A., (2017). Relación entre Estilos de Crianza y Agresividad en Adolescentes de un Colegio Público en Villavicencio. Corporación Universitaria Minuto De Dios. Facultad De Psicología. Colombia.Rodríguez, M. (2010). Factores personales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en niños. Estudios de Psicología, 27 (4), 437-447.Romero, N,. (2015). Prácticas de crianza, ansiedad y regulación emocional en contexto escolar. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Bogotá, ColombiaRuiz Marín, A. M., & Tovar Suárez, L. C. (2016). Factores Sociales Y Familiares Que Inciden En La Generación De Violencia De Los Jóvenes De Los Grados Once Del Colegio Distrital Jhon F. Kennedy De La Localidad De Kennedy. Universidad De LaSalle.Sabogal Tatiana V, León María F (2018), Estilo Parental autoritario y efectos psicosociales en los hijos, repositorio virtual universidad cooperativa de Colombia.Sánchez, M. (2015). Los estilos de crianza de las familias como estrategia de apoyo en el desempeño escolar de los estudiantes del ciclo II del IED Restrepo millan sede B. Universidad Libre, 16.Sánchez, M.,(2016). Los Estilos de Crianza de las Familias como Estrategia De Apoyo en el Desempeño Escolar de los Estudiantes del Ciclo II Del I.E.D. Restrepo Millán Sede B. Universidad Libre. Facultad de ciencias de la educación, Colombia.Suárez Gulloso, I. T. y Homez Álvarez, O. L. (2017). Contribuciones de la teoría bioecológica de Urie Bronfenbrenner sobre los contextos de crianza (Tesis de pregrado).Suarez Martínez, B., Coneo Polo, I., Garcés Herrera, D., (2016). Propuesta para la Aplicación Pedagógica del Método Socrático para Mejorar la Convivencia en el Aula de Clases. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Cartagena De Indias- Colombia.TIEMPO, E. (20 de 11 de 2018). Violencia entre estudiantes registra hasta huesos rotos y puñaladas. EL TIEMPO.Tilano, L. M., Henao, G. C., & Restrepo, J. A. (2009). Prácticas Educativas Familiares Y Desempeño Académico En Adolescentes Escolarizados En El Grado Noveno De Instituciones Educativas Oficiales Del Municipio De Envigado. El Ágora USB.Torres, A., Cardona, A., Garizado, A., Eusse, K., Niño, M., & Figueroa, S.(2014).UNAD. Escuela de Ciencias Sociales Artes Y Humanidades. Palmira, Colombia.Torres Azcarate, A. S., Cardona, A. C., Garizado Roman, A. M., Eusse Paz, K. V., Niño Sanchez, M., & Figueroa Cerquera, S. (2014). La Dinámica Familiar y Las Practicas De Crianza Como Elemento Clave En La Educación Parental. Universidad Nacional Abierta y A Distancia.Vallejo, A., García, B., & Pérez, M. (1999). Aplicación De Un Procedimiento Basado En La Zona De Desarrollo Próximo En La Evaluación De Dos Grupos De Niños En Tareas Matemáticas.Valera, S., Chinchilla, T., & Vanessa, M. (2015). Prácticas de crianza en niños y niñas menores de seis años en Colombia. Zona PróximaVivas, J. (21 de febrero de 2018). El Tiempo. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/matoneo-en-las-ciudades-de-colombia-185084Velásquez, T., Evelia, L., & Silva, O. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental De Psicología y Educación, 34.Vergara Hernández, L., (2017). Prácticas de crianza en la primera infancia en los municipios de Riosucio y Manzanares. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. Colombia.PublicationORIGINAL2019_pautas_crianza_relacion.pdf2019_pautas_crianza_relacion.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1201068https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9ebb4060-9417-4aee-9851-455a89f5742c/download53e0d2ff231b22d6be770542828c1165MD512019_pautas_crianza_relacion_formato.pdf2019_pautas_crianza_relacion_formato.pdfFormato de licencia de uso de obraapplication/pdf253575https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1a195483-28cc-4504-8c7e-3dc19e05fe15/download1ece7be955de084f6dd779bd42c3a61bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/161d5dfa-298d-4b41-9d05-72a5667345f3/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2019_pautas_crianza_relacion.pdf.txt2019_pautas_crianza_relacion.pdf.txtExtracted texttext/plain291938https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f4f3bfb9-c7af-4941-8b69-59418423f3a5/download3164dfda35f028cd9dc0dd692a3aa3c7MD542019_pautas_crianza_relacion_formato.pdf.txt2019_pautas_crianza_relacion_formato.pdf.txtExtracted texttext/plain5544https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4d941a56-95b5-42d0-832e-507c93cd7535/downloadec1c9616d8f676cb87518f3c2bc7edd7MD55THUMBNAIL2019_pautas_crianza_relacion.pdf.jpg2019_pautas_crianza_relacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2884https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8adc3166-5191-44e1-bf86-d7981d7fde55/downloadde7d6d373e626f7cd899d8aa1e332c99MD562019_pautas_crianza_relacion_formato.pdf.jpg2019_pautas_crianza_relacion_formato.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5387https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ebbec8dc-b031-4872-a2da-28725704ff8f/download1c2867abc2935041deda8c20cf0260d0MD5720.500.12494/10122oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/101222024-08-10 10:41:59.72open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=