Beneficios académicos en los consultantes del proyecto interventivo asesoría estudiantil del programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia
El Proyecto Interventivo Asesoría Estudiantil es creado en la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Bogotá por el Programa de Psicología, pertenece a la línea de Investigación con la misma denominación, de allí mismo la Investigación (Cualitativa) se caracteriza por ser también Intervención...
- Autores:
-
Mora Zamora, Diana Carolina
Vásquez Rodríguez, Luis Gilberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/8508
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/8508
- Palabra clave:
- Asesoría Estudiantil
Beneficios académicos
Constructivismo social
TG 2008 PSI 8508
Student Advisory
Academic benefits
Social constructivism
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_1f2712a21a63f623eb75809f5cbc958d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/8508 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Beneficios académicos en los consultantes del proyecto interventivo asesoría estudiantil del programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia |
title |
Beneficios académicos en los consultantes del proyecto interventivo asesoría estudiantil del programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia |
spellingShingle |
Beneficios académicos en los consultantes del proyecto interventivo asesoría estudiantil del programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia Asesoría Estudiantil Beneficios académicos Constructivismo social TG 2008 PSI 8508 Student Advisory Academic benefits Social constructivism |
title_short |
Beneficios académicos en los consultantes del proyecto interventivo asesoría estudiantil del programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia |
title_full |
Beneficios académicos en los consultantes del proyecto interventivo asesoría estudiantil del programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia |
title_fullStr |
Beneficios académicos en los consultantes del proyecto interventivo asesoría estudiantil del programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia |
title_full_unstemmed |
Beneficios académicos en los consultantes del proyecto interventivo asesoría estudiantil del programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia |
title_sort |
Beneficios académicos en los consultantes del proyecto interventivo asesoría estudiantil del programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Mora Zamora, Diana Carolina Vásquez Rodríguez, Luis Gilberto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ortiz, Magda Witek Torres, Constanza |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mora Zamora, Diana Carolina Vásquez Rodríguez, Luis Gilberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Asesoría Estudiantil Beneficios académicos Constructivismo social |
topic |
Asesoría Estudiantil Beneficios académicos Constructivismo social TG 2008 PSI 8508 Student Advisory Academic benefits Social constructivism |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2008 PSI 8508 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Student Advisory Academic benefits Social constructivism |
description |
El Proyecto Interventivo Asesoría Estudiantil es creado en la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Bogotá por el Programa de Psicología, pertenece a la línea de Investigación con la misma denominación, de allí mismo la Investigación (Cualitativa) se caracteriza por ser también Intervención y se circunscribe paradigmáticamente desde el Constructivismo social. La Asesoría Estudiantil tiene como propósito contribuir en la superación de dificultades académicas e interviene desde dos áreas; Clínica y Educativa, y para efectos delimitantes de la Investigación se tuvo en cuenta el área Educativa, así el fenómeno a investigar consiste en conocer, ¿cuáles son los Beneficios Académicos para los Consultantes en el Área Educativa del Proyecto Interventivo Asesoría Estudiantil del Programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia?. De acuerdo al Constructivismo Social se considera el aprendizaje como un proceso personal de construcción y adquisición de novedosos conocimientos a partir de los saberes previos con que cuenta el individuo, Vigotski lo denominó “Actividad Instrumental”, que es natural de la circunstancia en la que es producido, esto último según Maturana. Entre tanto, el Objetivo propuesto para la Investigación es: Describir y analizar la incidencia del Proyecto de Asesoría Estudiantil desde el Área Educativa sobre los Beneficios Académicos de los Consultantes a nivel de: Hábitos de estudio, comprensión de lectura, actitud ante el estudio, manejo del discurso verbal y escrito, a través de la autoevaluación de impactos realizada por el Consultante. Para dar respuesta al interrogante investigativo se dispone de una serie de instrumentos, de los cuales tenemos: Diarios de campo, Entrevista Circular Semiestructurada, Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio, y Autoevaluación de impactos. Alrededor de 300 Consultantes se han visto beneficiados por la Asesoría, de ellos, cinco son los participantes de la investigación junto a los Interventores - Investigadores. Como conclusión se encontró que es importante asumir una actitud adecuada frente al estudio, para alcanzar logros académicos y superar dificultades de esta índole, sin ésta se perdería la motivación y decaería la capacidad de alcanzar competencias que garanticen mayor adaptación: Académica, social e incluso laboral. La reflexión acerca de la actitud para estudiar abre las posibilidades de cambio, de nada sirve la apropiación de técnicas de estudio si no se acompañan de una actitud adecuada, además de la consolidación del buen hábito, es decir, crear las condiciones aptas y la planificación coordinada de recursos físicos, humanos, de tiempo y espacio. Para finalizar cabe resaltar que el Constructivismo Social, permite abordar lo Psicológico a partir de los principios que lo rigen, puesto que indaga fenómenos como la percepción, la cognición y el lenguaje; que de cierta manera llegan al aprendizaje eficaz tomando importancia debido a la interacción con los demás. |
publishDate |
2008 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-25T13:09:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-25T13:09:35Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/8508 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Mora Zamora, D. C. y Vásquez Rodríguez, L. G. (2008). Beneficios académicos en los consultantes del proyecto interventivo asesoría estudiantil del programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8508 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/8508 |
identifier_str_mv |
Mora Zamora, D. C. y Vásquez Rodríguez, L. G. (2008). Beneficios académicos en los consultantes del proyecto interventivo asesoría estudiantil del programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8508 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, A. (2000). La Buena Crianza. Norma. Bogotá. Álvarez González M, Fernández Valentín R (N.F) Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio. Ed, TEA Ausubel, D. (1997). Psicología Educativa. Manual Moderno. México. Boujan, C. Quaireau, C. (1999). Atención, Aprendizaje y Rendimiento Escolar. Aportaciones de la Psicología cognitiva y Experimental. Nancea. Madrid. Bouzas, P. (2004). El Constructivismo de Vigotski. Pedagogía y Aprendizaje como Fenómeno Social. Planeta. Buenos Aires. Claxton, G. (1999). Aprender. El Reto del Aprendizaje Continuo. Paidós. Barcelona. Elkaim, M. (1998). Formaciones y Prácticas en Terapia Familiar. Nueva Visión. Buenos Aires. Elkaim, M. (1998). La Terapia Familiares Transformación. Paidós. Barcelona. Fenker, R (2001). Cómo Estudiar. Planeta. Madrid. García Carbonel, R (2000). Estudiemos sin Esfuerzo. Planeta. Madrid. García Carbonel, R (2001). Lectura Rápida para Todos. Planeta. Madrid. González Ramírez, J. (2000). Estudiar con Éxito. Prolibros. Madrid. González Ramírez, J. (2003). La Excelencia de Estudiar con Disciplina. Prolibros. Madrid. Greibeck Daniels, B. (2005). La Comprensión de Lectura. (Online) (Available) Encontrado en: http:// educación.jalisco.gob.mx/consulta/educar. (Mayo, 2005). Kahneman, D. (1997). Atención y Esfuerzo. Biblioteca Nueva. Madrid. Levis Strauss, C. (1984). Palabra dada. Espasa. Madrid. Maturana, H. Varela, F. (1984). "El árbol del conocimiento". Ed. Universitaria, S. de Chile. Maturana, H. (1997). La Realidad: ¿Objetiva o construida? Anthropos. Madrid. Maturana, H. (1998). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Dolmen. Santiago de Chile. Ochoa de Alda, I. (2004). Enfoques en Terapia Familiar Sistémica. Herder. Barcelona. Palmarini, P. (2002). Las Ganancias de Estudiar. Como Conseguirlas y Disfrutar con Ellas. Crítica. Barcelona. Pérez Gómez, A. (1999). La Función y la Formación del Profesor en la Enseñanza para la Comprensión: Comprender y Transformar la Enseñanza. Paidós. Barcelona. Piaget, J (1981). La teoría de Piaget. Monografías de Infancia y Aprendizaje Polo, M. Rodríguez, D. Rodríguez, L. (1997). Procesos de formación y terapia desde un enfoque ecológico. Universidad Santo Tomas de Aquino. . Facultad de Psicología. Redondo, J. (1997). La Dinámica Escolar: De la diferencia a la Desigualdad. Paidós. Barcelona. Ruiz Vargas, J. (2004). La Memoria Humana. Función y Estructura. Alianza. Madrid. Salas Parrilla, M. (2003). Cómo Aprobar Oposiciones. Alianza. Madrid. Sattir, V. (1991) Talleres de comunicación con el enfoque Satir. Manual de trabajo práctico, México. Universidad Militar Nueva Granada (2008) Consejería Estudiantil. Encontrado en http:www.umng.edu.co. Vigostki, L. (1979). El Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. Crítica. Barcelona, Watzlawick (1981). Teoría de la Comunicación Humana. Herder. Barcelona, |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b26b69ed-c184-4f7f-8824-0ac02f7e5f5e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ab3ebf91-a29b-4870-a0d8-0116ee75a765/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2d68687b-2d28-4e18-983a-0276c8321d62/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b43a17fe-7fd3-40d4-a3ef-473397aace91/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 94ecabdaab5ede82221bf9092ef7c8ec 1eb66252f70508c6a3fe4c4518cb9443 10496b01c8366a005313cc1ac9c6a1ac |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158522084360192 |
spelling |
Ortiz, MagdaWitek Torres, Constanza Mora Zamora, Diana CarolinaVásquez Rodríguez, Luis Gilberto2019-04-25T13:09:35Z2019-04-25T13:09:35Z2008https://hdl.handle.net/20.500.12494/8508Mora Zamora, D. C. y Vásquez Rodríguez, L. G. (2008). Beneficios académicos en los consultantes del proyecto interventivo asesoría estudiantil del programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8508El Proyecto Interventivo Asesoría Estudiantil es creado en la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Bogotá por el Programa de Psicología, pertenece a la línea de Investigación con la misma denominación, de allí mismo la Investigación (Cualitativa) se caracteriza por ser también Intervención y se circunscribe paradigmáticamente desde el Constructivismo social. La Asesoría Estudiantil tiene como propósito contribuir en la superación de dificultades académicas e interviene desde dos áreas; Clínica y Educativa, y para efectos delimitantes de la Investigación se tuvo en cuenta el área Educativa, así el fenómeno a investigar consiste en conocer, ¿cuáles son los Beneficios Académicos para los Consultantes en el Área Educativa del Proyecto Interventivo Asesoría Estudiantil del Programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia?. De acuerdo al Constructivismo Social se considera el aprendizaje como un proceso personal de construcción y adquisición de novedosos conocimientos a partir de los saberes previos con que cuenta el individuo, Vigotski lo denominó “Actividad Instrumental”, que es natural de la circunstancia en la que es producido, esto último según Maturana. Entre tanto, el Objetivo propuesto para la Investigación es: Describir y analizar la incidencia del Proyecto de Asesoría Estudiantil desde el Área Educativa sobre los Beneficios Académicos de los Consultantes a nivel de: Hábitos de estudio, comprensión de lectura, actitud ante el estudio, manejo del discurso verbal y escrito, a través de la autoevaluación de impactos realizada por el Consultante. Para dar respuesta al interrogante investigativo se dispone de una serie de instrumentos, de los cuales tenemos: Diarios de campo, Entrevista Circular Semiestructurada, Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio, y Autoevaluación de impactos. Alrededor de 300 Consultantes se han visto beneficiados por la Asesoría, de ellos, cinco son los participantes de la investigación junto a los Interventores - Investigadores. Como conclusión se encontró que es importante asumir una actitud adecuada frente al estudio, para alcanzar logros académicos y superar dificultades de esta índole, sin ésta se perdería la motivación y decaería la capacidad de alcanzar competencias que garanticen mayor adaptación: Académica, social e incluso laboral. La reflexión acerca de la actitud para estudiar abre las posibilidades de cambio, de nada sirve la apropiación de técnicas de estudio si no se acompañan de una actitud adecuada, además de la consolidación del buen hábito, es decir, crear las condiciones aptas y la planificación coordinada de recursos físicos, humanos, de tiempo y espacio. Para finalizar cabe resaltar que el Constructivismo Social, permite abordar lo Psicológico a partir de los principios que lo rigen, puesto que indaga fenómenos como la percepción, la cognición y el lenguaje; que de cierta manera llegan al aprendizaje eficaz tomando importancia debido a la interacción con los demás.The Student Advisory Intervention Project is created in the Colombian Cooperativa University section Bogotá by the Psychology Program, it belongs to the Research line with the same denomination, from there the Research (Qualitative) is characterized by being also Intervention and is circumscribed paradigmatically from the social Constructivism. The purpose of the Student Advisory Service is to contribute to overcoming academic difficulties and intervene in two areas; Clinical and Educational, and for delimiting purposes of the Research, the Educational area was taken into account, so the phenomenon to be investigated is to know, what are the Academic Benefits for the Consultants in the Educational Area of the Student Advisory Project of the Psychology Program of the Cooperative University of Colombia ?. According to Social Constructivism learning is considered as a personal process of construction and acquisition of new knowledge from previous knowledge that the individual has, Vygotsky called it "Instrumental Activity", which is natural of the circumstance in which it is produced, the latter according to Maturana. In the meantime, the proposed Objective for the Research is: Describe and analyze the incidence of the Student Advisory Project from the Educational Area on the Academic Benefits of the Consultants at the level of: Study habits, reading comprehension, attitude to the study, management of verbal and written discourse, through the self-assessment of impacts made by the Consultant. To answer the research question we have a series of instruments, of which we have: Field diaries, Semi-structured Circular Interview, Questionnaire on Habits and Study Techniques, and Self-evaluation of impacts.Around 300 Consultants have benefited from the Consultancy, of which five are the participants of the investigation together with the Intervenors - Investigators. As a conclusion it was found that it is important to assume an appropriate attitude towards the study, to achieve academic achievements and overcome difficulties of this nature, without it the motivation would be lost and the ability to achieve competencies that guarantee greater adaptation would decline: Academic, social and even work . The reflection about the attitude to study opens up the possibilities of change, the appropriation of study techniques is of no use if they are not accompanied by an adequate attitude, in addition to the consolidation of the good habit, that is to say, to create suitable conditions and planning coordinated physical, human, time and space resources. Finally, it should be noted that the Social Constructivism, allows to approach the Psychological from the principles that govern it, since it investigates phenomena such as perception, cognition and language; that in a certain way come to effective learning taking importance due to the interaction with others.1. Introducción. -- 2. Asesoría estudiantil. -- 3. Enseñanza - aprendizaje. -- 4. Estilo de aprendizaje y su importancia en los hábitos de estudio. -- 5. Hábitos de estudio. -- 6. Preparándose para estudiar. -- 7. Técnicas de estudio. -- 8. Mejorar la lectura. -- 9. Notas acerca de la comprensión lectora. -- 10. El lenguaje escrito v. s. El discurso verbal. -- 11. Marco metodológico. -- 12. Resultados. -- 13. Conclusiones. -- 14. Recomendaciones. -- 15. Anexos. -- 16. Referencias. -- 17. Lista de tablas y gráficos.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáAsesoría EstudiantilBeneficios académicosConstructivismo socialTG 2008 PSI 8508Student AdvisoryAcademic benefitsSocial constructivismBeneficios académicos en los consultantes del proyecto interventivo asesoría estudiantil del programa de psicología de la Universidad Cooperativa de ColombiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acevedo, A. (2000). La Buena Crianza. Norma. Bogotá.Álvarez González M, Fernández Valentín R (N.F) Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio. Ed, TEAAusubel, D. (1997). Psicología Educativa. Manual Moderno. México.Boujan, C. Quaireau, C. (1999). Atención, Aprendizaje y Rendimiento Escolar. Aportaciones de la Psicología cognitiva y Experimental. Nancea. Madrid.Bouzas, P. (2004). El Constructivismo de Vigotski. Pedagogía y Aprendizaje como Fenómeno Social. Planeta. Buenos Aires.Claxton, G. (1999). Aprender. El Reto del Aprendizaje Continuo. Paidós. Barcelona.Elkaim, M. (1998). Formaciones y Prácticas en Terapia Familiar. Nueva Visión. Buenos Aires.Elkaim, M. (1998). La Terapia Familiares Transformación. Paidós. Barcelona.Fenker, R (2001). Cómo Estudiar. Planeta. Madrid.García Carbonel, R (2000). Estudiemos sin Esfuerzo. Planeta. Madrid.García Carbonel, R (2001). Lectura Rápida para Todos. Planeta. Madrid.González Ramírez, J. (2000). Estudiar con Éxito. Prolibros. Madrid.González Ramírez, J. (2003). La Excelencia de Estudiar con Disciplina. Prolibros. Madrid.Greibeck Daniels, B. (2005). La Comprensión de Lectura. (Online) (Available) Encontrado en: http:// educación.jalisco.gob.mx/consulta/educar. (Mayo, 2005).Kahneman, D. (1997). Atención y Esfuerzo. Biblioteca Nueva. Madrid.Levis Strauss, C. (1984). Palabra dada. Espasa. Madrid.Maturana, H. Varela, F. (1984). "El árbol del conocimiento". Ed. Universitaria, S. de Chile.Maturana, H. (1997). La Realidad: ¿Objetiva o construida? Anthropos. Madrid.Maturana, H. (1998). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Dolmen. Santiago de Chile.Ochoa de Alda, I. (2004). Enfoques en Terapia Familiar Sistémica. Herder. Barcelona.Palmarini, P. (2002). Las Ganancias de Estudiar. Como Conseguirlas y Disfrutar con Ellas. Crítica. Barcelona.Pérez Gómez, A. (1999). La Función y la Formación del Profesor en la Enseñanza para la Comprensión: Comprender y Transformar la Enseñanza. Paidós. Barcelona.Piaget, J (1981). La teoría de Piaget. Monografías de Infancia y AprendizajePolo, M. Rodríguez, D. Rodríguez, L. (1997). Procesos de formación y terapia desde un enfoque ecológico. Universidad Santo Tomas de Aquino. . Facultad de Psicología.Redondo, J. (1997). La Dinámica Escolar: De la diferencia a la Desigualdad. Paidós. Barcelona.Ruiz Vargas, J. (2004). La Memoria Humana. Función y Estructura. Alianza. Madrid.Salas Parrilla, M. (2003). Cómo Aprobar Oposiciones. Alianza. Madrid.Sattir, V. (1991) Talleres de comunicación con el enfoque Satir. Manual de trabajo práctico, México.Universidad Militar Nueva Granada (2008) Consejería Estudiantil. Encontrado en http:www.umng.edu.co.Vigostki, L. (1979). El Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. Crítica. Barcelona,Watzlawick (1981). Teoría de la Comunicación Humana. Herder. Barcelona,PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b26b69ed-c184-4f7f-8824-0ac02f7e5f5e/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINAL2008_beneficios_academicos_consultantes.pdf2008_beneficios_academicos_consultantes.pdfapplication/pdf860599https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ab3ebf91-a29b-4870-a0d8-0116ee75a765/download94ecabdaab5ede82221bf9092ef7c8ecMD51THUMBNAIL2008_beneficios_academicos_consultantes.pdf.jpg2008_beneficios_academicos_consultantes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1843https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2d68687b-2d28-4e18-983a-0276c8321d62/download1eb66252f70508c6a3fe4c4518cb9443MD53TEXT2008_beneficios_academicos_consultantes.pdf.txt2008_beneficios_academicos_consultantes.pdf.txtExtracted texttext/plain101743https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b43a17fe-7fd3-40d4-a3ef-473397aace91/download10496b01c8366a005313cc1ac9c6a1acMD5420.500.12494/8508oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/85082024-08-10 11:28:11.132restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |