Implicaciones socio jurídicas y ambientales del crecimiento de asentamientos irregulares en Barrancabermeja: Caso “La Bendición de Dios”

El crecimiento de asentamientos irregulares en Barrancabermeja es una problemática que ha afectado a este municipio, hoy distrito especial, desde hace mucho tiempo, pues su expansión ha sido producto de un número importante de invasiones. En ese contexto surgió el hoy conocido barrio La Bendición de...

Full description

Autores:
Ariza Sarmiento., Estefanía
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33650
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/33650
Palabra clave:
Asentamiento irregular
Plan de ordenamiento territorial
Marginación social
Servicios públicos
TG 2021 DER 33650
Irregular settlement
Land use plan
Social marginalization
Public services
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_214cfd9cff1a86fad81e9b26a0f54560
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33650
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Implicaciones socio jurídicas y ambientales del crecimiento de asentamientos irregulares en Barrancabermeja: Caso “La Bendición de Dios”
title Implicaciones socio jurídicas y ambientales del crecimiento de asentamientos irregulares en Barrancabermeja: Caso “La Bendición de Dios”
spellingShingle Implicaciones socio jurídicas y ambientales del crecimiento de asentamientos irregulares en Barrancabermeja: Caso “La Bendición de Dios”
Asentamiento irregular
Plan de ordenamiento territorial
Marginación social
Servicios públicos
TG 2021 DER 33650
Irregular settlement
Land use plan
Social marginalization
Public services
title_short Implicaciones socio jurídicas y ambientales del crecimiento de asentamientos irregulares en Barrancabermeja: Caso “La Bendición de Dios”
title_full Implicaciones socio jurídicas y ambientales del crecimiento de asentamientos irregulares en Barrancabermeja: Caso “La Bendición de Dios”
title_fullStr Implicaciones socio jurídicas y ambientales del crecimiento de asentamientos irregulares en Barrancabermeja: Caso “La Bendición de Dios”
title_full_unstemmed Implicaciones socio jurídicas y ambientales del crecimiento de asentamientos irregulares en Barrancabermeja: Caso “La Bendición de Dios”
title_sort Implicaciones socio jurídicas y ambientales del crecimiento de asentamientos irregulares en Barrancabermeja: Caso “La Bendición de Dios”
dc.creator.fl_str_mv Ariza Sarmiento., Estefanía
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Prada Galvis, Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ariza Sarmiento., Estefanía
dc.subject.spa.fl_str_mv Asentamiento irregular
Plan de ordenamiento territorial
Marginación social
Servicios públicos
topic Asentamiento irregular
Plan de ordenamiento territorial
Marginación social
Servicios públicos
TG 2021 DER 33650
Irregular settlement
Land use plan
Social marginalization
Public services
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2021 DER 33650
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Irregular settlement
Land use plan
Social marginalization
Public services
description El crecimiento de asentamientos irregulares en Barrancabermeja es una problemática que ha afectado a este municipio, hoy distrito especial, desde hace mucho tiempo, pues su expansión ha sido producto de un número importante de invasiones. En ese contexto surgió el hoy conocido barrio La Bendición de Dios, en la comuna siete de Barrancabermeja, el cual vive una problemática social como resultado de su creación, lejana de todo Plan de Ordenamiento Territorial, constituyéndose en un lugar en el que hay pobreza, marginación y un peligro latente de todo tipo de inseguridad para su población. La presente monografía tiene el propósito de hacer un análisis de los problemas existentes allí, desde lo legal, lo social y lo geográfico, en su naturaleza como asentamiento irregular, con todas sus características socioeconómicas y culturales. Para ese fin, se hizo una investigación con enfoque cualitativo descriptivo, por lo cual se hizo un trabajo de campo en el que se utilizaron herramientas de obtención de información como grupos focales, entrevistas, encuestas, además de aplicar los métodos fenomenológico, hermenéutico, inductivo-deductivo y sistemático. Se encontró que la población vive en una inseguridad creciente por las características geográficas del asentamiento, por las condiciones de precariedad en las que viven, en lo económico, educativo, lo social y cultural, puesto que se han incumplido las disposiciones legales que deben regir estos conglomerados
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-17T12:41:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-17T12:41:48Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-02
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Ariza Sarmiento, E. (2020). Implicaciones socio jurídicas y ambientales del crecimiento de asentamientos irregulares en Barrancabermeja: Caso “La Bendición de Dios” [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/33650
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/33650
identifier_str_mv Ariza Sarmiento, E. (2020). Implicaciones socio jurídicas y ambientales del crecimiento de asentamientos irregulares en Barrancabermeja: Caso “La Bendición de Dios” [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/33650
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/33650
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo C, Marco Fidel (2014). Participación política del sindicalismo colombiano. Un estudio introductorio. Santafé de Bogotá: Revista Desafíos Vol. 26
Andrades C, SM. Barrancabermeja: un puerto de lucha, conflicto y poder. Santafé de Bogotá: Universidad Javeriana repository.javeriana.edu.co › bitstream › handle › tesis96
Cangui D, Luis A. (2019). Barrio Bolaños: una vida alternativa dentro de una ciudad de alto riesgo. Universidad del Ecuador.
Clichevsky, Nora (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. Santiago de Chile, CEPAL: división de medio ambiente y asentamientos humanos.
De la Garza T, Enrique & Palomino H et al. (2005). Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
Fernándes, Edesio (2008). Consideraciones generales sobre las políticas públicas de regularización de asentamientos informales en América Latina.
Flores-Lucero (2013). El ecobarrio, una alternativa para el mejoramiento urbano de los asentamientos irregulares. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Revista Economía, sociedad, territorio.
Guevara, Triana, Milena (2011). Aplicación de los planes parciales como concreción del modelo de ordenamiento territorial en Bogotá: Hacia una propuesta metodológica. Santafé de Bogotá: Universidad Javeriana.
Lombard, Melanie (2015). Lugarización y la construcción de asentamientos informales en México. Revista INVI 83, Vol. 30
Losada R (1975). El problema de la vivienda y el plan de desarrollo: barrios ilegales. FEDESARROLLO. Revista Coyuntura Económica. www.repository.fedesarrollo.org.co
Molina L, Luis (2007). Barrancabermeja: Segregación socio espacial y desequilibrios funcionales. Barrancabermeja: Universidad de la Paz.
Nudelman E, Mónica. El derecho fundamental a la vivienda digna en Colombia: atributos y características. Santafé de Bogotá: Universidad Católica de Colombia
Quintero A, Carmenza (2007). Asentamientos informales en Medellín. Colombia: Universidad de Antioquia, revista de trabajo social, Vol. 23
Rodríguez R & Castillo, V, (2011). Yareguíes: Resistencia y exterminio. Colombia: Corporación Memoria y Patrimonio
Ruiz G, MM. (2006). El crecimiento de los asentamientos irregulares en áreas protegidas. España: universidad Autónoma de Madrid.
Sánchez H, Esiquio M (2011). Acceso a los derechos a la vivienda y a la generación de ingresos de la población desplazada y ejercicio de los mismos: análisis de políticas públicas nacionales en derechos humanos. Santafé de Bogotá, defensoría del pueblo.
Sánchez M, Juan S (2015). Acciones colectivas y procesos urbanísticos informales en la ciudad de Barrancabermeja, el caso del barrio 22 de marzo. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
Torres T, Carlos A & Vargas M, JE. (2009). Vivienda para la población desplazada en Colombia. Recomendaciones para la política pública y exigibilidad del derecho. Santiago de Chile: Revista INVI, Vol. 24
Uribe C, Hernando. Los asentamientos ilegales en Colombia: las contradicciones de la economía-mundo capitalista en la sociedad global. Colombia: Revista Política y Sociedad, Universidad Autónoma de Occidente
Villegas R, Cifuentes et al, (2015). Ordenamiento territorial como instrumento para la zonificación ambiental a través de la estructura ecológica principal, como apoyo a la formulación de los POT y los POMCA en Colombia. Santafé de Bogotá: Revista de tecnología, Vol. 14. Universidad del Bosque.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 91 Páginas
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Barrancabermeja
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barrancabermeja
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/72477d77-8bde-4118-a27b-b416387f02fc/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/28db772d-4034-4959-8ddc-7ebbe5a10ffd/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5a133bb2-9218-45de-baee-2a7b00001bba/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f7aebcf0-8e9a-449c-95b1-e59756edb036/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fbcf228a-3331-4617-b930-a5492777f25c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a97faec5-789d-4b0e-afa7-2cc804e440c1/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/69f86c85-8e04-4963-bbac-e8febb5fb29b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bab6b672f15e7f0d072ff3232009d2f3
4acc07b8acfdc133599dbc72043443e2
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
0bb8367d312a979c2e14442ba19c50ac
66a827bae963ad88a983b4a3492aaaa1
5ac7124a0c119fa4ca8f461710b489f8
60904f758feed459db1c58d08819769a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818158477064798208
spelling Prada Galvis, AlbertoAriza Sarmiento., Estefanía2021-03-17T12:41:48Z2021-03-17T12:41:48Z2021-02Ariza Sarmiento, E. (2020). Implicaciones socio jurídicas y ambientales del crecimiento de asentamientos irregulares en Barrancabermeja: Caso “La Bendición de Dios” [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/33650https://hdl.handle.net/20.500.12494/33650El crecimiento de asentamientos irregulares en Barrancabermeja es una problemática que ha afectado a este municipio, hoy distrito especial, desde hace mucho tiempo, pues su expansión ha sido producto de un número importante de invasiones. En ese contexto surgió el hoy conocido barrio La Bendición de Dios, en la comuna siete de Barrancabermeja, el cual vive una problemática social como resultado de su creación, lejana de todo Plan de Ordenamiento Territorial, constituyéndose en un lugar en el que hay pobreza, marginación y un peligro latente de todo tipo de inseguridad para su población. La presente monografía tiene el propósito de hacer un análisis de los problemas existentes allí, desde lo legal, lo social y lo geográfico, en su naturaleza como asentamiento irregular, con todas sus características socioeconómicas y culturales. Para ese fin, se hizo una investigación con enfoque cualitativo descriptivo, por lo cual se hizo un trabajo de campo en el que se utilizaron herramientas de obtención de información como grupos focales, entrevistas, encuestas, además de aplicar los métodos fenomenológico, hermenéutico, inductivo-deductivo y sistemático. Se encontró que la población vive en una inseguridad creciente por las características geográficas del asentamiento, por las condiciones de precariedad en las que viven, en lo económico, educativo, lo social y cultural, puesto que se han incumplido las disposiciones legales que deben regir estos conglomeradosThe growth of irregular settlements in Barrancabermeja is a problem that has affected this municipality, today a special district, for a long time, since its expansion has been the product of a significant number of invasions. In this context, the now known La Bendición de Dios neighborhood emerged, in the district of Barrancabermeja, which experiences a social problem as a result of its creation, far from any Territorial Ordering Plan, becoming a place where there is poverty, marginalization and a latent danger of all kinds of insecurity for its population. The present monograph has the purpose of making an analysis of the existing problems there, from the legal, the social and the geographical, in its nature as an irregular settlement, with all its socioeconomic and cultural characteristics. For this purpose, a research with a descriptive qualitative approach was carried out, for which a field work was carried out in which information gathering tools such as focus groups, interviews, surveys were used, in addition to applying phenomenological, hermeneutical, inductive-deductive methods and systematic. It was found that the population lives in growing insecurity due to the geographical characteristics of the settlement, due to the precarious conditions in which they live, economically, educationally, socially and culturally, since the legal provisions that must govern these have been breached. conglomerates.Introducción. -- Planteamiento y formulación del problema. -- Justificación de la investigación. -- Objetivos de la investigación. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Marco Referencial. -- Antecedentes del problema. -- Marco Contextual. -- División Político Administrativa. -- Reseña Histórica. -- Marco Legal. -- Constitución Política. -- Ley 152 de 1994. Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. -- Ley 599 de 2000. Invasión de tierras o edificaciones. -- Decreto Nacional 2201 de 2003. -- Decreto 798 de 2010. -- Decreto 1077 de 2015. Sobre el sector vivienda, ciudad y territorio. -- Marco teórico. -- Caracterización del asentamiento Bendición de Dios: condiciones socioeconómicas. -- Diseño y ejecución del POT. Medio ambiente. -- Derechos Humanos y Asentamientos. Marginación social. -- Recomendaciones para un Plan de Acción. -- Diseño Metodológico. -- Enfoque y tipo de investigación. -- Método y metodología. -- Población y Muestra. -- Conclusiones. -- Bibliografíastefania.arizas@campusucc.edu.co91 PáginasUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, BarrancabermejaDerechoBarrancabermejaAsentamiento irregularPlan de ordenamiento territorialMarginación socialServicios públicosTG 2021 DER 33650Irregular settlementLand use planSocial marginalizationPublic servicesImplicaciones socio jurídicas y ambientales del crecimiento de asentamientos irregulares en Barrancabermeja: Caso “La Bendición de Dios”Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agudelo C, Marco Fidel (2014). Participación política del sindicalismo colombiano. Un estudio introductorio. Santafé de Bogotá: Revista Desafíos Vol. 26Andrades C, SM. Barrancabermeja: un puerto de lucha, conflicto y poder. Santafé de Bogotá: Universidad Javeriana repository.javeriana.edu.co › bitstream › handle › tesis96Cangui D, Luis A. (2019). Barrio Bolaños: una vida alternativa dentro de una ciudad de alto riesgo. Universidad del Ecuador.Clichevsky, Nora (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. Santiago de Chile, CEPAL: división de medio ambiente y asentamientos humanos.De la Garza T, Enrique & Palomino H et al. (2005). Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.Fernándes, Edesio (2008). Consideraciones generales sobre las políticas públicas de regularización de asentamientos informales en América Latina.Flores-Lucero (2013). El ecobarrio, una alternativa para el mejoramiento urbano de los asentamientos irregulares. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Revista Economía, sociedad, territorio.Guevara, Triana, Milena (2011). Aplicación de los planes parciales como concreción del modelo de ordenamiento territorial en Bogotá: Hacia una propuesta metodológica. Santafé de Bogotá: Universidad Javeriana.Lombard, Melanie (2015). Lugarización y la construcción de asentamientos informales en México. Revista INVI 83, Vol. 30Losada R (1975). El problema de la vivienda y el plan de desarrollo: barrios ilegales. FEDESARROLLO. Revista Coyuntura Económica. www.repository.fedesarrollo.org.coMolina L, Luis (2007). Barrancabermeja: Segregación socio espacial y desequilibrios funcionales. Barrancabermeja: Universidad de la Paz.Nudelman E, Mónica. El derecho fundamental a la vivienda digna en Colombia: atributos y características. Santafé de Bogotá: Universidad Católica de ColombiaQuintero A, Carmenza (2007). Asentamientos informales en Medellín. Colombia: Universidad de Antioquia, revista de trabajo social, Vol. 23Rodríguez R & Castillo, V, (2011). Yareguíes: Resistencia y exterminio. Colombia: Corporación Memoria y PatrimonioRuiz G, MM. (2006). El crecimiento de los asentamientos irregulares en áreas protegidas. España: universidad Autónoma de Madrid.Sánchez H, Esiquio M (2011). Acceso a los derechos a la vivienda y a la generación de ingresos de la población desplazada y ejercicio de los mismos: análisis de políticas públicas nacionales en derechos humanos. Santafé de Bogotá, defensoría del pueblo.Sánchez M, Juan S (2015). Acciones colectivas y procesos urbanísticos informales en la ciudad de Barrancabermeja, el caso del barrio 22 de marzo. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad JaverianaTorres T, Carlos A & Vargas M, JE. (2009). Vivienda para la población desplazada en Colombia. Recomendaciones para la política pública y exigibilidad del derecho. Santiago de Chile: Revista INVI, Vol. 24Uribe C, Hernando. Los asentamientos ilegales en Colombia: las contradicciones de la economía-mundo capitalista en la sociedad global. Colombia: Revista Política y Sociedad, Universidad Autónoma de OccidenteVillegas R, Cifuentes et al, (2015). Ordenamiento territorial como instrumento para la zonificación ambiental a través de la estructura ecológica principal, como apoyo a la formulación de los POT y los POMCA en Colombia. Santafé de Bogotá: Revista de tecnología, Vol. 14. Universidad del Bosque.PublicationORIGINAL2021_implicaciones_ambientales_asentamientos.pdf2021_implicaciones_ambientales_asentamientos.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1638148https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/72477d77-8bde-4118-a27b-b416387f02fc/downloadbab6b672f15e7f0d072ff3232009d2f3MD512021_implicaciones_ambientales_asentamientos-LicenciaUso.pdf2021_implicaciones_ambientales_asentamientos-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf802355https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/28db772d-4034-4959-8ddc-7ebbe5a10ffd/download4acc07b8acfdc133599dbc72043443e2MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5a133bb2-9218-45de-baee-2a7b00001bba/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2021_implicaciones_ambientales_asentamientos.pdf.jpg2021_implicaciones_ambientales_asentamientos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2463https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f7aebcf0-8e9a-449c-95b1-e59756edb036/download0bb8367d312a979c2e14442ba19c50acMD542021_implicaciones_ambientales_asentamientos-LicenciaUso.pdf.jpg2021_implicaciones_ambientales_asentamientos-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5177https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fbcf228a-3331-4617-b930-a5492777f25c/download66a827bae963ad88a983b4a3492aaaa1MD55TEXT2021_implicaciones_ambientales_asentamientos.pdf.txt2021_implicaciones_ambientales_asentamientos.pdf.txtExtracted texttext/plain101770https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a97faec5-789d-4b0e-afa7-2cc804e440c1/download5ac7124a0c119fa4ca8f461710b489f8MD562021_implicaciones_ambientales_asentamientos-LicenciaUso.pdf.txt2021_implicaciones_ambientales_asentamientos-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5862https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/69f86c85-8e04-4963-bbac-e8febb5fb29b/download60904f758feed459db1c58d08819769aMD5720.500.12494/33650oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/336502024-09-10 15:47:08.609open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=