Productividad en la gestión del talento humano
Por la naturaleza que tienen los seres humanos, deben tener una relación constante con los demás, tendiendo también la necesidad de agruparse para lograr objetivos en común. Es así, que a través del siguiente artículo se describe la manera en como el talento humano tiene un efecto revelador y transf...
- Autores:
-
Hernández Báez, Jennifer Ximena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11625
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/11625
- Palabra clave:
- Gestión
Productividad
Talento humano
Management
Productivity
Human Talent
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_1d67cb2ab4930499a7633109cc740d65 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11625 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Productividad en la gestión del talento humano |
title |
Productividad en la gestión del talento humano |
spellingShingle |
Productividad en la gestión del talento humano Gestión Productividad Talento humano Management Productivity Human Talent |
title_short |
Productividad en la gestión del talento humano |
title_full |
Productividad en la gestión del talento humano |
title_fullStr |
Productividad en la gestión del talento humano |
title_full_unstemmed |
Productividad en la gestión del talento humano |
title_sort |
Productividad en la gestión del talento humano |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Báez, Jennifer Ximena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rueda Galvis, Javier Francisco |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hernández Báez, Jennifer Ximena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Gestión Productividad Talento humano |
topic |
Gestión Productividad Talento humano Management Productivity Human Talent |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Management Productivity Human Talent |
description |
Por la naturaleza que tienen los seres humanos, deben tener una relación constante con los demás, tendiendo también la necesidad de agruparse para lograr objetivos en común. Es así, que a través del siguiente artículo se describe la manera en como el talento humano tiene un efecto revelador y transformador en las organizaciones, además de mostrar la manera en cómo influye la motivación hacía un trabajador y el resultado que lleva la misma en la productividad, pues los factores que elevan este aspecto van desde la cultura hasta el clima laboral. La Gestión del Talento Humano, debe ser el eje principal de cualquier organización, todo esto para convertir al trabajador como un socio más y no llegar al punto de considerarlo solo una herramienta. El empleado debe verse como un ser inteligente, capaz, con la responsabilidad de tener iniciativa, y con habilidades innatas que le permitan tener participación en el cumplimiento de metas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-25T18:31:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-25T18:31:13Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11625 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Hernández Báez, J. X. (2018). Productividad en la gestión del talento humano (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11625 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11625 |
identifier_str_mv |
Hernández Báez, J. X. (2018). Productividad en la gestión del talento humano (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11625 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ahumada F.L. (2002). El Aprendizaje Organizacional Desde una Perspectiva Evolutiva y Constructivista de la Organización. Revista de Psicología. 11(1). P: 139-148. Universidad de Chile Santiago, Chile. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/264/2641 1110.pdf Alles, M (2006). Desempeño por competencias: evaluación de 360°- 1ra ed. 3ra reimpr- Buenos Aires: Garnica. Araujo, M. y Leal, M. (2007). La inteligencia emocional y desempeño laboral en las instituciones de educación superior públicas. Vol. 2, Ed. Arenas, M.G. (2002). La contratación de trabajadores través de empresas de servicios temporales. Precedente. Disponible en: https://www.icesi.edu.co/precedente /ediciones/2002/9ArenasMonsalve.p df Beer, M. (1998). La transformación de la función de los recursos humanos: eliminar la tensión entre un papel administrativo tradicional y un nuevo papel estratégico. Barcelona, España: Gestión 2000. Calderón, G., Naranjo, J. y Álvarez, C. (2007). La gestión humana en Colombia: características y tendencias de la práctica y de la investigación. Estudios Gerenciales, 23(103). Carrión, J. (2002). Gestión del conocimiento. Recuperado en Mayo 4,2007, de http://www.gestiondelconocimiento.c om/conceptos_gestion_del_conocim iento.htm Castells, M. (2002). Globalización y antiglobalización. En J.E. Stiglitz y M. Barlow, Pánico en la globalización. Bogotá, Colombia: Fica. Chiavenato, I. (2002) (2009). Gestión del Talento humano, 3ra ed., McGraw-Hill/interamericana editores, s.a. de C.V. Daft, R. (2005). Teoría y Diseño Organizacional. México: Thomson De Cenzo, D. & Robbins, S. (2001). Administración de recursos humanos. México: Limusa Wiley. De Juan, G. P. (2004). La “P” mayúscula de los procesos de selección. En Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 20 (2), 263-271. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Dolan, S. L; Valle Cabrera, R; Jackson, S. E. & Schuler, R. S. (2003). La gestión de los recursos humanos. Preparando profesionales para el siglo XXI, 2ª ed., Madrid: Mcgraw-Hill. Duarte E (2006) Estudio de motivación,actitudesy productividad en empleados del sector maquilador del noroeste de México. Proyecto de Tesis. CETYS. Mexicali,BajaCalifornia. 28/04/2006. Fernández H.E. (2004). Causas de la utilización del empleo temporal y la subcontratación: Análisis empírico de las industrias extractivas en León Estudios de Economía aplicada. 22 (2). P: 1-30. Asociación Internacional de Economía Aplicada Valladolid, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/301/3012 2212.pdf García, M. (2008). La gestión humana en las organizaciones: Una Perspectiva Teórica. En M. García Solarte, K. Sánchez De Roldán & Á. Zapata Domínguez. Perspectivas teóricas para el estudio de la gestiónhumana.(13-65).Cali: Universidad del Valle. García, M. (2009). Los macro- procesos: un nuevo enfoque en el estudio de la Gestión Humana Pensamiento & Gestión, núm. 27. Universidad del Norte Barranquilla Goleman, D. (1999). ¿Qué hace un líder? Estados Unidos Harvard Bussines Review. Guerin-Wils, Le L. (1992): Planeación estratégica de los recursos humanos. Bogotá, Legis Jaramillo, J. (2001). Los componentes del sistema de gestión humana. EnASCORT (Organizadores), Gestión humana: más allá de las organizaciones. 7º Simposio ASCORT, Medellín, Colombia. Kaplan & Norton (2001): Cómo utilizar el cuadro de mando integral, Barcelona, Ediciones Gestión 2000. Kemppilä S, Lönnqvist A (2003) Subjectiveproductivity measurement. J. Am. Acad. Bus. 2: 531-537. Klisberg, B. (1995). El pensamiento organizativo: de los dogmas al nuevo paradigma gerencial. Buenos Aires, Argentina: Tesis. Leal, D. (2004). Material para preparación ECAES en el área de Gestión Humana. Universidad del Valle. Cali. Levy, L. (1996). C. Gestión de las Competencias. Editorial Gestión 2000. Barcelona, España. Mertens, L. (2000). La gestión por competencia laboral en la empresa y formación profesional. Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1990): Manual de indicadores de productividad, Bogotá Mintzberg, H. (1979). La estructura de las organizaciones. New Jersey, NJ: Prentice – Hall. Nagles, R. (2005). El desarrollo de competencias desde la perspectiva de la gestión del conocimiento. Revista EAN, 54, 99 – 114. Prieto, A. & Martínez, M. (2004). Sistemas de información en las organizaciones: Una alternativa para mejorar la productividad gerencial en las pequeñas y medianas empresas. Revista de Ciencias Sociales. 10 (2) P: 322- 337. Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/280/2801 0209.pdf Quijano, S (2006). Dirección de Recursos Humanos y Consultoría en las Organizaciones. Icaria. Barcelona, España. 432 pp. Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. Décima Edición. México: Pretince Hall. Rodríguez Valencia, J. (2002). Administración moderna de personal, 6ª ed. México: Thomson. Saldarriaga, J. (2008). Gestión humana: tendencias y perspectivas. Estudios gerenciales, 24(107), 137-59. Schwartzman K.R. (2000). Capacitación Basada en Normas de competencia laboral. Una alternativa para el nuevo milenio en cuestión de capacitación Revista del Centro de investigación. Universidad La Salle, 4(14). P: 87-93 Universidad La Salle Distrito Federal, México. http://www.redalyc.org/pdf/342/3420 1411.pdf Serralde, A (1999). La contribución de recursos humanos al cambio organizacional. En ASCORT (Organizadores), El rol estratégico del sistema de gestión humana. 6º Weber, M. (1993). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
16 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cb325062-9c3c-4214-8d73-f00a58d66292/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d3c2ef05-b28d-46b1-ab1f-c3f6c2995176/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/edc9ff71-8c15-45f5-a907-0cd2d643d1c2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/29c9204f-0ebb-4649-a9ff-8a57443497cc/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a217f7a9-39d3-475e-b458-26a96c0c99ce/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/686f88f2-838d-417e-90cb-e0e444d3a2f2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/944fb8ba-b448-4e0c-bbe6-275975bc7129/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
99c5d5fb0444a0e2ba00b40296df0e04 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940 af289404ae284db419952185817bd0f5 994b68acf6483c7c888ce1c89d380c7e 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 562e1af9f62713b6fab9e922644d170f eb59e64273ed13e9997bdc1e5892f15f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158244428775424 |
spelling |
Rueda Galvis, Javier FranciscoHernández Báez, Jennifer Ximena2019-06-25T18:31:13Z2019-06-25T18:31:13Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12494/11625Hernández Báez, J. X. (2018). Productividad en la gestión del talento humano (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11625Por la naturaleza que tienen los seres humanos, deben tener una relación constante con los demás, tendiendo también la necesidad de agruparse para lograr objetivos en común. Es así, que a través del siguiente artículo se describe la manera en como el talento humano tiene un efecto revelador y transformador en las organizaciones, además de mostrar la manera en cómo influye la motivación hacía un trabajador y el resultado que lleva la misma en la productividad, pues los factores que elevan este aspecto van desde la cultura hasta el clima laboral. La Gestión del Talento Humano, debe ser el eje principal de cualquier organización, todo esto para convertir al trabajador como un socio más y no llegar al punto de considerarlo solo una herramienta. El empleado debe verse como un ser inteligente, capaz, con la responsabilidad de tener iniciativa, y con habilidades innatas que le permitan tener participación en el cumplimiento de metas.Due to the nature of human beings, they must have a constant relationship with others, and they also need to group together to achieve common goals. Thus, the following article describes the way in which human talent has a revealing and transforming effect on organizations, in addition to showing the way in which the motivation influences a worker and the result that it has in the workplace productivity, because the factors that raise this aspect range from culture to the work environment. The Management of Human Talent should be the main axis of any organization, all this to turn the worker as a partner and not reach the point of considering it only a tool. The employee must be seen as an intelligent, capable person, with the responsibility of having initiative, and with innate abilities that allow him to participate in the fulfillment of goals.jennifer.hernandezba@campusucc.edu.co16 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, BucaramangaAdministración de EmpresasBucaramangaGestiónProductividadTalento humanoManagementProductivityHuman TalentProductividad en la gestión del talento humanoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ahumada F.L. (2002). El Aprendizaje Organizacional Desde una Perspectiva Evolutiva y Constructivista de la Organización. Revista de Psicología. 11(1). P: 139-148. Universidad de Chile Santiago, Chile. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/264/2641 1110.pdfAlles, M (2006). Desempeño por competencias: evaluación de 360°- 1ra ed. 3ra reimpr- Buenos Aires: Garnica.Araujo, M. y Leal, M. (2007). La inteligencia emocional y desempeño laboral en las instituciones de educación superior públicas. Vol. 2, Ed.Arenas, M.G. (2002). La contratación de trabajadores través de empresas de servicios temporales. Precedente. Disponible en: https://www.icesi.edu.co/precedente /ediciones/2002/9ArenasMonsalve.p dfBeer, M. (1998). La transformación de la función de los recursos humanos: eliminar la tensión entre un papel administrativo tradicional y un nuevo papel estratégico. Barcelona, España: Gestión 2000.Calderón, G., Naranjo, J. y Álvarez, C. (2007). La gestión humana en Colombia: características y tendencias de la práctica y de la investigación. Estudios Gerenciales, 23(103).Carrión, J. (2002). Gestión del conocimiento. Recuperado en Mayo 4,2007, de http://www.gestiondelconocimiento.c om/conceptos_gestion_del_conocim iento.htmCastells, M. (2002). Globalización y antiglobalización. En J.E. Stiglitz y M. Barlow, Pánico en la globalización. Bogotá, Colombia: Fica.Chiavenato, I. (2002) (2009). Gestión del Talento humano, 3ra ed., McGraw-Hill/interamericana editores, s.a. de C.V.Daft, R. (2005). Teoría y Diseño Organizacional. México: ThomsonDe Cenzo, D. & Robbins, S. (2001). Administración de recursos humanos. México: Limusa Wiley.De Juan, G. P. (2004). La “P” mayúscula de los procesos de selección. En Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 20 (2), 263-271. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.Dolan, S. L; Valle Cabrera, R; Jackson, S. E. & Schuler, R. S. (2003). La gestión de los recursos humanos. Preparando profesionales para el siglo XXI, 2ª ed., Madrid: Mcgraw-Hill.Duarte E (2006) Estudio de motivación,actitudesy productividad en empleados del sector maquilador del noroeste de México. Proyecto de Tesis. CETYS. Mexicali,BajaCalifornia. 28/04/2006.Fernández H.E. (2004). Causas de la utilización del empleo temporal y la subcontratación: Análisis empírico de las industrias extractivas en León Estudios de Economía aplicada. 22 (2). P: 1-30. Asociación Internacional de Economía Aplicada Valladolid, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/301/3012 2212.pdfGarcía, M. (2008). La gestión humana en las organizaciones: Una Perspectiva Teórica. En M. García Solarte, K. Sánchez De Roldán & Á. Zapata Domínguez. Perspectivas teóricas para el estudio de la gestiónhumana.(13-65).Cali: Universidad del Valle.García, M. (2009). Los macro- procesos: un nuevo enfoque en el estudio de la Gestión Humana Pensamiento & Gestión, núm. 27. Universidad del Norte BarranquillaGoleman, D. (1999). ¿Qué hace un líder? Estados Unidos Harvard Bussines Review.Guerin-Wils, Le L. (1992): Planeación estratégica de los recursos humanos. Bogotá, LegisJaramillo, J. (2001). Los componentes del sistema de gestión humana. EnASCORT (Organizadores), Gestión humana: más allá de las organizaciones. 7º Simposio ASCORT, Medellín, Colombia.Kaplan & Norton (2001): Cómo utilizar el cuadro de mando integral, Barcelona, Ediciones Gestión 2000.Kemppilä S, Lönnqvist A (2003) Subjectiveproductivity measurement. J. Am. Acad. Bus. 2: 531-537.Klisberg, B. (1995). El pensamiento organizativo: de los dogmas al nuevo paradigma gerencial. Buenos Aires, Argentina: Tesis.Leal, D. (2004). Material para preparación ECAES en el área de Gestión Humana. Universidad del Valle. Cali.Levy, L. (1996). C. Gestión de las Competencias. Editorial Gestión 2000. Barcelona, España.Mertens, L. (2000). La gestión por competencia laboral en la empresa y formación profesional. Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1990): Manual de indicadores de productividad, BogotáMintzberg, H. (1979). La estructura de las organizaciones. New Jersey, NJ: Prentice – Hall.Nagles, R. (2005). El desarrollo de competencias desde la perspectiva de la gestión del conocimiento. Revista EAN, 54, 99 – 114.Prieto, A. & Martínez, M. (2004). Sistemas de información en las organizaciones: Una alternativa para mejorar la productividad gerencial en las pequeñas y medianas empresas. Revista de Ciencias Sociales. 10 (2) P: 322- 337. Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/280/2801 0209.pdfQuijano, S (2006). Dirección de Recursos Humanos y Consultoría en las Organizaciones. Icaria. Barcelona, España. 432 pp.Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. Décima Edición. México: Pretince Hall.Rodríguez Valencia, J. (2002). Administración moderna de personal, 6ª ed. México: Thomson.Saldarriaga, J. (2008). Gestión humana: tendencias y perspectivas. Estudios gerenciales, 24(107), 137-59.Schwartzman K.R. (2000). Capacitación Basada en Normas de competencia laboral. Una alternativa para el nuevo milenio en cuestión de capacitación Revista del Centro de investigación. Universidad La Salle, 4(14). P: 87-93 Universidad La Salle Distrito Federal, México. http://www.redalyc.org/pdf/342/3420 1411.pdfSerralde, A (1999). La contribución de recursos humanos al cambio organizacional. En ASCORT (Organizadores), El rol estratégico del sistema de gestión humana. 6ºWeber, M. (1993). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.PublicationTEXT2018_productividad_talento_humano.pdf.txt2018_productividad_talento_humano.pdf.txtExtracted texttext/plain40325https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cb325062-9c3c-4214-8d73-f00a58d66292/download99c5d5fb0444a0e2ba00b40296df0e04MD542018_productividad_talento_humano_licencia.pdf.txt2018_productividad_talento_humano_licencia.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d3c2ef05-b28d-46b1-ab1f-c3f6c2995176/download68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD55ORIGINAL2018_productividad_talento_humano.pdf2018_productividad_talento_humano.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf191600https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/edc9ff71-8c15-45f5-a907-0cd2d643d1c2/downloadaf289404ae284db419952185817bd0f5MD512018_productividad_talento_humano_licencia.pdf2018_productividad_talento_humano_licencia.pdfAutorización de publicación en la webapplication/pdf320555https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/29c9204f-0ebb-4649-a9ff-8a57443497cc/download994b68acf6483c7c888ce1c89d380c7eMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a217f7a9-39d3-475e-b458-26a96c0c99ce/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2018_productividad_talento_humano.pdf.jpg2018_productividad_talento_humano.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6143https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/686f88f2-838d-417e-90cb-e0e444d3a2f2/download562e1af9f62713b6fab9e922644d170fMD562018_productividad_talento_humano_licencia.pdf.jpg2018_productividad_talento_humano_licencia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4828https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/944fb8ba-b448-4e0c-bbe6-275975bc7129/downloadeb59e64273ed13e9997bdc1e5892f15fMD5720.500.12494/11625oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/116252024-08-10 19:54:20.77open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |