Diseño y montaje de red de aire comprimido para el laboratorio de control de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Introducción. -- 1. Planteamiento del problema. -- 2. Justificación. -- 2.1 Alcance. -- 3. Objetivos. -- 3.1 Objetivo general. -- 3.2 Objetivos específicos. -- 4. Marco teórico. -- 4.1 El aire comprimido como fuente de energía. -- 4.2 Aire atmosférico. -- 4.2.1 Humedad absoluta. -- 4.2.2 Humedad rel...
- Autores:
-
Cataño, Anderson
Valencia, Diego Andrés
Ceballos, Luis Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/5714
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/5714
- Palabra clave:
- Redes de aire comprimido
Aire
Compresores de aire
Aire comprimido
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | Introducción. -- 1. Planteamiento del problema. -- 2. Justificación. -- 2.1 Alcance. -- 3. Objetivos. -- 3.1 Objetivo general. -- 3.2 Objetivos específicos. -- 4. Marco teórico. -- 4.1 El aire comprimido como fuente de energía. -- 4.2 Aire atmosférico. -- 4.2.1 Humedad absoluta. -- 4.2.2 Humedad relativa. -- 4.3 Aire libre. -- 4.4 Aire comprimido. -- 4.6 Balance de masa. -- 4.7 Compresores. -- 4.6.1 Propósito de la compresión. -- 4.6.2 Relación de compresión (r). -- 4.6.3 Tipos de compresores. -- 4.6.4 Clasificación según el indicio constructivo de los compresores. -- 4.6.4.1. Compresor alternativo o de embolo. -- 4.6.4.2. Compresores rotativos o centrífugos. -- 4.6.4.3 Compresores de paletas deslizantes. -- 4.6.4.4. Compresor de pistón líquido. -- 4.6.4.5 Compresor de lóbulos (roots). -- 4.6.4.6 Compresores de tornillo. -- 4.6.5. Regulación de caudal. -- 4.6.6. Estructura de los compresores. -- 4.6.7 Espacio muerto. -- 4.6.8. Distribución y regulación. -- 4.6.9 Engrase. -- 4.7 Instalaciones auxiliares. -- 4.8 Post enfriador. -- 4.9 Secadores. -- 4.10 Filtros de polvo. -- 4.11 Servicio. -- 4.11.1. Puesta en marcha. -- 4.11.2. Funcionamiento. -- 5. Metodología. -- 5.1 Metodología a utilizar. -- 5.1.1 Estudio piloto. -- 5.1.2 Observación directa. -- 5.1.3 Entrevistas. -- 6. Desarrollo del proyecto. -- 6.1 Diseño técnico de la red. -- 6.1.1 Ubicación de la tubería. -- 6.1.2 Cálculo de la tubería. -- Tabla 1. nomograma (diámetro de tubería). -- Tabla 2. longitudes supletorias. -- 6.1.2.1 Cálculo de longitudes supletorias. -- 6.1.2.2 Cálculo de consumo de aire comprimido. -- 6.1.2.3 Cálculo de consumo de los cilindros. -- 10. Anexos. -- Conclusiones. -- Bibliografía. -- |
---|