Beneficios académicos en los consultantes del proyecto interventivo asesoría estudiantil del programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia

El Proyecto Interventivo Asesoría Estudiantil es creado en la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Bogotá por el Programa de Psicología, pertenece a la línea de Investigación con la misma denominación, de allí mismo la Investigación (Cualitativa) se caracteriza por ser también Intervención...

Full description

Autores:
Mora Zamora, Diana Carolina
Vásquez Rodríguez, Luis Gilberto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/8508
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/8508
Palabra clave:
Asesoría Estudiantil
Beneficios académicos
Constructivismo social
TG 2008 PSI 8508
Student Advisory
Academic benefits
Social constructivism
Rights
openAccess
License
Atribución
Description
Summary:El Proyecto Interventivo Asesoría Estudiantil es creado en la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Bogotá por el Programa de Psicología, pertenece a la línea de Investigación con la misma denominación, de allí mismo la Investigación (Cualitativa) se caracteriza por ser también Intervención y se circunscribe paradigmáticamente desde el Constructivismo social. La Asesoría Estudiantil tiene como propósito contribuir en la superación de dificultades académicas e interviene desde dos áreas; Clínica y Educativa, y para efectos delimitantes de la Investigación se tuvo en cuenta el área Educativa, así el fenómeno a investigar consiste en conocer, ¿cuáles son los Beneficios Académicos para los Consultantes en el Área Educativa del Proyecto Interventivo Asesoría Estudiantil del Programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia?. De acuerdo al Constructivismo Social se considera el aprendizaje como un proceso personal de construcción y adquisición de novedosos conocimientos a partir de los saberes previos con que cuenta el individuo, Vigotski lo denominó “Actividad Instrumental”, que es natural de la circunstancia en la que es producido, esto último según Maturana. Entre tanto, el Objetivo propuesto para la Investigación es: Describir y analizar la incidencia del Proyecto de Asesoría Estudiantil desde el Área Educativa sobre los Beneficios Académicos de los Consultantes a nivel de: Hábitos de estudio, comprensión de lectura, actitud ante el estudio, manejo del discurso verbal y escrito, a través de la autoevaluación de impactos realizada por el Consultante. Para dar respuesta al interrogante investigativo se dispone de una serie de instrumentos, de los cuales tenemos: Diarios de campo, Entrevista Circular Semiestructurada, Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio, y Autoevaluación de impactos. Alrededor de 300 Consultantes se han visto beneficiados por la Asesoría, de ellos, cinco son los participantes de la investigación junto a los Interventores - Investigadores. Como conclusión se encontró que es importante asumir una actitud adecuada frente al estudio, para alcanzar logros académicos y superar dificultades de esta índole, sin ésta se perdería la motivación y decaería la capacidad de alcanzar competencias que garanticen mayor adaptación: Académica, social e incluso laboral. La reflexión acerca de la actitud para estudiar abre las posibilidades de cambio, de nada sirve la apropiación de técnicas de estudio si no se acompañan de una actitud adecuada, además de la consolidación del buen hábito, es decir, crear las condiciones aptas y la planificación coordinada de recursos físicos, humanos, de tiempo y espacio. Para finalizar cabe resaltar que el Constructivismo Social, permite abordar lo Psicológico a partir de los principios que lo rigen, puesto que indaga fenómenos como la percepción, la cognición y el lenguaje; que de cierta manera llegan al aprendizaje eficaz tomando importancia debido a la interacción con los demás.