Finanzas particulares: una aproximación a la cultura del ahorro
Hoy día, en una sociedad colmada de pensamientos complejos y diversos, resulta de gran importancia tener en cuenta ideas que promuevan el desarrollo social y personal de ejecutivos, empresarios y quien se interese por el tema financiero. Puesto que, este tipo de desarrollo se ha visto cara a cara fr...
- Autores:
-
Alarcón-Leudo, Germán Andrés
- Tipo de recurso:
- Informe
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/20364
- Palabra clave:
- Ahorro
Cultura
Economía del posconflicto
Finanzas personales
Globalización financiera
CON
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_20a59ebeb77698814723a13dbacdcdef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/20364 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Finanzas particulares: una aproximación a la cultura del ahorro |
title |
Finanzas particulares: una aproximación a la cultura del ahorro |
spellingShingle |
Finanzas particulares: una aproximación a la cultura del ahorro Ahorro Cultura Economía del posconflicto Finanzas personales Globalización financiera CON |
title_short |
Finanzas particulares: una aproximación a la cultura del ahorro |
title_full |
Finanzas particulares: una aproximación a la cultura del ahorro |
title_fullStr |
Finanzas particulares: una aproximación a la cultura del ahorro |
title_full_unstemmed |
Finanzas particulares: una aproximación a la cultura del ahorro |
title_sort |
Finanzas particulares: una aproximación a la cultura del ahorro |
dc.creator.fl_str_mv |
Alarcón-Leudo, Germán Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Alarcón-Leudo, Germán Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ahorro Cultura Economía del posconflicto Finanzas personales Globalización financiera |
topic |
Ahorro Cultura Economía del posconflicto Finanzas personales Globalización financiera CON |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
CON |
description |
Hoy día, en una sociedad colmada de pensamientos complejos y diversos, resulta de gran importancia tener en cuenta ideas que promuevan el desarrollo social y personal de ejecutivos, empresarios y quien se interese por el tema financiero. Puesto que, este tipo de desarrollo se ha visto cara a cara frente a opiniones que producen cambios sustanciales en el vivir de los seres humanos, con respecto a la función del dinero, aplicadas al ahorro, permitiendo plantear un desafío de desempeño en algunos sectores sociales. De lo anterior nace la necesidad de incluir el tema de las finanzas, direccionadas y aplicadas en función del ahorro del dinero, con el propósito de favorecer esta cultura en el quehacer de las personas, teniendo en cuenta las finanzas particulares en la educación, bajo un sistema de creación de estrategias que permitan educar a más familias en temas como la cultura del ahorro, y el manejo de las finanzas familiares. Todo esto en pro del propio sostenimiento familiar, como estímulo permanente de adquisición de principios y valores de convivencia social. Finalmente, en el tema de las finanzas se debe tener en cuenta el estilo de vida de los miembros de una sociedad a la hora de tomar decisiones, que tienen que ver con la forma de utilizar el dinero, para comprender con claridad los principios básicos de la gestión financiera aplicados a la cultura del ahorro, partiendo de una base teórica, y por ello, se busca fortalecer hábitos de autogestión y responsabilidad. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-07T03:02:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-07T03:02:41Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Lecturas Críticas |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://doi.org/10.16925/greylit.2364 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/20364 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alarcón-Leudo, G. A. (2017). Finanzas particulares: una aproximación a la cultura del ahorro. (Documento de docencia N° 36). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Doi: https://doi.org/10.16925/greylit.2364 |
url |
https://doi.org/10.16925/greylit.2364 https://hdl.handle.net/20.500.12494/20364 |
identifier_str_mv |
Alarcón-Leudo, G. A. (2017). Finanzas particulares: una aproximación a la cultura del ahorro. (Documento de docencia N° 36). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Doi: https://doi.org/10.16925/greylit.2364 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso, M. y Furio, E. (2010). Endeudamiento y crisis económica. Recuperado de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00421739/document Asmundson, I. y Oner, C. (Septiembre, 2012) ¿Qué es el dinero? Sin él, las economías modernas no podrían funcionar. En Finanzas y Desarrollo, pp. 52-53. Recuperado de https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2012/09/pdfs/basics.pdf Bayon, R., Lovink, S. y Veening, W. (2000). Financiamiento de la conservación de la biodiversidad. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2010/07138es.pdf Díaz, C. (2017). La economía del posconflicto. En Dinero. 400, p.1. Recuperado de https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/la-economia-del-posconflicto-por-camilo-diaz/224345 Diccionario Enciclopédico Larousse. (2016). Finanzas. Recuperado de https://es.thefreedictionary.com/finanzas Dickinson, G., Espinosa, Ch. y Ripoll, F. (2009). Contabilidad de gestión. Propuesta de un procedimiento para el proceso de planificación del inventario en el hotel Herradura. Departamento Académico de Ciencias Administrativas. En Contabilidad y Negocios, (4)8, pp. 5-17. Recuperado de revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/download/931/899 Figueroa, D. (2009). Finanzas personales. En Revista Escuela de Administración de Negocios. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/206/20612980007.pdf Finanzasprácticas. (2017). Sepa cómo tomar decisiones de financiamiento y la hipótesis de los mercados eficientes. Recuperado de https://www.finanzaspracticas.com.co/finanzaspersonales/bancarios/inversiones/33.php Flórez, S. (2017). Ecuación patrimonial. En Contabilidad Ciclo 3, p.3. Recuperado de http://contabilidadciclo3.blogspot.com/2013/02/ecuacion-patrimonial.html Gallardo, H. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución. México: Editorial Alfaomega. García, V. (2014). Introducción a las finanzas. México: Grupo Editorial Patria. Recuperado de http://www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074387230.pdf González, R. y Paba, C. (2014). La actividad metacognitiva y la comprensión lectora en estudiantes de décimo grado. En Psicología desde el caribe. 31(1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v31n1/v31n1a05.pdf González, D. (2003) ¿Qué es la inteligencia humana? En Revista cubana de psicología, suplemento N° 1. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v20s1/04.pdf Gran Enciclopedia de la Economía. (2017). Endeudamiento. Recuperado de http://www.economia48.com/spa/d/endeudamiento/endeudamiento.htm Guajardo, C. y Andrade, G. (2010). Contabilidad financiera. México: Mc Graw Hill. Recuperado de https://informacionfinanciera.weebly.com/uploads/2/1/2/7/21272330/contabilidad_financiera-1.pdf Hochel, M. y Gómez, E. (2009). La inteligencia humana ¿Quién la tiene más grande? Recuperado de http://extensionuned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4467/concienciatotal.pdf Kiyosaki, R. (1998). Padre rico padre pobre. Recuperado de www.libropadrericopadrepobre.com/tag/capitulos-padre-rico-padre-pobre Mep. (2017). Mi empresa propia. Escuela de emprendedores. Recuperado de https://mep.pe/crecemype/ Monsalve, A. (2011). En la cultura del ahorro solidario todo está por hacer. Gestión solidaria. Educación económica y financiera. Recuperado de http://www.codetol.com/Cultura_ahorro.pdf Pérez. G. (2014). Aportaciones al estudio de la inteligencia emocional y la pro sociabilidad en relación al rendimiento académico en alumnos de enseñanza secundaria. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/130286/1/2016_TFG_P%C3%A9rezPe%C3%B1a%2CGabriela_ Ortega y Gasset, J. (2002). Glosario específico. Ortega y Gasset: El tema de nuestro tiempo, “La doctrina del punto de vista”. Recuperado de http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/glosario_texto_Ortega.pdf Perrenoud, P. (2008). Aprender en la escuela a través de proyectos ¿por qué? ¿cómo? Recuperado de https://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2000/2000_26.html Piaget, J. (1955). Inteligencia y adaptación biológica. Recuperado de http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/c176bad7f_inteligencia.pdf Porras, V. (2009). Elementos básicos para el análisis de la cultura de las organizaciones desde la psicología. En Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal 6, pp. 36-51. Portafolio. (2017). También puede ahorrar ganando el salario mínimo. Recuperado de http://www.portafolio.co/mis-finanzas/ahorro/tips-para-ahorrar-ganando-un-salario-minimo-508539 Reyes, E. (2009). Teorías de desarrollo económico y social: articulación con el planteamiento de desarrollo humano. Tendencias. Recuperado de www.google.com.co/search?q=tipos+de+desarrollo&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwin5OfF59zWAhX Rodríguez, R. (2009). La cultura organizacional. Un potencial activo estratégico desde la perspectiva de la administración. En Invenio, 12(22), pp. 67-92. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/877/87722106.pdf Rodríguez, P. (2012). El proceso de planeación financiera: la estrategia y la operación dentro de la visión financiera. En Persis. Recuperado de http://www.persys.com.mx/articulos/planeacionfinanciera.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
15 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Contaduría Pública |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6852b102-9107-4f24-b2e9-307b311d570e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/98101813-7da7-41fe-bccf-9516f7b56cc9/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/246bd4ea-cd00-4312-aad8-84b1f41368e0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/705bcc70-58f5-4931-b4e8-e4e118ad60dd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6ae24c6d2025c69a3236cacb8765aa13 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 a425c99f58717c282b851eeb7671ae46 963b161d02052df142dd4187f814dfb7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1811565046575136768 |
spelling |
Alarcón-Leudo, Germán Andrés2020-10-07T03:02:41Z2020-10-07T03:02:41Z2017-12https://doi.org/10.16925/greylit.2364https://hdl.handle.net/20.500.12494/20364Alarcón-Leudo, G. A. (2017). Finanzas particulares: una aproximación a la cultura del ahorro. (Documento de docencia N° 36). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Doi: https://doi.org/10.16925/greylit.2364Hoy día, en una sociedad colmada de pensamientos complejos y diversos, resulta de gran importancia tener en cuenta ideas que promuevan el desarrollo social y personal de ejecutivos, empresarios y quien se interese por el tema financiero. Puesto que, este tipo de desarrollo se ha visto cara a cara frente a opiniones que producen cambios sustanciales en el vivir de los seres humanos, con respecto a la función del dinero, aplicadas al ahorro, permitiendo plantear un desafío de desempeño en algunos sectores sociales. De lo anterior nace la necesidad de incluir el tema de las finanzas, direccionadas y aplicadas en función del ahorro del dinero, con el propósito de favorecer esta cultura en el quehacer de las personas, teniendo en cuenta las finanzas particulares en la educación, bajo un sistema de creación de estrategias que permitan educar a más familias en temas como la cultura del ahorro, y el manejo de las finanzas familiares. Todo esto en pro del propio sostenimiento familiar, como estímulo permanente de adquisición de principios y valores de convivencia social. Finalmente, en el tema de las finanzas se debe tener en cuenta el estilo de vida de los miembros de una sociedad a la hora de tomar decisiones, que tienen que ver con la forma de utilizar el dinero, para comprender con claridad los principios básicos de la gestión financiera aplicados a la cultura del ahorro, partiendo de una base teórica, y por ello, se busca fortalecer hábitos de autogestión y responsabilidad.1. Economía del posconflicto. -- 2. Inteligencia financiera enfocada al mejoramiento de la economía y el buen uso de los recursos que se poseen.german.alarconl@campusucc.edu.co15 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, BogotáContaduría PúblicaBogotáAhorroCulturaEconomía del posconflictoFinanzas personalesGlobalización financieraCONFinanzas particulares: una aproximación a la cultura del ahorroLecturas Críticashttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fchttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alonso, M. y Furio, E. (2010). Endeudamiento y crisis económica. Recuperado de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00421739/documentAsmundson, I. y Oner, C. (Septiembre, 2012) ¿Qué es el dinero? Sin él, las economías modernas no podrían funcionar. En Finanzas y Desarrollo, pp. 52-53. Recuperado de https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2012/09/pdfs/basics.pdfBayon, R., Lovink, S. y Veening, W. (2000). Financiamiento de la conservación de la biodiversidad. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2010/07138es.pdfDíaz, C. (2017). La economía del posconflicto. En Dinero. 400, p.1. Recuperado de https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/la-economia-del-posconflicto-por-camilo-diaz/224345Diccionario Enciclopédico Larousse. (2016). Finanzas. Recuperado de https://es.thefreedictionary.com/finanzasDickinson, G., Espinosa, Ch. y Ripoll, F. (2009). Contabilidad de gestión. Propuesta de un procedimiento para el proceso de planificación del inventario en el hotel Herradura. Departamento Académico de Ciencias Administrativas. En Contabilidad y Negocios, (4)8, pp. 5-17. Recuperado de revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/download/931/899Figueroa, D. (2009). Finanzas personales. En Revista Escuela de Administración de Negocios. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/206/20612980007.pdfFinanzasprácticas. (2017). Sepa cómo tomar decisiones de financiamiento y la hipótesis de los mercados eficientes. Recuperado de https://www.finanzaspracticas.com.co/finanzaspersonales/bancarios/inversiones/33.phpFlórez, S. (2017). Ecuación patrimonial. En Contabilidad Ciclo 3, p.3. Recuperado de http://contabilidadciclo3.blogspot.com/2013/02/ecuacion-patrimonial.htmlGallardo, H. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución. México: Editorial Alfaomega.García, V. (2014). Introducción a las finanzas. México: Grupo Editorial Patria. Recuperado de http://www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074387230.pdfGonzález, R. y Paba, C. (2014). La actividad metacognitiva y la comprensión lectora en estudiantes de décimo grado. En Psicología desde el caribe. 31(1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v31n1/v31n1a05.pdfGonzález, D. (2003) ¿Qué es la inteligencia humana? En Revista cubana de psicología, suplemento N° 1. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v20s1/04.pdfGran Enciclopedia de la Economía. (2017). Endeudamiento. Recuperado de http://www.economia48.com/spa/d/endeudamiento/endeudamiento.htmGuajardo, C. y Andrade, G. (2010). Contabilidad financiera. México: Mc Graw Hill. Recuperado de https://informacionfinanciera.weebly.com/uploads/2/1/2/7/21272330/contabilidad_financiera-1.pdfHochel, M. y Gómez, E. (2009). La inteligencia humana ¿Quién la tiene más grande? Recuperado de http://extensionuned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4467/concienciatotal.pdfKiyosaki, R. (1998). Padre rico padre pobre. Recuperado de www.libropadrericopadrepobre.com/tag/capitulos-padre-rico-padre-pobreMep. (2017). Mi empresa propia. Escuela de emprendedores. Recuperado de https://mep.pe/crecemype/Monsalve, A. (2011). En la cultura del ahorro solidario todo está por hacer. Gestión solidaria. Educación económica y financiera. Recuperado de http://www.codetol.com/Cultura_ahorro.pdfPérez. G. (2014). Aportaciones al estudio de la inteligencia emocional y la pro sociabilidad en relación al rendimiento académico en alumnos de enseñanza secundaria. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/130286/1/2016_TFG_P%C3%A9rezPe%C3%B1a%2CGabriela_Ortega y Gasset, J. (2002). Glosario específico. Ortega y Gasset: El tema de nuestro tiempo, “La doctrina del punto de vista”. Recuperado de http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/glosario_texto_Ortega.pdfPerrenoud, P. (2008). Aprender en la escuela a través de proyectos ¿por qué? ¿cómo? Recuperado de https://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2000/2000_26.htmlPiaget, J. (1955). Inteligencia y adaptación biológica. Recuperado de http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/c176bad7f_inteligencia.pdfPorras, V. (2009). Elementos básicos para el análisis de la cultura de las organizaciones desde la psicología. En Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal 6, pp. 36-51.Portafolio. (2017). También puede ahorrar ganando el salario mínimo. Recuperado de http://www.portafolio.co/mis-finanzas/ahorro/tips-para-ahorrar-ganando-un-salario-minimo-508539Reyes, E. (2009). Teorías de desarrollo económico y social: articulación con el planteamiento de desarrollo humano. Tendencias. Recuperado de www.google.com.co/search?q=tipos+de+desarrollo&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwin5OfF59zWAhXRodríguez, R. (2009). La cultura organizacional. Un potencial activo estratégico desde la perspectiva de la administración. En Invenio, 12(22), pp. 67-92. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/877/87722106.pdfRodríguez, P. (2012). El proceso de planeación financiera: la estrategia y la operación dentro de la visión financiera. En Persis. Recuperado de http://www.persys.com.mx/articulos/planeacionfinanciera.pdfPublicationORIGINAL2017_LC_Finanzas particulares_Alarcon.pdf2017_LC_Finanzas particulares_Alarcon.pdfapplication/pdf326305https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6852b102-9107-4f24-b2e9-307b311d570e/download6ae24c6d2025c69a3236cacb8765aa13MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/98101813-7da7-41fe-bccf-9516f7b56cc9/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2017_LC_Finanzas particulares_Alarcon.pdf.jpg2017_LC_Finanzas particulares_Alarcon.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3568https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/246bd4ea-cd00-4312-aad8-84b1f41368e0/downloada425c99f58717c282b851eeb7671ae46MD53TEXT2017_LC_Finanzas particulares_Alarcon.pdf.txt2017_LC_Finanzas particulares_Alarcon.pdf.txtExtracted texttext/plain38711https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/705bcc70-58f5-4931-b4e8-e4e118ad60dd/download963b161d02052df142dd4187f814dfb7MD5420.500.12494/20364oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/203642024-08-10 17:51:10.432open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |