Medición, valoración y registro con NIIF del recurso hídrico en la producción arroz para México

El presente trabajo tiene como finalidad el análisis desde la perspectiva de la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera en el proceso de medición, valoración y registro de la huella hídrica en la producción de arroz y cereal en México. Asimismo, busca conocer la legisl...

Full description

Autores:
Rojas Viuche, María Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12586
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12586
Palabra clave:
Huella hídrica
Contabilidad ambiental
Normas internacionales de información financiera
Producción arrocera
Sostenibilidad
Water footprint
Environmental accounting
International standards
Rice production
Sustainability
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id COOPER2_2003512bdabcbca97ac7f4e858801572
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12586
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Medición, valoración y registro con NIIF del recurso hídrico en la producción arroz para México
title Medición, valoración y registro con NIIF del recurso hídrico en la producción arroz para México
spellingShingle Medición, valoración y registro con NIIF del recurso hídrico en la producción arroz para México
Huella hídrica
Contabilidad ambiental
Normas internacionales de información financiera
Producción arrocera
Sostenibilidad
Water footprint
Environmental accounting
International standards
Rice production
Sustainability
title_short Medición, valoración y registro con NIIF del recurso hídrico en la producción arroz para México
title_full Medición, valoración y registro con NIIF del recurso hídrico en la producción arroz para México
title_fullStr Medición, valoración y registro con NIIF del recurso hídrico en la producción arroz para México
title_full_unstemmed Medición, valoración y registro con NIIF del recurso hídrico en la producción arroz para México
title_sort Medición, valoración y registro con NIIF del recurso hídrico en la producción arroz para México
dc.creator.fl_str_mv Rojas Viuche, María Valentina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gallego Cossio, Laura Constanza
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rojas Viuche, María Valentina
dc.subject.spa.fl_str_mv Huella hídrica
Contabilidad ambiental
Normas internacionales de información financiera
Producción arrocera
Sostenibilidad
topic Huella hídrica
Contabilidad ambiental
Normas internacionales de información financiera
Producción arrocera
Sostenibilidad
Water footprint
Environmental accounting
International standards
Rice production
Sustainability
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Water footprint
Environmental accounting
International standards
Rice production
Sustainability
description El presente trabajo tiene como finalidad el análisis desde la perspectiva de la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera en el proceso de medición, valoración y registro de la huella hídrica en la producción de arroz y cereal en México. Asimismo, busca conocer la legislación en materia tributaria, comercial y salvaguarda que rigen para el sector arrocero, la prevención del impacto ambiental que surge a partir del cultivo, producción y comercialización. También, se pretende conocer cuál es el manejo que se le da a la huella hídrica resultante de la producción agrícola, teniendo en cuenta que este campo es uno de los más importantes en México debido a su alto consumo y que la producción del arroz deja una amplia huella hídrica, lo que provoca un deterioro paulatino del recurso, poniendo en riesgo el futuro productor del cereal. Lo anterior con el fin de ofrecer mayor transparencia financiera, conociendo el costo de inversión de los recursos hídricos y el impacto ambiental que resulta de este proceso. Se concluye que la medición, valoración y registro, según las NIIF en México se llevan de manera adecuada, sin embargo, no se realiza el seguimiento necesario para lograr un desempeño pertinente de las mismas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-12T20:02:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-12T20:02:28Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-07-11
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/12586
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Rojas Viuche, M. V. (2018). Medición, valoración y registro con NIIF del recurso hídrico en la producción arroz para México (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Ibagué. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12586
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/12586
identifier_str_mv Rojas Viuche, M. V. (2018). Medición, valoración y registro con NIIF del recurso hídrico en la producción arroz para México (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Ibagué. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12586
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AgroDer. (2012). Huella hídrica en México en el contexto de Norteamérica. México D.F: WWF México y AgroDer.
Ballesteros, E. C. (2015). México, un país pionero en la aplicación de las NIIF . Bogotá D. C : Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Cámara de diputados del H. Congreso de la unión. (2012). Ley de desarrollo rural sustentable. México D.F: Secretaría de Servicios Parlamentarios.
Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión. (2015). Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. México D.F: Secretaría de Servicios Parlamentarios.
Comisión nacional de aguas CONAGUA. (2013). Coordinación general e instrumentación de acciones para la implementación del proyecto de riego por gravedad tecnificado en distritos y unidades de riego. Chapingo, México: Universidad autónoma de Chapingo.
Comisión Nacional del Agua CONAGUA. (2016). Estadísticas del agua en México. México D.F: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Conagua, & World Wildlife Fund. (2016). Norma mexicana de caudal ecológico. México D.F: Programa de Ecosistemas acuáticos.
CONAGUA, C., SEMARNAT, S., & MEXICO, G. (2016). Estadísticas del agua en México. México: Secretaría de medio ambiente y recursos naturales.
De Alba , E., & Reyes, M. E. (2013). Valoración económica de los recursos biológicos del país. México.Df.
Editorial, G. (2018). Sector agroalimentario, un impulso a la economía nacional. Revista Industrial del Campo Agro 2000.
G, A. S. (2013). Critica a la contabilidad financiera ambiental y aplicación parcial del SCAEI a las empresas. Medellín, Colombia: Univalle.
Gómez, M. (2007). Comprendiendo las relaciones entre los sistemas contables, los modelos contables y los sistemas de información contables empresariales. Bogotá, Colombia: Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría.
Instituto mexicano de tecnología del agua IMTA. (2014). Políticas públicas para la implementación del Programa Nacional Hídrico 2014 - 2018. México d.f: Instituto mexicano de tecnología del agua.
Mekonnen, M., & A.Y Hoekstra. (2011). The green, blue and gray water footprint of crops and derived crop products. Netherland: Hydrology and Earth System Sciences.
Ojeda, A. M. (2015). Estándares internacionales de contabilidad relativos a activos y pasivos financieros. El caso mexicano y una comparación con la experiencia en Colombia. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Palacios, X. M. (2012). NIIF: avances en su aplicación en estados unidos de América, Mexico y Venezuela. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes
Pereda, J. T. (2001). Normas internacionales de contabilidad y auditoría sobre a la incidencia del medio ambiente en la información financiera. España: Revista Internacional Legis Internacional de Contabilidad y Auditoría.
Perez, J. (1900). Arroz y huella hídrica. En J. Pérez, Arroz en México (págs. 78-89). México D.F: Anagrama.
Programa nacional hídrico 2014 - 2018. (2014). Recurso nacional hídrico de México. México d.f.
Ramirez, E. J. (2016). Determinación de la huella hídrica para la evaluación del uso y gestión del recurso agua en la producción de tomate de árbol en la finca Villa Nadia (Sibaté – Cundinamarca). Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Rivera, P., & Foladori , G. (2006). Reflexiones sobre la contabilidad ambiental
Rojas, E. L. (2017). Contabilidad de gestión ambiental. Huancayo: Universidad Continental.
Sermanat. (2015). Producción y difusión de materiales didácticos relacionados con el funcionamiento de los distritos de riego durante el 2015. 2015: Instituto Mexicano de tecnología el agua.
Serrano, J. D. (2016). Propuesta de ley general de aguas de México. México D.F: Colegio de México.
SINA. (2017). CONAGUA. Obtenido de registro público de derechos de agua. Recuperado de: http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=usosAgua
Soto, E. M. (2010). Contabilidad ambiental crítica al modelo de contabilidad financiero. Armenia, Quindío: EUMED.
Tamayo, M. T. (1994). Proceso de la investigación científica. México: Limusa.
UNIÓN, C. D. (01 de ENERO de 2015). Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. Distrito federal: Secretaría de Servicios Parlamentarios.
Vega, L. C. (2010). Estimación de la huella gris de la agricultura teniendo en cuenta el efecto de fertilizantes y pesticidas. Catalunya: Universitat Politécnica de Catalunya.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 48 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Ibagué
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Contaduría Pública
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Ibagué
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/786ac733-fedd-4682-ab3a-968c6f21d57f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b6fc657e-bd25-4c20-b4f1-17f2ac1f6eb8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ebcaa35f-288a-4cde-a4c3-21e1f0eb4fd8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8c71ff9a-c438-495e-bd56-40ec2c40a912/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bd6ca3be-aa9e-4fab-884d-f928d99ee865/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/67151f44-6367-4ac5-a308-281af0a7c927/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/25d3e71e-73a2-4989-937a-f288cd07b5cd/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e91938a6-f7d1-495a-9ea0-262442405d3b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/94103bd1-480d-44c4-a170-8261e9d8a159/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1122fe22-66d7-4f47-8240-5b428ae986e2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 33412544f7c2cdd027bdfbdd4a9c18b0
27830e732ac73e6c9ead59e7349e3f0a
aafad7a0c14a445723a242ebd0e4b819
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
f4eef1aed93fe0568fa92e55c3509abf
cdb2565f87a4f7717b1a9e48d816c68e
9e14bb530af384eb8f47d37e7cd81e94
c71da7fc032873941a4563f6b388d23a
6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818158495489327104
spelling Gallego Cossio, Laura ConstanzaRojas Viuche, María Valentina2019-07-12T20:02:28Z2019-07-12T20:02:28Z2019-07-11https://hdl.handle.net/20.500.12494/12586Rojas Viuche, M. V. (2018). Medición, valoración y registro con NIIF del recurso hídrico en la producción arroz para México (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Ibagué. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12586El presente trabajo tiene como finalidad el análisis desde la perspectiva de la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera en el proceso de medición, valoración y registro de la huella hídrica en la producción de arroz y cereal en México. Asimismo, busca conocer la legislación en materia tributaria, comercial y salvaguarda que rigen para el sector arrocero, la prevención del impacto ambiental que surge a partir del cultivo, producción y comercialización. También, se pretende conocer cuál es el manejo que se le da a la huella hídrica resultante de la producción agrícola, teniendo en cuenta que este campo es uno de los más importantes en México debido a su alto consumo y que la producción del arroz deja una amplia huella hídrica, lo que provoca un deterioro paulatino del recurso, poniendo en riesgo el futuro productor del cereal. Lo anterior con el fin de ofrecer mayor transparencia financiera, conociendo el costo de inversión de los recursos hídricos y el impacto ambiental que resulta de este proceso. Se concluye que la medición, valoración y registro, según las NIIF en México se llevan de manera adecuada, sin embargo, no se realiza el seguimiento necesario para lograr un desempeño pertinente de las mismas.The purpose of this paper is to analyze from the perspective of the implementation of the International Financial Reporting Standards in the process of measuring, assessing and recording the water footprint in rice and cereal production in Mexico. Likewise, it seeks to know the legislation on tax, commercial and safeguard matters that govern for the rice sector, the prevention of the environmental impact that arises from the cultivation, production and commercialization. Also, it is intended to know what is the management that is given to the water footprint resulting from agricultural production, taking into account that this field is one of the most important in Mexico due to its high consumption and that the production of rice leaves a wide water footprint, which causes a gradual deterioration of the resource, putting at risk the future producer of the cereal. The above in order to offer greater financial transparency, knowing the investment cost of water resources and the environmental impact that results from this process. It is concluded that the measurement, valuation and registration, according to the IFRS in Mexico are carried out in an adequate way, however, the necessary follow-up is not carried out to achieve a relevant performance of the same.1.Introducción –2.Planteamiento del problema—3.Justificación—4.Objetivos—5.Marco referencial--Marco conceptual—Marco teórico—Antecedentes—6.Metodologia—7. Fases del Proyecto—8.Resultados—Medición de la Huella hídrica para el sector arrocero en México—Proceso de valoración de la huella hídrica para el sector arrocero en México—Proceso de registro de la huella hídrica para el sector del arrocero en México –legislación de salvaguarda para el manejo de la huella hídrica en México –legislación comercial para el manejo de la huella hídrica en México—legislación tributaria para el sector arrocero en México.—Estrategias y recomendaciones.—10.Conclusiones—11.Referencias Bibliográficas.mariav.rojasv@campusucc.edu.co48 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, IbaguéContaduría PúblicaIbaguéHuella hídricaContabilidad ambientalNormas internacionales de información financieraProducción arroceraSostenibilidadWater footprintEnvironmental accountingInternational standardsRice productionSustainabilityMedición, valoración y registro con NIIF del recurso hídrico en la producción arroz para MéxicoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2AgroDer. (2012). Huella hídrica en México en el contexto de Norteamérica. México D.F: WWF México y AgroDer.Ballesteros, E. C. (2015). México, un país pionero en la aplicación de las NIIF . Bogotá D. C : Universidad Jorge Tadeo Lozano.Cámara de diputados del H. Congreso de la unión. (2012). Ley de desarrollo rural sustentable. México D.F: Secretaría de Servicios Parlamentarios.Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión. (2015). Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. México D.F: Secretaría de Servicios Parlamentarios.Comisión nacional de aguas CONAGUA. (2013). Coordinación general e instrumentación de acciones para la implementación del proyecto de riego por gravedad tecnificado en distritos y unidades de riego. Chapingo, México: Universidad autónoma de Chapingo.Comisión Nacional del Agua CONAGUA. (2016). Estadísticas del agua en México. México D.F: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.Conagua, & World Wildlife Fund. (2016). Norma mexicana de caudal ecológico. México D.F: Programa de Ecosistemas acuáticos.CONAGUA, C., SEMARNAT, S., & MEXICO, G. (2016). Estadísticas del agua en México. México: Secretaría de medio ambiente y recursos naturales.De Alba , E., & Reyes, M. E. (2013). Valoración económica de los recursos biológicos del país. México.Df.Editorial, G. (2018). Sector agroalimentario, un impulso a la economía nacional. Revista Industrial del Campo Agro 2000.G, A. S. (2013). Critica a la contabilidad financiera ambiental y aplicación parcial del SCAEI a las empresas. Medellín, Colombia: Univalle.Gómez, M. (2007). Comprendiendo las relaciones entre los sistemas contables, los modelos contables y los sistemas de información contables empresariales. Bogotá, Colombia: Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría.Instituto mexicano de tecnología del agua IMTA. (2014). Políticas públicas para la implementación del Programa Nacional Hídrico 2014 - 2018. México d.f: Instituto mexicano de tecnología del agua.Mekonnen, M., & A.Y Hoekstra. (2011). The green, blue and gray water footprint of crops and derived crop products. Netherland: Hydrology and Earth System Sciences.Ojeda, A. M. (2015). Estándares internacionales de contabilidad relativos a activos y pasivos financieros. El caso mexicano y una comparación con la experiencia en Colombia. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.Palacios, X. M. (2012). NIIF: avances en su aplicación en estados unidos de América, Mexico y Venezuela. Mérida, Venezuela: Universidad de Los AndesPereda, J. T. (2001). Normas internacionales de contabilidad y auditoría sobre a la incidencia del medio ambiente en la información financiera. España: Revista Internacional Legis Internacional de Contabilidad y Auditoría.Perez, J. (1900). Arroz y huella hídrica. En J. Pérez, Arroz en México (págs. 78-89). México D.F: Anagrama.Programa nacional hídrico 2014 - 2018. (2014). Recurso nacional hídrico de México. México d.f.Ramirez, E. J. (2016). Determinación de la huella hídrica para la evaluación del uso y gestión del recurso agua en la producción de tomate de árbol en la finca Villa Nadia (Sibaté – Cundinamarca). Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.Rivera, P., & Foladori , G. (2006). Reflexiones sobre la contabilidad ambientalRojas, E. L. (2017). Contabilidad de gestión ambiental. Huancayo: Universidad Continental.Sermanat. (2015). Producción y difusión de materiales didácticos relacionados con el funcionamiento de los distritos de riego durante el 2015. 2015: Instituto Mexicano de tecnología el agua.Serrano, J. D. (2016). Propuesta de ley general de aguas de México. México D.F: Colegio de México.SINA. (2017). CONAGUA. Obtenido de registro público de derechos de agua. Recuperado de: http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=usosAguaSoto, E. M. (2010). Contabilidad ambiental crítica al modelo de contabilidad financiero. Armenia, Quindío: EUMED.Tamayo, M. T. (1994). Proceso de la investigación científica. México: Limusa.UNIÓN, C. D. (01 de ENERO de 2015). Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. Distrito federal: Secretaría de Servicios Parlamentarios.Vega, L. C. (2010). Estimación de la huella gris de la agricultura teniendo en cuenta el efecto de fertilizantes y pesticidas. Catalunya: Universitat Politécnica de Catalunya.PublicationORIGINAL2018_medicion_valoracion_registro_niff_arroz_mexico.pdf2018_medicion_valoracion_registro_niff_arroz_mexico.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1748853https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/786ac733-fedd-4682-ab3a-968c6f21d57f/download33412544f7c2cdd027bdfbdd4a9c18b0MD512018_medicion_valoracion_registro_niff_arroz_mexico-FormatoLicenciaUso.pdf2018_medicion_valoracion_registro_niff_arroz_mexico-FormatoLicenciaUso.pdfLicencia de uso de obraapplication/pdf950349https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b6fc657e-bd25-4c20-b4f1-17f2ac1f6eb8/download27830e732ac73e6c9ead59e7349e3f0aMD522018_medicion_valoracion_registro_niff_arroz_mexico-FormatoPublicacionWeb 1.pdf2018_medicion_valoracion_registro_niff_arroz_mexico-FormatoPublicacionWeb 1.pdfAutorización de publicación en la webapplication/pdf515562https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ebcaa35f-288a-4cde-a4c3-21e1f0eb4fd8/downloadaafad7a0c14a445723a242ebd0e4b819MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8c71ff9a-c438-495e-bd56-40ec2c40a912/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54THUMBNAIL2018_medicion_valoracion_registro_niff_arroz_mexico.pdf.jpg2018_medicion_valoracion_registro_niff_arroz_mexico.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2925https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bd6ca3be-aa9e-4fab-884d-f928d99ee865/downloadf4eef1aed93fe0568fa92e55c3509abfMD552018_medicion_valoracion_registro_niff_arroz_mexico-FormatoLicenciaUso.pdf.jpg2018_medicion_valoracion_registro_niff_arroz_mexico-FormatoLicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6012https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/67151f44-6367-4ac5-a308-281af0a7c927/downloadcdb2565f87a4f7717b1a9e48d816c68eMD562018_medicion_valoracion_registro_niff_arroz_mexico-FormatoPublicacionWeb 1.pdf.jpg2018_medicion_valoracion_registro_niff_arroz_mexico-FormatoPublicacionWeb 1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6630https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/25d3e71e-73a2-4989-937a-f288cd07b5cd/download9e14bb530af384eb8f47d37e7cd81e94MD57TEXT2018_medicion_valoracion_registro_niff_arroz_mexico.pdf.txt2018_medicion_valoracion_registro_niff_arroz_mexico.pdf.txtExtracted texttext/plain101841https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e91938a6-f7d1-495a-9ea0-262442405d3b/downloadc71da7fc032873941a4563f6b388d23aMD582018_medicion_valoracion_registro_niff_arroz_mexico-FormatoLicenciaUso.pdf.txt2018_medicion_valoracion_registro_niff_arroz_mexico-FormatoLicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/94103bd1-480d-44c4-a170-8261e9d8a159/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD592018_medicion_valoracion_registro_niff_arroz_mexico-FormatoPublicacionWeb 1.pdf.txt2018_medicion_valoracion_registro_niff_arroz_mexico-FormatoPublicacionWeb 1.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1122fe22-66d7-4f47-8240-5b428ae986e2/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD51020.500.12494/12586oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/125862024-08-10 19:24:46.658open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=