Tecnologías disruptivas del proceso de globalización
Para la elaboración de los capítulos que conforman este libro, se convocó a catorce reconocidos especialistas latinoamericanos para cubrir nueve temas fundamentales. Cinco autores son mexicanos, siete colombianos y dos estadounidenses. Sus aportes son resultado de su experiencia académica y profesio...
- Autores:
-
Navas Sierra, Jesús Alberto
Cañas Duarte, Silvia Johana
Cascante Vega, Jaime Enrique
Cuéllar Alturo, Geraldine Andrea
De la Rosa Rosero, Mario Fernando
Foladori, Guillermo
García Guerrero, Miguel
Invernizzi, Noela
Lalinde Pulido, Juan Guillermo
Ochoa Adame, Gloria Lizeth
Pérez López, María Isabel
Quintero Montoya, Olga Lucía
Rueda Esteban, Roberto Javier
Serna Ayala, Mariajosé
Torres García, Aldo Josafat
Vieira Posada, Edgar
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/35985
- Palabra clave:
- Biogenética
Globalización
Impresión 3D
Informática
Inteligencia artificial
Internet de las cosas
Nanotecnología
Robótica
Tecnologías disruptivas
3D printing
Artificial intelligence
Biogenetics
Computer science
Disruptive technologies
Globalization
Internet of things
Nanotechnology
Robotics
- Rights
- closedAccess
- License
- NINGUNA
Summary: | Para la elaboración de los capítulos que conforman este libro, se convocó a catorce reconocidos especialistas latinoamericanos para cubrir nueve temas fundamentales. Cinco autores son mexicanos, siete colombianos y dos estadounidenses. Sus aportes son resultado de su experiencia académica y profesional en las áreas tratadas por cada uno de ellos. Sin embargo, como es propio a la bibliografía del caso, este primer volumen de la colección Pensamiento global, no abarca la totalidad de temáticas que, por su vertiginosa dinámica, sobrepasa cualquier intento editorial al respecto. Por lo mismo, este aporte del Centro de Pensamiento Global (CEPEG) tiene como objetivo principal la divulgación didáctica de una de las más complejas tendencias del actual proceso globalizador. Su contenido y lenguaje combinan lo puramente técnico con lo propiamente divulgativo, con el fin de alcanzar la más amplia y plural audiencia. Como se advierte en un principio, la ‘disrupción’ en sí no es un fenómeno económico y tecnológico que hubiera aparecido con el actual proceso de globalización. Simplemente, tomó una dinámica inusitada que en algunos casos —como el de la ‘inteligencia artificial’ (IA)— parece augurar un futuro humano ciertamente impredecible. Sin poder predecir los muchos futuros posibles de esa humanidad posglobal, el presente libro recoge muchas de estas inquietudes y sugiere opciones válidas de reflexión. |
---|