Comparación de la percepción de los estudiantes, egresados y docentes de programas de ingeniería industrial, ofrecidas por el mercado en una muestra de 5 instituciones de educación superior, frente a las competencias laborales requeridas por la industria con miras a la cuarta revolución industrial.

Los beneficios de la Industria 4.0 incluyen una productividad y eficiencia mejoradas, una mayor flexibilidad y agilidad y una mayor rentabilidad, tambien se enfoca en mejorar la experiencia del cliente. Si bien las tecnologías aplicadas a la industria son interesantes y emocionantes, los beneficios...

Full description

Autores:
Mayoral Cerquera, Nelson Tarsicio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45083
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45083
Palabra clave:
Industria 4.0
Instituciones educativas
Internet de las cosas
TG 2021 IIN 45083
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_21eb7c33862fb16dda04d1fe9b6d7544
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45083
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comparación de la percepción de los estudiantes, egresados y docentes de programas de ingeniería industrial, ofrecidas por el mercado en una muestra de 5 instituciones de educación superior, frente a las competencias laborales requeridas por la industria con miras a la cuarta revolución industrial.
title Comparación de la percepción de los estudiantes, egresados y docentes de programas de ingeniería industrial, ofrecidas por el mercado en una muestra de 5 instituciones de educación superior, frente a las competencias laborales requeridas por la industria con miras a la cuarta revolución industrial.
spellingShingle Comparación de la percepción de los estudiantes, egresados y docentes de programas de ingeniería industrial, ofrecidas por el mercado en una muestra de 5 instituciones de educación superior, frente a las competencias laborales requeridas por la industria con miras a la cuarta revolución industrial.
Industria 4.0
Instituciones educativas
Internet de las cosas
TG 2021 IIN 45083
title_short Comparación de la percepción de los estudiantes, egresados y docentes de programas de ingeniería industrial, ofrecidas por el mercado en una muestra de 5 instituciones de educación superior, frente a las competencias laborales requeridas por la industria con miras a la cuarta revolución industrial.
title_full Comparación de la percepción de los estudiantes, egresados y docentes de programas de ingeniería industrial, ofrecidas por el mercado en una muestra de 5 instituciones de educación superior, frente a las competencias laborales requeridas por la industria con miras a la cuarta revolución industrial.
title_fullStr Comparación de la percepción de los estudiantes, egresados y docentes de programas de ingeniería industrial, ofrecidas por el mercado en una muestra de 5 instituciones de educación superior, frente a las competencias laborales requeridas por la industria con miras a la cuarta revolución industrial.
title_full_unstemmed Comparación de la percepción de los estudiantes, egresados y docentes de programas de ingeniería industrial, ofrecidas por el mercado en una muestra de 5 instituciones de educación superior, frente a las competencias laborales requeridas por la industria con miras a la cuarta revolución industrial.
title_sort Comparación de la percepción de los estudiantes, egresados y docentes de programas de ingeniería industrial, ofrecidas por el mercado en una muestra de 5 instituciones de educación superior, frente a las competencias laborales requeridas por la industria con miras a la cuarta revolución industrial.
dc.creator.fl_str_mv Mayoral Cerquera, Nelson Tarsicio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rincón Chaparro, Miguel Ángel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mayoral Cerquera, Nelson Tarsicio
dc.subject.spa.fl_str_mv Industria 4.0
Instituciones educativas
Internet de las cosas
topic Industria 4.0
Instituciones educativas
Internet de las cosas
TG 2021 IIN 45083
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2021 IIN 45083
description Los beneficios de la Industria 4.0 incluyen una productividad y eficiencia mejoradas, una mayor flexibilidad y agilidad y una mayor rentabilidad, tambien se enfoca en mejorar la experiencia del cliente. Si bien las tecnologías aplicadas a la industria son interesantes y emocionantes, los beneficios de la Industria 4.0 siempre deben ser fundamentales para cualquier discusión. Después de todo, cualquier inversión que realice en tecnología, procesos de fabricación o sistemas mejorados debería generar un retorno para las organizaciones. Esto incluye tecnologías que mejoran la automatización, la comunicación de máquina a máquina, la fabricación en el sitio y la toma de decisiones; componentes fundamentales en el oficio del Ingeniero Industrial. En relacion a lo anterior, esta monografía compara la percepción de los estudiantes, egresados y docentes de programas de Ingeniería industrial, ofrecidas por el mercado en una muestra de 5 Instituciones de Educación Superior, frente a las competencias laborales requeridas por la industria con miras a la cuarta revolu ción industrial. Para esto se desarrollan 4 capítulos a saber; capítulo de descripción y planteamiento del problema donde se presentan las justificaciones teóricas, practica y metodología que respaldan el sistema de objetivos y la delimitación del problema a desarrollar. Soportados en un segundo capítulo donde a través de los marcos de referencias se exponen los referentes teóricos nacional e internacionales que orientan la pertinencia de este proyecto, los conceptos y el contexto de la investigación, además de los aspectos legales a considerar. Para en un tercer capítulo revisar la metodología, población y muestra, las fases de desarrollo de la investigación, las técnicas para recolectar y analizar la información que se ejecutaron en el software SPSS, donde se validó el instrumento de recolección de la información con la escala de Alfa de Conbach. Para cerrar el documento en el capítulo 4 se construyen los resultados de la información recolectada. Si bien las tecnologías de la Industria 4.0 están transformando la fabricación en todo el mundo, los beneficios de la Industria 4.0 y el potencial retorno de la inversión son lo verdaderamente importante. Para mantenerse competitivo y equipar las líneas de producción para el futuro, las industrias requieren de personal capacitado en las competencias laborales que respondan a las necesidades del entorno laboral.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-27T22:41:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-27T22:41:26Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-05-25
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/45083
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Mayoral Cerquera, N. T. (2021). Comparación de la percepción de los estudiantes, egresados y docentes de programas de ingeniería industrial, ofrecidas por el mercado en una muestra de 5 instituciones de educación superior, frente a las competencias laborales requeridas por la industria con miras a la cuarta revolución industrial. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45083
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/45083
identifier_str_mv Mayoral Cerquera, N. T. (2021). Comparación de la percepción de los estudiantes, egresados y docentes de programas de ingeniería industrial, ofrecidas por el mercado en una muestra de 5 instituciones de educación superior, frente a las competencias laborales requeridas por la industria con miras a la cuarta revolución industrial. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45083
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcadia Mayor de Bogotá. (2019). Transforma Bogotá 4.0. Recuperado de: http://www.desarrolloeconomico.gov.co/noticias/transforma-bogota-40-programa-la-alcaldia-permitio-19-empresas-capitalinas-implementar.
Álvarez, C. J. L. G., González, C. J. L. L. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72-74.
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de: https://laguajira.gov.co/web/attachments/article/171/171_constitucion_1991.pdf.
Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería – ACOFI (2005). Marco De Fundamentación Conceptual Y Especificaciones De Prueba – ECAES. Ingeniería Industrial. ICFES – ACOFI. Versión 6.0 – Julio De 2005. Recuperado de: https://www.acofi.edu.co/wp-content/uploads/2015/07/Marco-de-Fundamentaci%C3%B3n-Ingenier%C3%ADa-Industrial-ICFES-ACOFI-2005.pdf.
Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería – ACOFI. (2020). Lineamientos curriculares para Ingeniería Industrial En Colombia. Recuperado de: https://www.acofi.edu.co/wp-content/uploads/2020/11/Lineamientos-Curriculares-para-Ingenieria-Industrial-en-Colombia_ed2.pdf.
Basco, A. I., Beliz, G., Coatz, D., Garnero, P. (2018). Industria 4.0: fabricando el futuro (Vol. 647). Inter-American Development Bank.
Carhuancho, M. I. M., Sicheri Monteverde, L., Nolazco Labajos, F. A., Guerrero Bejarano, M. A., Casana Jara, K. M. (2019). Metodología de la investigación holística. Guayaquil: UIDE.
Castellanos, R. P. A., Escott, M. M. del P. (2020). Evolución de las habilidades laborales en la industria 4.0 y su impacto financiero. Revista Innova ITFIP, 6(1), 106-119. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/82.
Chacón, R. E. A., Cardillo, A. J. J., Uribe, H. J. (2020). Industria 4.0 en América Latina: Una ruta para su implantación. Revista Ingenio, 17(1), 28-35.
Chalarca, A G. Y., Hurtado, P. S. B., Escovar, A. E. F. (2020). Pymes colombianas y los retos de la industria 4.0. Revista Innova ITFIP, 7(1), 10-17. Recuperado a partir de http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/94.
Congreso de la República de Colombia. (1990). Ley 29 de 1990. Recuperado de: https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/20183#:~:text=completo%20del%20%C3%ADtem-,Ley%2029%20de%201990%20Por%20la%20cual%20se%20dictan%20disposiciones,y%20se%20otorgan%20facultades%20extraordinarias.
Congreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992. Diario Oficial No. 40.700 de 29 de diciembre de 1992.
Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1286 de 2009. Diario Oficial No. 47.241 de 23 de enero de 2009.
Congreso de la República de Colombia. (2010). Ley 1450 de 2010. Diario Oficial No. 48.102 de 16 de junio de 2011.
Congreso de la República de Colombia. (2019). Ley 1955 de 2019. Diario Oficial No. 50.964 de 25 de mayo 2019.
Congreso de la República de Colombia. (2019b). Ley 1978 de 2019. Diario Oficial No. 51.025 de 25 de julio 2019.
Corona, L. J. (2016). Apuntes sobre métodos de investigación. Medisur, 14(1), 81-83.
Ducoing, W. A. M. (Ed.). (2018). Epistemologías y metodologías de la investigación educativa. Newton Edición y Tecnología Educativa. Primera parte.
Echeverría, S. B., Martínez, C. P. (2018). Revolución 4.0, competencias, educación y orientación. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 12(2), 4-34.
Expansión, Economía digital. (2020). Diez empresas que lideran la Industria 4.0. Recuperado de: https://www.expansion.com/economia-digital/innovacion/2017/11/08/59f8a85922601d1b458b4618.html.
FURORE. (2021). Recuperado de: https://furore.co/conoce-los-3-sectores-de-la-industria-en-colombia-y-el-mundo-que-estan-invirtiendo-en-tecnologia-4-0/.
Gleason, N. W. (2018). Higher education in the era of the fourth industrial revolution. Singapur; Palgrave Macmillan.
González, Y., Manzano, O., Jimenez, L. A. (2020). Cualificación del talento humano frente a la organización 4.0 y sus innovaciones. Recuperado de: https://revistaespacios.com/a20v41n49/a20v41n49p18.pdf.
Grupo Bancolombia. (2021). Industria 4.0 en Colombia impulsa la reactivación económica. Recuperado de: https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios/actualizate/tendencias/industria-4-0-colombia.
Hernández, R. (2015). Metodología de la investigación. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf.
IBM. (2019). Software IBM SPSS. Recuperado de: https://www.ibm.com/analytics/spss-statistics-software.
Instituto Politécnico Nacional. (2021). Talento 4.0. Recuperado de: https://e4 0.ipn.mx/talento-4-0/.
Ledesma, J. D. F. (2020). La cuarta revolución industrial: contexto, conceptos y desarrollo. Universitas Científica, 23(1), 74-79.
Ministerio de Comunicación y Tecnologías- MinCIT. (2019). Centro para la Cuarta Revolución Industrial C4IR.co, entrada de Colombia a la Alianza de Ciudades Inteligentes del G20. Recuperado de: https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/centro-cuarta-revolucion-industrial-c4ir-co.
Ministerio De Educación Nacional (2019). Decreto 1330 de 2019. Diario Oficial No. 51.025 de 25 de julio 2019.
Morales, P. G., Espana, J. A. A., Castro, J. B. M. (2019). Perspectiva académica para la transición de la educación superior al paradigma de la industria 4.0 (academic perspective for the transition of higher education to industry 4.0 paradigm). Pistas Educativas, 41(134).
Nieto, S. (2010). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Editorial Dykinson.
Ortiz, A E. F., Patiño, Á. F. L. (2019). Implementación de prácticas de laboratorio usando software Flexsim en cursos de planeación de la producción, métodos y tiempos, logística y distribución, programación y control de la producción, del programa de Ingeniería Industrial, Universidad Cooperativa de Colombia, Campus Cali. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/20061.
Páramo, M. D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento & gestión, (39), 1-7.
Pinilla, M. Y. M., Figueroa, C. J. A. (2011). Diagnóstico del estado profesional y laboral de los egresados del año 2005 al 2010 del programa de ingeniería industrial de la universidad cooperativa de Colombia sede Bogotá, con el fin de cumplir con las características asociadas a los egresados e impacto sobre el medio, del factor siete (7) del consejo nacional de acreditación para la obtención de la acreditación voluntaria del programa. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/8891.
Roblek, V., Meško, M., Krapež, A. (2016). Una visión compleja de la industria 4.0. Sage Open, 6 (2), 1-11.
Rojas, C. J. H. (2017). La cuarta revolución industrial o industria 4.0 y su impacto en la educación superior en ingeniería en Latinoamérica y el Caribe. Universidad Antonio Nariño, Colombia. Recuperado de: https://e4-0.ipn.mx/wp-content/uploads/2019/10/4ri-4-0-impacto-educacion-superior-ingenieria.pdf.
Rojas, V. M. N. (2011). Metodología de la investigación. Bogotá: Ediciones de la U.
Tamayo, M. (2007). Metodología de la Investigación. México: Limusa.
Taylor, S., Bodgan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf.
Tilly, C. (1984). Grandes estructuras, grandes procesos, grandes comparaciones. Madrid; Alianza Editorial SA.
Torres, M., Salazar, F. G., Paz, K. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación. Recuperado de: http://148.202.167.116:8080/jspui/handle/123456789/2817.
Universidad Católica de Colombia. (2020). Retos de la gestión del talento humano en la industria 4.0. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/25220.
Universidad Cooperativa de Colombia -UCC. (2021a). Institución. Recuperado de: https://www.ucc.edu.co/institucion/Paginas/historia.aspx.
Universidad Cooperativa de Colombia. (2013). Proyectos estratégicos Navegando juntos asociados con la investigación y la proyección social-relación con el entorno. Recuperado de: https://www.ucc.edu.co/prensa/2014/SiteAssets/Paginas/nuestro-mapa-de-navegacion-ya-esta-listo/Plan%20Estrat%C3%A9gico%20Nacional.pdf.
Universidad Cooperativa de Colombia. (2015). Estudio de Impacto y Dinámica ocupacional – EGRESADOS. Recuperado de: https://www.ucc.edu.co/alumni/SiteAssets/Paginas/equipo-de-alta-gestion/Egresados%20Ingenieria%20Industrial%2023-04-2015.pdf.
Universidad Cooperativa de Colombia. (2020). Perfil ocupacional del pregrado de Ingeniero Industrial. Recuperado de: https://www.ucc.edu.co/Extension/inactivos/Paginas/ingenieria industrialpasto.aspx#:~:text=Perfil%20Profesional,bienes%20y%20prestad ras%20de%20servicios.
Universidad Cooperativa de Colombia. (2021b). Ingeniería. Recuperado de: https://www.ucc.edu.co/Extension/inactivos/Paginas/facultad-ingenieria.aspx.
Universidad Cooperativa de Colombia. (2021c). Ingeniería Industrial. Recuperado de: http://www.universidadcooperativa.com.co/bogota_pregrado-en-ingenieria-industrial/.
Van Maanen, J. (2011). Cuentos del campo: sobre la escritura de etnografía . Prensa de la Universidad de Chicago.
Villamil, G. A. B., Tafur, M. A. M. (2020). Respuesta de la industria 4.0 a las necesidades de una sociedad cada vez más conectada. Avances: Investigación en Ingeniería, 17(1).
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 103 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenieria, Ingenieria Industrial, Bogotá.
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Industrial
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cb128588-d909-4d3c-a437-b41221afa894/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f8ae3733-03a4-4cad-9809-b5644570e156/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2722abd4-c56f-4b76-9c71-3be188e3ad13/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1d87c4ce-9dcb-441c-8a0e-43b8fee726aa/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/de23a327-db69-4958-ab47-e5ab97e4b887/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9f0cf89a-e9f0-4429-9db5-31a6bc729438/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c01c91df-0b05-481d-be78-6b5aa2ede45e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ca268002-22cb-42c0-a106-4c3e39498733/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0beee93b-651f-4eb9-b5e7-f73ee62d9d4d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9eeb1c01-99a2-45da-ad83-50d957cba45f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5128a95e69bc1fcd0a6441266d4f70cf
ee4ec1fa03f98ee29ab00b91616ef937
fcc3d1667740fb23302ee671d943b5eb
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a5d62fd59dbf295016107f4a623f4dfa
198947c3a5971dc298d960654d5a9316
7cb970597ca39b8bf56919c440608e3d
c0a8f925d96c14e7dbebeded96a491bb
f558cfcafe4a3b0353d320b402e7cca3
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246855278592000
spelling Rincón Chaparro, Miguel ÁngelMayoral Cerquera, Nelson Tarsicio2022-05-27T22:41:26Z2022-05-27T22:41:26Z2022-05-25https://hdl.handle.net/20.500.12494/45083Mayoral Cerquera, N. T. (2021). Comparación de la percepción de los estudiantes, egresados y docentes de programas de ingeniería industrial, ofrecidas por el mercado en una muestra de 5 instituciones de educación superior, frente a las competencias laborales requeridas por la industria con miras a la cuarta revolución industrial. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45083Los beneficios de la Industria 4.0 incluyen una productividad y eficiencia mejoradas, una mayor flexibilidad y agilidad y una mayor rentabilidad, tambien se enfoca en mejorar la experiencia del cliente. Si bien las tecnologías aplicadas a la industria son interesantes y emocionantes, los beneficios de la Industria 4.0 siempre deben ser fundamentales para cualquier discusión. Después de todo, cualquier inversión que realice en tecnología, procesos de fabricación o sistemas mejorados debería generar un retorno para las organizaciones. Esto incluye tecnologías que mejoran la automatización, la comunicación de máquina a máquina, la fabricación en el sitio y la toma de decisiones; componentes fundamentales en el oficio del Ingeniero Industrial. En relacion a lo anterior, esta monografía compara la percepción de los estudiantes, egresados y docentes de programas de Ingeniería industrial, ofrecidas por el mercado en una muestra de 5 Instituciones de Educación Superior, frente a las competencias laborales requeridas por la industria con miras a la cuarta revolu ción industrial. Para esto se desarrollan 4 capítulos a saber; capítulo de descripción y planteamiento del problema donde se presentan las justificaciones teóricas, practica y metodología que respaldan el sistema de objetivos y la delimitación del problema a desarrollar. Soportados en un segundo capítulo donde a través de los marcos de referencias se exponen los referentes teóricos nacional e internacionales que orientan la pertinencia de este proyecto, los conceptos y el contexto de la investigación, además de los aspectos legales a considerar. Para en un tercer capítulo revisar la metodología, población y muestra, las fases de desarrollo de la investigación, las técnicas para recolectar y analizar la información que se ejecutaron en el software SPSS, donde se validó el instrumento de recolección de la información con la escala de Alfa de Conbach. Para cerrar el documento en el capítulo 4 se construyen los resultados de la información recolectada. Si bien las tecnologías de la Industria 4.0 están transformando la fabricación en todo el mundo, los beneficios de la Industria 4.0 y el potencial retorno de la inversión son lo verdaderamente importante. Para mantenerse competitivo y equipar las líneas de producción para el futuro, las industrias requieren de personal capacitado en las competencias laborales que respondan a las necesidades del entorno laboral.Introducción. -- 1 descripción del problema. -- 1.1 Planteamiento del problema. -- 1.2 Justificación del problema. -- 1.2.1 Justificación teórica. -- 1.2.2 Justificación práctica. -- 1.2.3 Justificación metodológica. -- 1.3 Objetivos. -- 1.3.1 Objetivo general. -- 1.3 .2 Objetivos específicos. -- 1.3 Delimitación del problema. -- 2 Marcos de referencia. -- 2.1 Marco teórico. -- 2.2 Marco conceptual. -- 2.3 Marco contextual. -- 2.4 Marco institucional. -- 2.4.1 Misión. -- 2.4.2 Visión. -- 2.4.3 Principios. -- 2.4.4 Naturaleza, alcance de la oferta del programa de ingeniería industrial. -- 2.4.5 Grado de competencias profesionales de la ingeniería industrial. -- 2.4.6 Proyectos estratégicos navegando juntos asociados con la investigación y la proyección social-relación con el entorno. -- 2.5 Marco legal. -- 3 Metodología. -- 3.1 Población. -- 3.2 Muestra. -- 3.3 Unidad muestral. --U 3.4 Espacio estadístico. -- 3.5 Fases de desarrollo. -- 3.6 Técnicas para la recolección y análisis de la información. -- 3.7 Definición de los métodos y criterios técnicos para la elaboración del análisis comparativo. -- 3.8 Fuentes. -- 3.8.1 Fuentes primarias. -- 3.8.2 Fuentes secundarias. -- 4 Resultados. -- 5 Referencias bibliográficas. -- 6 Anexos. --nelsontarsicio.mayor@campusucc.edu.co103 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenieria, Ingenieria Industrial, Bogotá.Ingeniería IndustrialBogotáIndustria 4.0Instituciones educativasInternet de las cosasTG 2021 IIN 45083Comparación de la percepción de los estudiantes, egresados y docentes de programas de ingeniería industrial, ofrecidas por el mercado en una muestra de 5 instituciones de educación superior, frente a las competencias laborales requeridas por la industria con miras a la cuarta revolución industrial.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alcadia Mayor de Bogotá. (2019). Transforma Bogotá 4.0. Recuperado de: http://www.desarrolloeconomico.gov.co/noticias/transforma-bogota-40-programa-la-alcaldia-permitio-19-empresas-capitalinas-implementar.Álvarez, C. J. L. G., González, C. J. L. L. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72-74.Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de: https://laguajira.gov.co/web/attachments/article/171/171_constitucion_1991.pdf.Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería – ACOFI (2005). Marco De Fundamentación Conceptual Y Especificaciones De Prueba – ECAES. Ingeniería Industrial. ICFES – ACOFI. Versión 6.0 – Julio De 2005. Recuperado de: https://www.acofi.edu.co/wp-content/uploads/2015/07/Marco-de-Fundamentaci%C3%B3n-Ingenier%C3%ADa-Industrial-ICFES-ACOFI-2005.pdf.Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería – ACOFI. (2020). Lineamientos curriculares para Ingeniería Industrial En Colombia. Recuperado de: https://www.acofi.edu.co/wp-content/uploads/2020/11/Lineamientos-Curriculares-para-Ingenieria-Industrial-en-Colombia_ed2.pdf.Basco, A. I., Beliz, G., Coatz, D., Garnero, P. (2018). Industria 4.0: fabricando el futuro (Vol. 647). Inter-American Development Bank.Carhuancho, M. I. M., Sicheri Monteverde, L., Nolazco Labajos, F. A., Guerrero Bejarano, M. A., Casana Jara, K. M. (2019). Metodología de la investigación holística. Guayaquil: UIDE.Castellanos, R. P. A., Escott, M. M. del P. (2020). Evolución de las habilidades laborales en la industria 4.0 y su impacto financiero. Revista Innova ITFIP, 6(1), 106-119. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/82.Chacón, R. E. A., Cardillo, A. J. J., Uribe, H. J. (2020). Industria 4.0 en América Latina: Una ruta para su implantación. Revista Ingenio, 17(1), 28-35.Chalarca, A G. Y., Hurtado, P. S. B., Escovar, A. E. F. (2020). Pymes colombianas y los retos de la industria 4.0. Revista Innova ITFIP, 7(1), 10-17. Recuperado a partir de http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/94.Congreso de la República de Colombia. (1990). Ley 29 de 1990. Recuperado de: https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/20183#:~:text=completo%20del%20%C3%ADtem-,Ley%2029%20de%201990%20Por%20la%20cual%20se%20dictan%20disposiciones,y%20se%20otorgan%20facultades%20extraordinarias.Congreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992. Diario Oficial No. 40.700 de 29 de diciembre de 1992.Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1286 de 2009. Diario Oficial No. 47.241 de 23 de enero de 2009.Congreso de la República de Colombia. (2010). Ley 1450 de 2010. Diario Oficial No. 48.102 de 16 de junio de 2011.Congreso de la República de Colombia. (2019). Ley 1955 de 2019. Diario Oficial No. 50.964 de 25 de mayo 2019.Congreso de la República de Colombia. (2019b). Ley 1978 de 2019. Diario Oficial No. 51.025 de 25 de julio 2019.Corona, L. J. (2016). Apuntes sobre métodos de investigación. Medisur, 14(1), 81-83.Ducoing, W. A. M. (Ed.). (2018). Epistemologías y metodologías de la investigación educativa. Newton Edición y Tecnología Educativa. Primera parte.Echeverría, S. B., Martínez, C. P. (2018). Revolución 4.0, competencias, educación y orientación. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 12(2), 4-34.Expansión, Economía digital. (2020). Diez empresas que lideran la Industria 4.0. Recuperado de: https://www.expansion.com/economia-digital/innovacion/2017/11/08/59f8a85922601d1b458b4618.html.FURORE. (2021). Recuperado de: https://furore.co/conoce-los-3-sectores-de-la-industria-en-colombia-y-el-mundo-que-estan-invirtiendo-en-tecnologia-4-0/.Gleason, N. W. (2018). Higher education in the era of the fourth industrial revolution. Singapur; Palgrave Macmillan.González, Y., Manzano, O., Jimenez, L. A. (2020). Cualificación del talento humano frente a la organización 4.0 y sus innovaciones. Recuperado de: https://revistaespacios.com/a20v41n49/a20v41n49p18.pdf.Grupo Bancolombia. (2021). Industria 4.0 en Colombia impulsa la reactivación económica. Recuperado de: https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios/actualizate/tendencias/industria-4-0-colombia.Hernández, R. (2015). Metodología de la investigación. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf.IBM. (2019). Software IBM SPSS. Recuperado de: https://www.ibm.com/analytics/spss-statistics-software.Instituto Politécnico Nacional. (2021). Talento 4.0. Recuperado de: https://e4 0.ipn.mx/talento-4-0/.Ledesma, J. D. F. (2020). La cuarta revolución industrial: contexto, conceptos y desarrollo. Universitas Científica, 23(1), 74-79.Ministerio de Comunicación y Tecnologías- MinCIT. (2019). Centro para la Cuarta Revolución Industrial C4IR.co, entrada de Colombia a la Alianza de Ciudades Inteligentes del G20. Recuperado de: https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/centro-cuarta-revolucion-industrial-c4ir-co.Ministerio De Educación Nacional (2019). Decreto 1330 de 2019. Diario Oficial No. 51.025 de 25 de julio 2019.Morales, P. G., Espana, J. A. A., Castro, J. B. M. (2019). Perspectiva académica para la transición de la educación superior al paradigma de la industria 4.0 (academic perspective for the transition of higher education to industry 4.0 paradigm). Pistas Educativas, 41(134).Nieto, S. (2010). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Editorial Dykinson.Ortiz, A E. F., Patiño, Á. F. L. (2019). Implementación de prácticas de laboratorio usando software Flexsim en cursos de planeación de la producción, métodos y tiempos, logística y distribución, programación y control de la producción, del programa de Ingeniería Industrial, Universidad Cooperativa de Colombia, Campus Cali. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/20061.Páramo, M. D. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento & gestión, (39), 1-7.Pinilla, M. Y. M., Figueroa, C. J. A. (2011). Diagnóstico del estado profesional y laboral de los egresados del año 2005 al 2010 del programa de ingeniería industrial de la universidad cooperativa de Colombia sede Bogotá, con el fin de cumplir con las características asociadas a los egresados e impacto sobre el medio, del factor siete (7) del consejo nacional de acreditación para la obtención de la acreditación voluntaria del programa. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/8891.Roblek, V., Meško, M., Krapež, A. (2016). Una visión compleja de la industria 4.0. Sage Open, 6 (2), 1-11.Rojas, C. J. H. (2017). La cuarta revolución industrial o industria 4.0 y su impacto en la educación superior en ingeniería en Latinoamérica y el Caribe. Universidad Antonio Nariño, Colombia. Recuperado de: https://e4-0.ipn.mx/wp-content/uploads/2019/10/4ri-4-0-impacto-educacion-superior-ingenieria.pdf.Rojas, V. M. N. (2011). Metodología de la investigación. Bogotá: Ediciones de la U.Tamayo, M. (2007). Metodología de la Investigación. México: Limusa.Taylor, S., Bodgan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf.Tilly, C. (1984). Grandes estructuras, grandes procesos, grandes comparaciones. Madrid; Alianza Editorial SA.Torres, M., Salazar, F. G., Paz, K. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación. Recuperado de: http://148.202.167.116:8080/jspui/handle/123456789/2817.Universidad Católica de Colombia. (2020). Retos de la gestión del talento humano en la industria 4.0. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/25220.Universidad Cooperativa de Colombia -UCC. (2021a). Institución. Recuperado de: https://www.ucc.edu.co/institucion/Paginas/historia.aspx.Universidad Cooperativa de Colombia. (2013). Proyectos estratégicos Navegando juntos asociados con la investigación y la proyección social-relación con el entorno. Recuperado de: https://www.ucc.edu.co/prensa/2014/SiteAssets/Paginas/nuestro-mapa-de-navegacion-ya-esta-listo/Plan%20Estrat%C3%A9gico%20Nacional.pdf.Universidad Cooperativa de Colombia. (2015). Estudio de Impacto y Dinámica ocupacional – EGRESADOS. Recuperado de: https://www.ucc.edu.co/alumni/SiteAssets/Paginas/equipo-de-alta-gestion/Egresados%20Ingenieria%20Industrial%2023-04-2015.pdf.Universidad Cooperativa de Colombia. (2020). Perfil ocupacional del pregrado de Ingeniero Industrial. Recuperado de: https://www.ucc.edu.co/Extension/inactivos/Paginas/ingenieria industrialpasto.aspx#:~:text=Perfil%20Profesional,bienes%20y%20prestad ras%20de%20servicios.Universidad Cooperativa de Colombia. (2021b). Ingeniería. Recuperado de: https://www.ucc.edu.co/Extension/inactivos/Paginas/facultad-ingenieria.aspx.Universidad Cooperativa de Colombia. (2021c). Ingeniería Industrial. Recuperado de: http://www.universidadcooperativa.com.co/bogota_pregrado-en-ingenieria-industrial/.Van Maanen, J. (2011). Cuentos del campo: sobre la escritura de etnografía . Prensa de la Universidad de Chicago.Villamil, G. A. B., Tafur, M. A. M. (2020). Respuesta de la industria 4.0 a las necesidades de una sociedad cada vez más conectada. Avances: Investigación en Ingeniería, 17(1).PublicationORIGINAL2021_Industria_Educativas_Internet.pdf2021_Industria_Educativas_Internet.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf2241903https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cb128588-d909-4d3c-a437-b41221afa894/download5128a95e69bc1fcd0a6441266d4f70cfMD512021_Industria_Educativas_Internet_Licenciauso.pdf2021_Industria_Educativas_Internet_Licenciauso.pdfLicencia de Usoapplication/pdf207687https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f8ae3733-03a4-4cad-9809-b5644570e156/downloadee4ec1fa03f98ee29ab00b91616ef937MD532021_Industria_Educativas_Internet_AvalAsesor.pdf2021_Industria_Educativas_Internet_AvalAsesor.pdfFormato Aval Asesorapplication/pdf60192https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2722abd4-c56f-4b76-9c71-3be188e3ad13/downloadfcc3d1667740fb23302ee671d943b5ebMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1d87c4ce-9dcb-441c-8a0e-43b8fee726aa/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54THUMBNAIL2021_Industria_Educativas_Internet.pdf.jpg2021_Industria_Educativas_Internet.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3005https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/de23a327-db69-4958-ab47-e5ab97e4b887/downloada5d62fd59dbf295016107f4a623f4dfaMD552021_Industria_Educativas_Internet_Licenciauso.pdf.jpg2021_Industria_Educativas_Internet_Licenciauso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5409https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9f0cf89a-e9f0-4429-9db5-31a6bc729438/download198947c3a5971dc298d960654d5a9316MD562021_Industria_Educativas_Internet_AvalAsesor.pdf.jpg2021_Industria_Educativas_Internet_AvalAsesor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5510https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c01c91df-0b05-481d-be78-6b5aa2ede45e/download7cb970597ca39b8bf56919c440608e3dMD57TEXT2021_Industria_Educativas_Internet.pdf.txt2021_Industria_Educativas_Internet.pdf.txtExtracted texttext/plain101994https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ca268002-22cb-42c0-a106-4c3e39498733/downloadc0a8f925d96c14e7dbebeded96a491bbMD582021_Industria_Educativas_Internet_Licenciauso.pdf.txt2021_Industria_Educativas_Internet_Licenciauso.pdf.txtExtracted texttext/plain6026https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0beee93b-651f-4eb9-b5e7-f73ee62d9d4d/downloadf558cfcafe4a3b0353d320b402e7cca3MD592021_Industria_Educativas_Internet_AvalAsesor.pdf.txt2021_Industria_Educativas_Internet_AvalAsesor.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9eeb1c01-99a2-45da-ad83-50d957cba45f/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD51020.500.12494/45083oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/450832024-08-10 21:54:20.034open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=