TIC y Educación en contextos universitarios

En el presente artículo se analizó las TIC en contextos universitarios, desde dos ejes principales los cuales son los docentes y los alumnos, en las dos categorías se evidenció la apropiación del uso fundamental de las TIC la cual ha permitido ampliar el conocimiento y evolucionar con el concepto de...

Full description

Autores:
Forero Forero, Yady Lorena
Carvajal Arboleda, Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15318
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15318
Palabra clave:
TIC
Experiencias Educativas
Innovación educativa
TG 2019 CSO 15318
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id COOPER2_20bb9c9866664b43e729a8284b064e49
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15318
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv TIC y Educación en contextos universitarios
title TIC y Educación en contextos universitarios
spellingShingle TIC y Educación en contextos universitarios
TIC
Experiencias Educativas
Innovación educativa
TG 2019 CSO 15318
title_short TIC y Educación en contextos universitarios
title_full TIC y Educación en contextos universitarios
title_fullStr TIC y Educación en contextos universitarios
title_full_unstemmed TIC y Educación en contextos universitarios
title_sort TIC y Educación en contextos universitarios
dc.creator.fl_str_mv Forero Forero, Yady Lorena
Carvajal Arboleda, Valentina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Benavides, Carlos Javier
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Forero Forero, Yady Lorena
Carvajal Arboleda, Valentina
dc.subject.spa.fl_str_mv TIC
Experiencias Educativas
Innovación educativa
topic TIC
Experiencias Educativas
Innovación educativa
TG 2019 CSO 15318
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2019 CSO 15318
description En el presente artículo se analizó las TIC en contextos universitarios, desde dos ejes principales los cuales son los docentes y los alumnos, en las dos categorías se evidenció la apropiación del uso fundamental de las TIC la cual ha permitido ampliar el conocimiento y evolucionar con el concepto de enseñanza-aprendizaje, además de la infraestructura institucional para el beneficio de los docentes y estudiantes. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es describir el uso de las herramientas TIC en contextos de educación superior, haciendo énfasis en la revisión de documentos académicos, con el fin de adelantar un análisis documental que tome como referencia los estudios realizados en los últimos 12 años. De este modo, con las 50 fuentes se elaboró una bitácora de búsqueda de documentos y una previa matriz de análisis, donde se realizó la observación de escritos como: artículos científicos, tesis de doctorado y tesis de maestrías en diferentes idiomas como, francés, portugués, italiano, inglés y español.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-29T14:16:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-29T14:16:08Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/15318
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Forero Forero, Y. L. y Carvajal Arboleda, V. (2019). TIC y Educación en contextos universitarios (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15318
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/15318
identifier_str_mv Forero Forero, Y. L. y Carvajal Arboleda, V. (2019). TIC y Educación en contextos universitarios (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15318
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arras Vota, A. M., Torres Gastelú, C. A., & García-Valcárcel Muñoz-Repiso. (2011). Competencias en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de los estudiantes universitarios. Revista Latina de Comunicación Social(66), 1-26. Recuperado el 08 de 09 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/819/81921340018.pdf
Baranger, D. (2009). Construcción y análisis de datos. Introducción al uso de técnicas cuantitativas en la investigación social. Posadas, Argentina. Obtenido de https://www.academia.edu/3793040/Construcci%C3%B3n_y_an%C3%A1lisis_de_datos._Intr oducci%C3%B3n_al_uso_de_t%C3%A9cnicas_cuantitativas_en_la_investigaci%C3%B3n_socia l
Cardona-Arias, J. A.-G. (2016). Revisiones sistemáticas de la literatura científica: la investigación teórica como principio para el desarrollo de la ciencia básica y aplicada. En J. A.-G. CardonaArias, Aspectos teóricos de las revisiones sistemáticas. (págs. 17-24). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi:doi: http://dx.doi.org/10.16925/9789587600377
Coll, C. (diciembre de 2008). Educar. Obtenido de Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades: https://www.educ.ar/recursos/70819/aprender-y-ensenar-conlas-tic-expectativas-realidad-y-potencialidades
Delgado, M., Arrieta, X., & Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Omnia, 15(3), 58-77. Recuperado el 05 de 09 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/737/73712297005.pdf
Esteve, F. (2009). Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. La Cuestión Universitaria, 58- 67. Obtenido de http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3337/3402
Franganillo, J., & Catalán Vega, M. A. (diciembre de 2005). BiD: textos de información y documentación. Obtenido de BiD: textos de información y documentación: http://bid.ub.edu/15frang1.htm
González Mariño, J. C. (2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Revista de Universidad y sociedad del Conocimiento, 5(2), 1-8. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/780/78011201003.pdf
Guitert, M., Guerrero, A., Ornellas, A., & Romeu, T. y. (2008). Implementación de la competencia transversal «Uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional» en el contexto universitario de la UOC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 7(2), 81-89. Obtenido de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/1309/1695- 288X_7_2_81.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Linne, J. (2015). Estudiar en Internet 2.0. Prácticas de jóvenes universitarios de la ciudad de Buenos Aires. Comunicación y Sociedad(23), 195-213. Recuperado el 01 de 10 de 2019, de http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n23/n23a9.pdf
Madrid, M. C. (2007). Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de caso. Revista de Innovación Educativa(7), 63-80. Obtenido de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura4/article/view/94/105
Morales, M. T. (2015). Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proceso de enseñanzaaprendizaje de la universidad. Revista de Medios y Educación(46), 103-117. doi:http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.07
Muñoz, M. E. (2012). Siguiendo la ruta de los desarrollos investigativos en el campo de la formación docente y su relación con las tecnologías de información y comunicación en Iberoamérica: hacia un estado del arte. Revista de Educación, Comunicación y Tecnología, 6(12), 34. Obtenido de https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista_Q/article/viewFile/7745/7068
Parra-Sierra, V. e. (2016). Adicción y factores determinantes en el uso problemático del internet, en una muestra de jóvenes universitarios. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (EDUTEC)(56). Recuperado el 02 de 10 de 2019, de https://www.edutec.es/revista/index.php/edutece/article/view/741/Edutec_n56_Parra_Vargas_Zamorano_Pe%C3%B1a_Velaquez_Ruiz_Monr eal
Patricia Jaramillo, P. C. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y Educadores, 12(2), 159-179. Obtenido de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1492
Quiroga-Parra, T.-S. y. (2017). Usos de las TIC en América Latina: una caracterización. Revista chilena de ingeniería, 25(2), 289-305. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ingeniare/v25n2/0718-3305-ingeniare-25-01-00289.pdf
Ramírez, M. A. (2012). Las TIC en la educación superior como vía de formación y desarrollo competencial en la sociedad del conocimiento. Revista Electrónica de Investigación Docencia Creativa, 1, 106-114. Obtenido de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/21977/ReiDoCrea-Vol.1-Art.15- Molina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Riascos-Erazo, S. C., Quintero-Calvache, D. M., & Ávila-Fajardo, G. P. (2009). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios. Educación y Educadores, 12(3), 133-157. Recuperado el 01 de 10 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/834/83412235008.pdf
Rodarte, R. R. (2014). Uso de las TIC en los profesores de tiempo completo de la Licenciatura en Música de la Universidad Veracruzana. Tesis de maestría. Obtenido de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Tesis_Ricardo-Rodarte-Ramirez.pdf
Ruiz, J. H. (2015). Manual de Referencia para Trabajos de Grado del Programa en Comunicación Social – UCC. Bogotá.
Salinas, J. (2004a). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-16. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/780/78011256001.pdf
Salinas, J. (2004b). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 1(1), 1-16. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/780/78011256001.pdf
Sánchez, D. E. (20 de noviembre de 2008). Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) desde una Perspectiva Social. Revista Electrónica Educare, XII(Extraordinario), 155-162. Recuperado el 05 de 09 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114584020.pdf
Sunkel, G. (2010). “TIC para la Educación en América Latina”. Buenos Aires: División de Desarrollo Social. Obtenido de http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/TIC%20para%20la%20Educaci%C3%B3n%20e n%20Am%C3%A9rica%20Latina%20-%20Guillermo%20Sunkel%20-%20CEPAL.pdf
Torres, S. A. (2010). Infraestructura tecnológica y apropiación de las TIC en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Perfiles Educativos, 32(127), 105-127. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v32n127/v32n127a6.pdf
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 61
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Programa de Comunicación Social, Bogotá, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/236e6f1a-6d65-455f-950f-1fe139ea1746/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/05ae75fc-7c7e-40cf-bcb3-33e28e2a8858/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b59fe87d-0335-4fd2-888d-dd4d66a53701/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/03662d1c-1894-4264-807a-d49643fbcadc/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c1564dba-c8ef-4a52-8f87-0e225341514c/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b48f8bab-9b2d-4f5b-afd4-9af62c2e51d0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7c2a08bd-38d7-41e4-9921-282c9e4d5918/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
1c6673c1fdb89ad68e6fbe8b35300457
f00f35150f3468ad40b5344b07defc3a
bdc8e7b58c787fb5b017bcf37a42201c
c1fe7813460f2847acefb8154f6e7e22
cf1678e0548ca1af5c1f76c21ac04e1d
da8dd0a7554634955dee4b3ad129d886
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818158485598109696
spelling Benavides, Carlos JavierForero Forero, Yady LorenaCarvajal Arboleda, Valentina2019-11-29T14:16:08Z2019-11-29T14:16:08Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12494/15318Forero Forero, Y. L. y Carvajal Arboleda, V. (2019). TIC y Educación en contextos universitarios (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15318En el presente artículo se analizó las TIC en contextos universitarios, desde dos ejes principales los cuales son los docentes y los alumnos, en las dos categorías se evidenció la apropiación del uso fundamental de las TIC la cual ha permitido ampliar el conocimiento y evolucionar con el concepto de enseñanza-aprendizaje, además de la infraestructura institucional para el beneficio de los docentes y estudiantes. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es describir el uso de las herramientas TIC en contextos de educación superior, haciendo énfasis en la revisión de documentos académicos, con el fin de adelantar un análisis documental que tome como referencia los estudios realizados en los últimos 12 años. De este modo, con las 50 fuentes se elaboró una bitácora de búsqueda de documentos y una previa matriz de análisis, donde se realizó la observación de escritos como: artículos científicos, tesis de doctorado y tesis de maestrías en diferentes idiomas como, francés, portugués, italiano, inglés y español.In this article, ICT was analyzed in university contexts, from two main axes which are teachers and students, in both categories the appropriation of the fundamental use of ICT was evidenced, which has allowed us to expand knowledge and evolve with the teaching-learning concept, in addition to the institutional infrastructure for the benefit of teachers and students. Therefore, the objective of this study is to describe the use of ICT tools in higher education contexts, to analyze the review of academic documents, in order to advance a documentary analysis that takes as reference the studies carried out in recent 12 years. In this way, with the 50 sources, a document search logbook and a previous analysis matrix were prepared, where the observation of writings such as: scientific articles, doctoral thesis and master's thesis in different languages such as French, Portuguese, Italian, English and Spanish.Resumen. -- Palabras clave. -- Abstract. -- Keywords. -- Tabla de contenido. -- Lista de tablas. -- Contextualización. -- Problematización. -- Delimitación y formulación. -- Justificación. -- Propuesta metodológica. -- Categorías de Análisis. -- Instrumentos. -- Resultados. -- Descripción de resultados por categoría. -- Discusión de los resultados. -- Conclusiones y recomendaciones. -- Referencias bibliográficas. -- Tabla de anexos. -- Anexo a. Producto académico.yady.forerof@campusucc.edu.covalentina.carvajala@campusucc.edu.co61Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Programa de Comunicación Social, Bogotá, ColombiaComunicación SocialBogotáTICExperiencias EducativasInnovación educativaTG 2019 CSO 15318TIC y Educación en contextos universitariosTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arras Vota, A. M., Torres Gastelú, C. A., & García-Valcárcel Muñoz-Repiso. (2011). Competencias en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de los estudiantes universitarios. Revista Latina de Comunicación Social(66), 1-26. Recuperado el 08 de 09 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/819/81921340018.pdfBaranger, D. (2009). Construcción y análisis de datos. Introducción al uso de técnicas cuantitativas en la investigación social. Posadas, Argentina. Obtenido de https://www.academia.edu/3793040/Construcci%C3%B3n_y_an%C3%A1lisis_de_datos._Intr oducci%C3%B3n_al_uso_de_t%C3%A9cnicas_cuantitativas_en_la_investigaci%C3%B3n_socia lCardona-Arias, J. A.-G. (2016). Revisiones sistemáticas de la literatura científica: la investigación teórica como principio para el desarrollo de la ciencia básica y aplicada. En J. A.-G. CardonaArias, Aspectos teóricos de las revisiones sistemáticas. (págs. 17-24). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi:doi: http://dx.doi.org/10.16925/9789587600377Coll, C. (diciembre de 2008). Educar. Obtenido de Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades: https://www.educ.ar/recursos/70819/aprender-y-ensenar-conlas-tic-expectativas-realidad-y-potencialidadesDelgado, M., Arrieta, X., & Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Omnia, 15(3), 58-77. Recuperado el 05 de 09 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/737/73712297005.pdfEsteve, F. (2009). Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. La Cuestión Universitaria, 58- 67. Obtenido de http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3337/3402Franganillo, J., & Catalán Vega, M. A. (diciembre de 2005). BiD: textos de información y documentación. Obtenido de BiD: textos de información y documentación: http://bid.ub.edu/15frang1.htmGonzález Mariño, J. C. (2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Revista de Universidad y sociedad del Conocimiento, 5(2), 1-8. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/780/78011201003.pdfGuitert, M., Guerrero, A., Ornellas, A., & Romeu, T. y. (2008). Implementación de la competencia transversal «Uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional» en el contexto universitario de la UOC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 7(2), 81-89. Obtenido de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/1309/1695- 288X_7_2_81.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinne, J. (2015). Estudiar en Internet 2.0. Prácticas de jóvenes universitarios de la ciudad de Buenos Aires. Comunicación y Sociedad(23), 195-213. Recuperado el 01 de 10 de 2019, de http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n23/n23a9.pdfMadrid, M. C. (2007). Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de caso. Revista de Innovación Educativa(7), 63-80. Obtenido de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura4/article/view/94/105Morales, M. T. (2015). Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proceso de enseñanzaaprendizaje de la universidad. Revista de Medios y Educación(46), 103-117. doi:http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.07Muñoz, M. E. (2012). Siguiendo la ruta de los desarrollos investigativos en el campo de la formación docente y su relación con las tecnologías de información y comunicación en Iberoamérica: hacia un estado del arte. Revista de Educación, Comunicación y Tecnología, 6(12), 34. Obtenido de https://revistas.upb.edu.co/index.php/revista_Q/article/viewFile/7745/7068Parra-Sierra, V. e. (2016). Adicción y factores determinantes en el uso problemático del internet, en una muestra de jóvenes universitarios. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (EDUTEC)(56). Recuperado el 02 de 10 de 2019, de https://www.edutec.es/revista/index.php/edutece/article/view/741/Edutec_n56_Parra_Vargas_Zamorano_Pe%C3%B1a_Velaquez_Ruiz_Monr ealPatricia Jaramillo, P. C. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y Educadores, 12(2), 159-179. Obtenido de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1492Quiroga-Parra, T.-S. y. (2017). Usos de las TIC en América Latina: una caracterización. Revista chilena de ingeniería, 25(2), 289-305. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ingeniare/v25n2/0718-3305-ingeniare-25-01-00289.pdfRamírez, M. A. (2012). Las TIC en la educación superior como vía de formación y desarrollo competencial en la sociedad del conocimiento. Revista Electrónica de Investigación Docencia Creativa, 1, 106-114. Obtenido de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/21977/ReiDoCrea-Vol.1-Art.15- Molina.pdf?sequence=1&isAllowed=yRiascos-Erazo, S. C., Quintero-Calvache, D. M., & Ávila-Fajardo, G. P. (2009). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios. Educación y Educadores, 12(3), 133-157. Recuperado el 01 de 10 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/834/83412235008.pdfRodarte, R. R. (2014). Uso de las TIC en los profesores de tiempo completo de la Licenciatura en Música de la Universidad Veracruzana. Tesis de maestría. Obtenido de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Tesis_Ricardo-Rodarte-Ramirez.pdfRuiz, J. H. (2015). Manual de Referencia para Trabajos de Grado del Programa en Comunicación Social – UCC. Bogotá.Salinas, J. (2004a). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-16. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/780/78011256001.pdfSalinas, J. (2004b). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 1(1), 1-16. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/780/78011256001.pdfSánchez, D. E. (20 de noviembre de 2008). Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) desde una Perspectiva Social. Revista Electrónica Educare, XII(Extraordinario), 155-162. Recuperado el 05 de 09 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114584020.pdfSunkel, G. (2010). “TIC para la Educación en América Latina”. Buenos Aires: División de Desarrollo Social. Obtenido de http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/TIC%20para%20la%20Educaci%C3%B3n%20e n%20Am%C3%A9rica%20Latina%20-%20Guillermo%20Sunkel%20-%20CEPAL.pdfTorres, S. A. (2010). Infraestructura tecnológica y apropiación de las TIC en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Perfiles Educativos, 32(127), 105-127. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v32n127/v32n127a6.pdfPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/236e6f1a-6d65-455f-950f-1fe139ea1746/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2019_TIC_educacion_Universitaria.pdf2019_TIC_educacion_Universitaria.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1039514https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/05ae75fc-7c7e-40cf-bcb3-33e28e2a8858/download1c6673c1fdb89ad68e6fbe8b35300457MD512019_TIC_educacion_Universitaria-Licenciauso.pdf2019_TIC_educacion_Universitaria-Licenciauso.pdfLicencia de usoapplication/pdf65777https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b59fe87d-0335-4fd2-888d-dd4d66a53701/downloadf00f35150f3468ad40b5344b07defc3aMD52TEXT2019_TIC_educacion_Universitaria.pdf.txt2019_TIC_educacion_Universitaria.pdf.txtExtracted texttext/plain124657https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/03662d1c-1894-4264-807a-d49643fbcadc/downloadbdc8e7b58c787fb5b017bcf37a42201cMD542019_TIC_educacion_Universitaria-Licenciauso.pdf.txt2019_TIC_educacion_Universitaria-Licenciauso.pdf.txtExtracted texttext/plain5170https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c1564dba-c8ef-4a52-8f87-0e225341514c/downloadc1fe7813460f2847acefb8154f6e7e22MD55THUMBNAIL2019_TIC_educacion_Universitaria.pdf.jpg2019_TIC_educacion_Universitaria.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2813https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b48f8bab-9b2d-4f5b-afd4-9af62c2e51d0/downloadcf1678e0548ca1af5c1f76c21ac04e1dMD562019_TIC_educacion_Universitaria-Licenciauso.pdf.jpg2019_TIC_educacion_Universitaria-Licenciauso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5582https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7c2a08bd-38d7-41e4-9921-282c9e4d5918/downloadda8dd0a7554634955dee4b3ad129d886MD5720.500.12494/15318oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/153182024-08-10 10:54:06.636open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=