Aportes y variables que han tenido en cuenta las Universidades para la creación de PYMES
Con el presente trabajo de investigación queremos analizar los proyectos de grado que se han realizado para la creación de pymes (pequeñas y medianas empresas), en la ciudad de Bogotá D.C., en los últimos 10 años, contando con la compilación de los trabajos de grado de cinco universidades en los dif...
- Autores:
-
Laiton Sánchez, Leidy Juliet
Rodríguez Cárdenas, Claudia Janeth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12328
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/12328
- Palabra clave:
- Análisis
Creación de empresa
Desarrollo empresarial
Emprendimiento
Innovación
Pequeñas y medianas empresas
Plan de negocio
Procesos administrativos
Pymes
Variables
TG 2015 ADM 12328
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_20bf99486d8f7c4977a62e29c7cc82c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12328 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aportes y variables que han tenido en cuenta las Universidades para la creación de PYMES |
title |
Aportes y variables que han tenido en cuenta las Universidades para la creación de PYMES |
spellingShingle |
Aportes y variables que han tenido en cuenta las Universidades para la creación de PYMES Análisis Creación de empresa Desarrollo empresarial Emprendimiento Innovación Pequeñas y medianas empresas Plan de negocio Procesos administrativos Pymes Variables TG 2015 ADM 12328 |
title_short |
Aportes y variables que han tenido en cuenta las Universidades para la creación de PYMES |
title_full |
Aportes y variables que han tenido en cuenta las Universidades para la creación de PYMES |
title_fullStr |
Aportes y variables que han tenido en cuenta las Universidades para la creación de PYMES |
title_full_unstemmed |
Aportes y variables que han tenido en cuenta las Universidades para la creación de PYMES |
title_sort |
Aportes y variables que han tenido en cuenta las Universidades para la creación de PYMES |
dc.creator.fl_str_mv |
Laiton Sánchez, Leidy Juliet Rodríguez Cárdenas, Claudia Janeth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez, Claudia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Laiton Sánchez, Leidy Juliet Rodríguez Cárdenas, Claudia Janeth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Análisis Creación de empresa Desarrollo empresarial Emprendimiento Innovación Pequeñas y medianas empresas Plan de negocio Procesos administrativos Pymes Variables |
topic |
Análisis Creación de empresa Desarrollo empresarial Emprendimiento Innovación Pequeñas y medianas empresas Plan de negocio Procesos administrativos Pymes Variables TG 2015 ADM 12328 |
dc.subject.classification.none.fl_str_mv |
TG 2015 ADM 12328 |
description |
Con el presente trabajo de investigación queremos analizar los proyectos de grado que se han realizado para la creación de pymes (pequeñas y medianas empresas), en la ciudad de Bogotá D.C., en los últimos 10 años, contando con la compilación de los trabajos de grado de cinco universidades en los diferentes programas académicos. Con este proyecto queremos ratificar en qué se están basando las universidades de la ciudad de Bogotá D.C., si se está teniendo en cuenta su perfil académico de emprendimiento según sus políticas de misión y visión. Se quiere obtener información de cada proyecto confirmando la creación de nuevos planes de negocio, generadores de empleo y oportunidades a nivel local, para este fin contamos con información de investigaciones antecesoras (villalobos , cortazar, & castañeda , 2014) las cuales han suministrado indagación en cada universidad escogida bajo unos parámetros y de cada programa profesional con el que cuentan estas universidades; En los datos que se presentan en este proyecto se recogen todas las características obtenidas del resultado de investigaciones anteriores que permiten la continuidad de este análisis. Uno de los objetivos de esta investigación es clasificar las diferentes variables que éste encierra a nivel académico, brindando unas pautas claras para clasificar el estado en el que se encuentra cada programa académico de las universidades escogidas para tal proyecto, aprovechando la gran demanda de estudiantes que se inclinan por la creación de pymes para lograr obtener un título profesional y con la expectativa que éste sea la puerta a la libertad laboral. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-08T16:20:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-08T16:20:38Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12328 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Rodriguez Cardenas, C. J. y Laiton Sanchez, L. J. (2015). Aportes y variables que han tenido en cuenta las Universidades para la creación de PYMES (Tesis de grado). Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá. Recuperardo de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12328 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12328 |
identifier_str_mv |
Rodriguez Cardenas, C. J. y Laiton Sanchez, L. J. (2015). Aportes y variables que han tenido en cuenta las Universidades para la creación de PYMES (Tesis de grado). Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá. Recuperardo de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12328 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Congreso de Colombia. (19 de julio de 2002). Bogota, Colombia. ley 905 (2004). 2012., U. J. (2012). (2013). ministerio de industria y comercio. sistema nacional de acreditacion en Colombia. (02 de abril de 2015). Obtenido de http://www.cna.gov.co/1741/article-186365.html sistema nacional de informacion de la educacion superior. (02 de abril de 2015). Obtenido de http://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa/buscar.jsp?control=0.86976713 61314888 artículo 11 de la Ley 509 de 2000 articulo 3 de la ley 905 de 2004 articulo 6 de la ley 590 de 2000 bancoldex. (2015). bancoldex. Obtenido de http://www.bancoldex.com/Sobre-pymes/Que-esPyme.aspx bbva, f. (2012). brunner, j. j. (26 de abril de 2015). Investigación universitaria, tres décadas de atraso: experto chileno. Tiempo, págs. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12136981. camara y comercio. (2008). camara y comercio. (2010). camara y comercio. (2014). camara y comercio. (2014). Cantillo, D. C. (2011). Un país de pymes. el espectador. colombia inpulsa. (201 4). Bogotá busca convertirse en referente de innovación en América Latina. Colombia, c. d. (2002). ley 749 de Julio de 2002. bogota, Colombia. Colombia, u. C. (cinco de abril de 2015). resultados definitivos conv 640 colciencias año 2013. Bogota. Obtenido de http://www.ucc.edu.co/investigacion/PublishingImages/Paginas/grupos/Reporte%20Rstds %20Definitivos%20Conv%20640%20-%20Publicar%2014%20Mayo%202014.pdf colombia, u. l. (2013). creación, M. d. (22 de enero de 2015). protafolio, pág. economica. dinero. (9 de 1 de 2014). Bogotá, una ciudad de microempresas. dinero. dinero, r. (2014). Drucker, P. (2012). educacion, m. d. (2010). EDUCACION, M. D. (2012). VENCIMIENTO DE EDUCACION SUPERIOR. BOGOTA. Recuperado el 2 de ABRIL de 2015, de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles277950_presentacion_ministra.pdf educacion, m. d. (2 de abril de 2015). ministerio de educacion superioir. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-231238.html educacion, m. d. (02 de marzo de 2015). niveles de educacion superioir. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-231238.html EFE, A. (29 de julio de 2014). Falta de financiación y poca innovación, problemas de pymes en América Latina. el espectador, pág. economia. esmeralda alrcon, c. v. (cinco de abril de 2015). La Importancia de las Pymes y del Desarrollo del ADN Emprendedor en Colombia. bogota. Obtenido de http://mprende.co/emprendimiento/la-importancia-de-las-pymes-y-del-desarrollo-del-adnemprendedor-en-colombia fayol, h. (s.f.). la planeacion. Obtenido de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulos%2 0PDF/CAPITULO%201.pdf Fayol, h. (s.f.). la planeacion. Obtenido de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulos%2 0PDF/CAPITULO%201.pdf fayol, h. (s.f.). Teoria clasica de Henry Fayol. 4 parrafo 2. Recuperado el tres de abril de 2015, de http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1130/docs/unidad4.pdf fayol, h. (s.f.). Teoría clásica de la Administración. Obtenido de http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1130/docs/unidad4.pdf financieros, c. n. (2013). errores mas comunes del empresario pyme. Fleitman, J. (s.f.). Negocios Exitosos. Recuperado el 19 de Abril de 2015, de http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mision-definicion.html fonseca, d. e. (s.f.). La prospectiva y el conocimiento de las tics en las pymes del departamento de Boyacá (Colombia). págs. 19-93. Recuperado el cinco de abril de 2015, de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/4923/3882 Francisco Matiz- German Fracica, U. J. (2012). Universidad Jorge Tadeo Lozano. Gonzales, R. M. (2004). Marketing en el siglo XXI. hernandez, j. c. (1991). LEY 749, ARTICULO 2 (JULIO 2002). LEY 905 DEL 2004. (s.f.). CAPITULO 2. Bogota. Obtenido de http://www.sac.org.co/es/ambitojuridico/leyes/133-no-905-de-2004-modifica-ley-590-de-2000-sobre-mipymes.html ley 590 del 2000, articulo 3. ministerio de educacion . (s.f.). colombia. muñoz nacional, m. d. (2010). eduacacion de calidad. Obtenido de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles277950_presentacion_ministra.pdf nacional, u. (1 parrafo). http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/104/13.html. Bogota. newnian, j. h. (2002). la enseñanza del derecho de la universidad americana. universidad iberoamericana. Orrego, C. I. (2008). Revista Ciencias Estratégicas. Oscar M. Rosero Sarasty, S. L. (2013). Universidad Pontificia Bolivariana ). pedraza, l. m. (2010). universidad del rosario. puyana, d. g. (2009). universidad sergio arboleda. restrepo, d. m. (2007). las pymes el crecimiento economico en colombia. colombia: universidad javeriana. Santamaria, P. C. (2015). Las Pymes: Vitales para la recuperación del crecimiento económico. universidad sergio arboleda, 3 parrafo. Obtenido de http://www.usergioarboleda.edu.co/pymes/noticia8.htm SIERRA, J. H. (2012). tiempo, p. e. (2015). Colombia, líder en emprendimiento. 1 parrafo. bogota. Uso de las TIC, u. s. (2012). portafolio. Obtenido de http://www.portafolio.co/negocios/uso-lastic-un-salto-la-modernidad vesga, r. (2007). universidad de los andes . villalobos , l., cortazar, h., & castañeda , j. (2014). compilacion de trabajos de grado sobre pymes en las universidades de Bogota en los ultimos 10 años. Bogota. ZAMBRANO, L. I. (2007). Reformas académicas en la universidad colombiana. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
106 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c0654ee4-1fdc-4d5c-8b44-ff5fe0f4f1bf/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/88f902a5-b0da-4d44-bed2-a3b29595760a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aada6196-0d07-4578-b0a0-e8cb576434a6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6c75c81c-2725-47c6-9c33-6bfea8a3bb49/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5005dc353ac12b13104601addd1526ee 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 8e71b706f2086e827fdfa2e84bf4c330 e56ce461539c1eaba4fdb86d84b830a4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247148044156928 |
spelling |
Gómez, ClaudiaLaiton Sánchez, Leidy JulietRodríguez Cárdenas, Claudia Janeth2019-07-08T16:20:38Z2019-07-08T16:20:38Z2015-05https://hdl.handle.net/20.500.12494/12328Rodriguez Cardenas, C. J. y Laiton Sanchez, L. J. (2015). Aportes y variables que han tenido en cuenta las Universidades para la creación de PYMES (Tesis de grado). Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá. Recuperardo de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12328Con el presente trabajo de investigación queremos analizar los proyectos de grado que se han realizado para la creación de pymes (pequeñas y medianas empresas), en la ciudad de Bogotá D.C., en los últimos 10 años, contando con la compilación de los trabajos de grado de cinco universidades en los diferentes programas académicos. Con este proyecto queremos ratificar en qué se están basando las universidades de la ciudad de Bogotá D.C., si se está teniendo en cuenta su perfil académico de emprendimiento según sus políticas de misión y visión. Se quiere obtener información de cada proyecto confirmando la creación de nuevos planes de negocio, generadores de empleo y oportunidades a nivel local, para este fin contamos con información de investigaciones antecesoras (villalobos , cortazar, & castañeda , 2014) las cuales han suministrado indagación en cada universidad escogida bajo unos parámetros y de cada programa profesional con el que cuentan estas universidades; En los datos que se presentan en este proyecto se recogen todas las características obtenidas del resultado de investigaciones anteriores que permiten la continuidad de este análisis. Uno de los objetivos de esta investigación es clasificar las diferentes variables que éste encierra a nivel académico, brindando unas pautas claras para clasificar el estado en el que se encuentra cada programa académico de las universidades escogidas para tal proyecto, aprovechando la gran demanda de estudiantes que se inclinan por la creación de pymes para lograr obtener un título profesional y con la expectativa que éste sea la puerta a la libertad laboral.With the present research work we want to analyze the degree projects that have been made for the creation of SMEs (small and medium enterprises), in the city of Bogotá DC, in the last 10 years, with the compilation of the degree works of five universities in the different academic programs. With this project we want to ratify on what the universities of the city of Bogotá D.C. are based, if one is taking into account their academic profile of entrepreneurship according to their mission and vision policies. We want to obtain information about each project confirming the creation of new business plans, job generators and opportunities at the local level, for this purpose we have information from predecessor research (villalobos, cortazar, & castañeda, 2014) which have provided research in each university chosen under a few parameters and each professional program that these universities have; The data presented in this project includes all the characteristics obtained from the results of previous investigations that allow the continuity of this analysis. One of the objectives of this research is to classify the different variables that it contains at an academic level, providing clear guidelines for classifying the state in which each academic program of the chosen universities is located for such a project, taking advantage of the high demand of students they favor the creation of SMEs in order to obtain a professional degree and with the expectation that this will be the door to labor freedom1. Resumen (abstract). -- 2. Dedicatoria. -- 3. Listas tablas. -- 4. Lista de gráficos. -- 5. Introducción. -- 6. Justificación. -- 7. Planteamiento del problema. -- 8. Formulación del problema. -- 9. Objetivos. -- 10. Objetivo principal. -- 11. Objetivos específicos. -- 12. Marco teórico. -- 13. Opciones de grado. -- 14. Creación de empresa emprendimiento e innovación. -- 15. Metodología. -- 16. Objetivo 1. -- 17. Objetivo 2. -- 18. Objetivo 3. -- 19. Población. -- 20. Muestra. -- 21. Fuentes y técnicas de recolección de la información. -- 22. Fuente primaria. -- 23. Fuente secundaria. -- 24. Técnicas. -- 25. Resultados. -- 26. Objetivo número 1. -- 27. Objetivo número Dos. -- 28. Planeación. -- 29. Organización. -- 30. Las maestrías vs la organización. -- 31. Dirección. -- 32. maestrías vs dirección. -- 33. Control. -- 34. Investigación. -- 35. Emprendimiento. -- 36. Objetivo Número Tres. -- 37. Análisis. -- 38. Planeación. -- 39. Organización. -- 40. Control. -- 41. Dirección. -- 42. Investigación. -- 43. Creación de empresa. -- 44. Discusiones. -- 45. Anexos. -- 46. Referencias. -- 47. Web grafía.106 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, BogotáAdministración de EmpresasBogotáAnálisisCreación de empresaDesarrollo empresarialEmprendimientoInnovaciónPequeñas y medianas empresasPlan de negocioProcesos administrativosPymesVariablesTG 2015 ADM 12328Aportes y variables que han tenido en cuenta las Universidades para la creación de PYMESTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbCongreso de Colombia. (19 de julio de 2002). Bogota, Colombia. ley 905 (2004). 2012., U. J. (2012).(2013). ministerio de industria y comercio.sistema nacional de acreditacion en Colombia. (02 de abril de 2015). Obtenido de http://www.cna.gov.co/1741/article-186365.htmlsistema nacional de informacion de la educacion superior. (02 de abril de 2015). Obtenido de http://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa/buscar.jsp?control=0.86976713 61314888artículo 11 de la Ley 509 de 2000articulo 3 de la ley 905 de 2004articulo 6 de la ley 590 de 2000bancoldex. (2015). bancoldex. Obtenido de http://www.bancoldex.com/Sobre-pymes/Que-esPyme.aspx bbva, f. (2012).brunner, j. j. (26 de abril de 2015). Investigación universitaria, tres décadas de atraso: experto chileno. Tiempo, págs. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12136981.camara y comercio. (2008).camara y comercio. (2010).camara y comercio. (2014).camara y comercio. (2014).Cantillo, D. C. (2011). Un país de pymes. el espectador.colombia inpulsa. (201 4). Bogotá busca convertirse en referente de innovación en América Latina.Colombia, c. d. (2002). ley 749 de Julio de 2002. bogota, Colombia.Colombia, u. C. (cinco de abril de 2015). resultados definitivos conv 640 colciencias año 2013. Bogota. Obtenido de http://www.ucc.edu.co/investigacion/PublishingImages/Paginas/grupos/Reporte%20Rstds %20Definitivos%20Conv%20640%20-%20Publicar%2014%20Mayo%202014.pdf colombia, u. l. (2013). creación, M. d. (22 de enero de 2015). protafolio, pág. economica. dinero. (9 de 1 de 2014). Bogotá, una ciudad de microempresas. dinero. dinero, r. (2014). Drucker, P. (2012).educacion, m. d. (2010). EDUCACION, M. D. (2012). VENCIMIENTO DE EDUCACION SUPERIOR. BOGOTA. Recuperado el 2 de ABRIL de 2015, de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles277950_presentacion_ministra.pdf educacion, m. d. (2 de abril de 2015). ministerio de educacion superioir. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-231238.htmleducacion, m. d. (02 de marzo de 2015). niveles de educacion superioir. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-231238.htmlEFE, A. (29 de julio de 2014). Falta de financiación y poca innovación, problemas de pymes en América Latina. el espectador, pág. economia.esmeralda alrcon, c. v. (cinco de abril de 2015). La Importancia de las Pymes y del Desarrollo del ADN Emprendedor en Colombia. bogota. Obtenido de http://mprende.co/emprendimiento/la-importancia-de-las-pymes-y-del-desarrollo-del-adnemprendedor-en-colombiafayol, h. (s.f.). la planeacion. Obtenido de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulos%2 0PDF/CAPITULO%201.pdfFayol, h. (s.f.). la planeacion. Obtenido de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulos%2 0PDF/CAPITULO%201.pdffayol, h. (s.f.). Teoria clasica de Henry Fayol. 4 parrafo 2. Recuperado el tres de abril de 2015, de http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1130/docs/unidad4.pdffayol, h. (s.f.). Teoría clásica de la Administración. Obtenido de http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1130/docs/unidad4.pdf financieros, c. n. (2013). errores mas comunes del empresario pyme.Fleitman, J. (s.f.). Negocios Exitosos. Recuperado el 19 de Abril de 2015, de http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mision-definicion.htmlfonseca, d. e. (s.f.). La prospectiva y el conocimiento de las tics en las pymes del departamento de Boyacá (Colombia). págs. 19-93. Recuperado el cinco de abril de 2015, de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/4923/3882 Francisco Matiz- German Fracica, U. J. (2012). Universidad Jorge Tadeo Lozano.Gonzales, R. M. (2004). Marketing en el siglo XXI. hernandez, j. c. (1991).LEY 749, ARTICULO 2 (JULIO 2002).LEY 905 DEL 2004. (s.f.). CAPITULO 2. Bogota. Obtenido de http://www.sac.org.co/es/ambitojuridico/leyes/133-no-905-de-2004-modifica-ley-590-de-2000-sobre-mipymes.htmlley 590 del 2000, articulo 3.ministerio de educacion . (s.f.). colombia. muñoznacional, m. d. (2010). eduacacion de calidad. Obtenido de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles277950_presentacion_ministra.pdf nacional, u. (1 parrafo). http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/104/13.html. Bogota.newnian, j. h. (2002). la enseñanza del derecho de la universidad americana. universidad iberoamericana.Orrego, C. I. (2008). Revista Ciencias Estratégicas.Oscar M. Rosero Sarasty, S. L. (2013). Universidad Pontificia Bolivariana ).pedraza, l. m. (2010). universidad del rosario.puyana, d. g. (2009). universidad sergio arboleda.restrepo, d. m. (2007). las pymes el crecimiento economico en colombia. colombia: universidad javeriana.Santamaria, P. C. (2015). Las Pymes: Vitales para la recuperación del crecimiento económico. universidad sergio arboleda, 3 parrafo. Obtenido de http://www.usergioarboleda.edu.co/pymes/noticia8.htm SIERRA, J. H. (2012).tiempo, p. e. (2015). Colombia, líder en emprendimiento. 1 parrafo. bogota.Uso de las TIC, u. s. (2012). portafolio. Obtenido de http://www.portafolio.co/negocios/uso-lastic-un-salto-la-modernidadvesga, r. (2007). universidad de los andes .villalobos , l., cortazar, h., & castañeda , j. (2014). compilacion de trabajos de grado sobre pymes en las universidades de Bogota en los ultimos 10 años. Bogota.ZAMBRANO, L. I. (2007). Reformas académicas en la universidad colombiana.PublicationORIGINAL2015_aportes_variables_tenido.pdf2015_aportes_variables_tenido.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1208722https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c0654ee4-1fdc-4d5c-8b44-ff5fe0f4f1bf/download5005dc353ac12b13104601addd1526eeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/88f902a5-b0da-4d44-bed2-a3b29595760a/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2015_aportes_variables_tenido.pdf.jpg2015_aportes_variables_tenido.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2832https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aada6196-0d07-4578-b0a0-e8cb576434a6/download8e71b706f2086e827fdfa2e84bf4c330MD53TEXT2015_aportes_variables_tenido.pdf.txt2015_aportes_variables_tenido.pdf.txtExtracted texttext/plain101612https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6c75c81c-2725-47c6-9c33-6bfea8a3bb49/downloade56ce461539c1eaba4fdb86d84b830a4MD5420.500.12494/12328oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/123282024-08-10 18:22:41.131restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |