Segundo modelo de desarrollo: Cooperamos-Tolima

Para eso quiero decir que hemos tenido varias motivaciones de origen. La primera que encontramos, como se dice de ordinario, "de bulto", fue la gran fractura que existe entre lo que piensa el cooperativismo y lo que hace el cooperativismo en Colombia. El cooperativismo en Colombia es muy r...

Full description

Autores:
Bejarano Ávila, Luis Alberto
Tipo de recurso:
Contribution to the magazine
Fecha de publicación:
1997
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/51719
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/51719
Palabra clave:
Desarrollo económico
Cooperativismo - Tolima
Crédito agrícola
Cooperativism - Tolima
Agricultural credit
Economic development
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial
Description
Summary:Para eso quiero decir que hemos tenido varias motivaciones de origen. La primera que encontramos, como se dice de ordinario, "de bulto", fue la gran fractura que existe entre lo que piensa el cooperativismo y lo que hace el cooperativismo en Colombia. El cooperativismo en Colombia es muy rico en filosofía, pero muy pobre en la ejecución de esa filosofia, en los hechos. Nuestra posición siempre ha sido crítica y obviamente buena parte del sector cooperativo colombiano sabe que estamos en total desacuerdo con la forma como el cooperativismo colombiano funciona, es decir, que dicta cursos, da una filosofía, habla de solidaridad, habla de que el cooperativismo es para una mejor sociedad, pero todo su accionar, sobre todo el cooperativismo financiero, el que nosotros desarrollamos, simplemente es un negocio de intermediación que poca relación tiene con los fundamentos, las estructuras y las dinámicas de construcción de una sociedad. Eso es una cosa que siempre nos preocupó y siempre estuvimos tratando en nuestros equipos de trabajo, de visualizar cuál sería la forma de ser consecuentes, de decir y hacer las cosas que se dicen. De manera que por eso nosotros encontramos el tema de construcción de región, que es el tema fundamento de la experiencia nuestra. Pero también hay otros aspectos a los que quiero referirme brevemente. El primero, que el futuro - obviamente es de Perogrullo- está adelante. Hay algunos trabajos sobre el tema de prospectivas que dicen que en el futuro está el dominio de la libertad, del poder y de la voluntad. De manera que no es en el pasado. Dicen que al respecto el pasado, nuestra libertad es nula, nuestro poder inexistente y nuestra voluntad pues no tiene aplicación. Que el pasado es necesario conocerlo, profundizarlo, porque dicen que nos permite definir cuáles son nuestras raíces, cuáles nuestros antecedentes, dónde están nuestras querencias, dónde nuestros fundamentos de ser y los la sociedad que actualmente vive. Pero lo que hay que construir, está para construir en el futuro.