Distribution and natural infection status of synantrophic triatomines (Hemiptera: Reduviidae), vectors of Trypanosoma cruzi, reveals new epidemiological scenarios for chagas disease in the Highlands of Colombia

Actualizar la distribución y el estado de infección natural de los triatominos es fundamental para planificar, priorizar e implementar estrategias para controlar la enfermedad de Chagas (EC), especialmente después de los programas de reducción de vectores. Tras llevar a cabo un programa de control,...

Full description

Autores:
Cantillo Barraza, Omar
Medina, Manuel
Zuluaga, Sara
Isabel Blanco, Maria
Caro, Rodrigo
Jaimes Dueñez, Jeiczon
Beltran, Virgilio
Xavier, Samanta
Triana, Omar
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46436
Acceso en línea:
https://doi.org/10.1371/journal. pntd.0009574
https://hdl.handle.net/20.500.12494/46436
Palabra clave:
Trypanosoma cruzi
Chagas
Vectores
Colombia
Trypanosoma cruzi
Chagas
Vectors
Colombia
Rights
closedAccess
License
NINGUNA
Description
Summary:Actualizar la distribución y el estado de infección natural de los triatominos es fundamental para planificar, priorizar e implementar estrategias para controlar la enfermedad de Chagas (EC), especialmente después de los programas de reducción de vectores. Tras llevar a cabo un programa de control, el Departamento de Boyacá contiene el mayor número de municipios colombianos certificados por la OPS como libres de transmisión intradomiciliaria de Trypanosoma cruzi por Rhodnius prolixus. El presente trabajo describe la distribución espacial, infección natural (NI) y caracterización molecular de T. cruzi en triatominos sinantrópicos del Departamento de Boyacá en 2017 y 2018. Materiales y métodos Se realizó un relevamiento entomológico en 52 municipios de Boyacá con antecedentes de infestaciones conocidas de triatominos. Los insectos fueron recolectados a través de búsquedas activas realizadas por personal técnico de la Secretaría de Salud y miembros de la comunidad utilizando Estaciones de Acopio de Triatominos (PITs). Para la evaluación de la infección natural, los triatominos se identificaron morfológicamente y se agruparon en grupos de uno a cinco individuos de la misma especie recolectados en el mismo hogar. El ADN derivado de las heces de cada grupo de insectos se analizó mediante PCR para detectar la presencia de T. cruzi utilizando cebadores que flanqueaban el ADN satélite del parásito. Se usaron cebadores SL-IR para diferenciar TCI de las otras DTU y para identificar diferentes genotipos. Se analizó la distribución de los triatominos recolectados para determinar cualquier punto de acceso vectorial mediante recreación espacial. Resultados Se recolectaron un total de 670 chinches triatominos, pertenecientes a cinco especies: Triatoma dimidiata (73,2%), Triatoma venosa (16,7%), Panstrongylus geniculatus (5,7%), Rhodnius prolixus (4,4%) y Panstrongylus rufotuberculatus (0,4%). de 29 de los 52 municipios. En total, el 71,6% de los bichos se recogieron dentro de las casas (intradomiciliario) y el resto alrededor de las casas (peridomiciliario). Triatoma dimidiata fue la especie de mayor distribución y presentó el mayor índice de infección natural (37,8%), seguida de T. venosa y P. geniculatus. TcI fue la única DTU encontrada, con el genotipo TcI Dom identificado en el 80% de las muestras positivas y TcI sylvatic en los otros insectos. El análisis espacial mostró grupos de T. dimidiata y T. venosa en las regiones noreste y suroeste de Boyacá. Conclusiones Después de que algunos municipios fueran certificados libres de transmisión natural dentro de las casas (transmisión intradomiciliaria) de T. cruzi por R. prolixus, T. dimidiata se ha convertido en el vector presente más prevalente y representa un riesgo significativo de resurgimiento de la transmisión de EC. Sin embargo, T. venosa, P. geniculatus y P. rufotuberculatus también contribuyen al aumento del riesgo de transmisión. La presencia de R. prolixus residual puede anular los éxitos logrados a través de los programas de eliminación de vectores. El análisis molecular y espacial utilizado aquí permite identificar áreas con una amenaza constante de transmisión de parásitos y mejorar las estrategias de vigilancia entomológica.