Análisis socio-jurídico en el marco de los procesos de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes de las Farc en el sistema colombiano, desde el año 2008-2014 en el Departamento del Huila

Como objetivo general se planteó determinar cuál ha sido el tratamiento e impacto socio jurídico en el marco de los procesos de DDR y para ello nos apoyaríamos en las experiencias de personas desmovilizadas FARC–EP, por lo que se concluye que el desarrollo de la norma en materia de Delito Político e...

Full description

Autores:
Morales Idárraga, Jaime Libel
Bautista Oviedo, Ramón Eduardo
Cortes Marín, Diany Karina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33941
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/33941
Palabra clave:
Desarme
Desmovilización
Reinserción
Delito político
Preclusión
Auc
Farc
TG 2016 DER 33941
Disarmament
Demobilization
Reintegration
Political crime
Preclusion
Auc
Farc
Rights
openAccess
License
Atribución
Description
Summary:Como objetivo general se planteó determinar cuál ha sido el tratamiento e impacto socio jurídico en el marco de los procesos de DDR y para ello nos apoyaríamos en las experiencias de personas desmovilizadas FARC–EP, por lo que se concluye que el desarrollo de la norma en materia de Delito Político en la actualidad, ha avanzado de tal forma que ha permitido sentar bases tanto jurídicas como sociales para la implementación de los procesos de DDR en Colombia y que han permeado cada momento del conflicto interno padecido durante décadas. El tratamiento jurídico que el sistema colombiano ha realizado para la suscripción de acuerdos con grupos armados irregulares buscan el propósito de equilibrar la búsqueda de la Paz y la terminación del conflicto armado, así como dar cumplimiento al deber constitucional de proteger a los ciudadanos y garantizar los Derechos Humanos y el DIH en el que las víctimas tengan total prioridad, por ello en cuanto a determinar el impacto socio-jurídico, es importante apoyarnos en los datos estadísticos aportados por la ACR en el Huila, correspondiente a las personas de las FARC-EP que se han desmovilizado, quienes han terminado su proceso exitosamente, y quienes aún se encuentran activos en su ruta de reintegración, en comparación con quienes han perdido los beneficios jurídicos y sociales por reincidir o por haber cometido crímenes de lesa humanidad durante su permanencia en el grupo armado, y apoyados en las entrevistas realizadas a algunos excombatientes, podemos afirmar que en términos de cantidad y calidad es significativo el porcentaje, el cual corresponde al 26% de personas que han culminado su proceso de reintegración a la vida civil de manera exitosa en el departamento del Huila, durante el año 2008-2014.