Acompañamiento psicosocial por medio del juego como mecanismo de protección en situaciones de vulnerabilidad en niños, niñas y adolescentes

La importancia del juego como mecanismo de protección en niños, niñas y adolescentes (NNA) en situaciones de vulnerabilidad en estrategias psicosociales llevadas a la comuna 4 de Bucaramanga, Santander, por medio del actor social Corporación Colibrí, la cual, se encuentra referenciada y validada por...

Full description

Autores:
Diaz Ramirez, Ronald Alberto
Castro Malaver, Silvia Juliana
Fajardo Caceres, Juan Diego
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13744
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13744
Palabra clave:
Pedagogía social
Vulnerabilidad
Infancia
Juego
Aprendizaje significativo
TG 2019 PSI 13744
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_1ceeabbf0b6cf7a7bf2cb872a3b05281
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13744
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Acompañamiento psicosocial por medio del juego como mecanismo de protección en situaciones de vulnerabilidad en niños, niñas y adolescentes
title Acompañamiento psicosocial por medio del juego como mecanismo de protección en situaciones de vulnerabilidad en niños, niñas y adolescentes
spellingShingle Acompañamiento psicosocial por medio del juego como mecanismo de protección en situaciones de vulnerabilidad en niños, niñas y adolescentes
Pedagogía social
Vulnerabilidad
Infancia
Juego
Aprendizaje significativo
TG 2019 PSI 13744
title_short Acompañamiento psicosocial por medio del juego como mecanismo de protección en situaciones de vulnerabilidad en niños, niñas y adolescentes
title_full Acompañamiento psicosocial por medio del juego como mecanismo de protección en situaciones de vulnerabilidad en niños, niñas y adolescentes
title_fullStr Acompañamiento psicosocial por medio del juego como mecanismo de protección en situaciones de vulnerabilidad en niños, niñas y adolescentes
title_full_unstemmed Acompañamiento psicosocial por medio del juego como mecanismo de protección en situaciones de vulnerabilidad en niños, niñas y adolescentes
title_sort Acompañamiento psicosocial por medio del juego como mecanismo de protección en situaciones de vulnerabilidad en niños, niñas y adolescentes
dc.creator.fl_str_mv Diaz Ramirez, Ronald Alberto
Castro Malaver, Silvia Juliana
Fajardo Caceres, Juan Diego
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pereira Moreno, Lady Johanna
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Diaz Ramirez, Ronald Alberto
Castro Malaver, Silvia Juliana
Fajardo Caceres, Juan Diego
dc.subject.spa.fl_str_mv Pedagogía social
Vulnerabilidad
Infancia
Juego
Aprendizaje significativo
topic Pedagogía social
Vulnerabilidad
Infancia
Juego
Aprendizaje significativo
TG 2019 PSI 13744
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2019 PSI 13744
description La importancia del juego como mecanismo de protección en niños, niñas y adolescentes (NNA) en situaciones de vulnerabilidad en estrategias psicosociales llevadas a la comuna 4 de Bucaramanga, Santander, por medio del actor social Corporación Colibrí, la cual, se encuentra referenciada y validada por la comunidad desde el año 2017, esta tiene como objetivo el acompañamiento psicosocial a los NNA mediante la utilización del juego de roles para fortalecimiento de los procesos de resiliencia y dimensiones del ser, generando un mejor adaptabilidad a la vulnerabilidad del contexto. La comuna 4 de nivel socioeconómico 1 y 2, se encuentra ubicada en el occidente de Bucaramanga, constituida por los barrios Nápoles, Girardot, Pio XII, Gaitán, Granadas, Nariño, La Feria, 23 de junio, Santander, Don Bosco, 12 de Octubre, La Gloria y cuenta además con cinco asentamientos Camilo Torres, Zarabanda, Granjas de Palonegro Norte, Granjas de Palonegro Sur y Navas. La muestra tomada de la comunidad se encuentra vinculada con la corporación Colibrí, la cual está compuesta por un total de 46 NNA, donde un 78,2% representa a segunda infancia y un 21,7% adolescencia. Conformado por un 32,6% niñas, un 45,6% niños, un 2,1% son adolescentes mujeres y el 19,5% son adolescentes hombres. Esto para observar el crecimiento personal de los NNA en el proyecto “Biblioteca Comunal Paseo La Feria” con la utilización de la prueba Psicológica SPECI (Screening de Problemas Emocionales y de Conducta Infantil (b)), la cual permite evidenciar presencia de problemas emocionales y de conducta en niños. Donde se evidenció que existe un fortalecimiento de recursos internos y procesosq
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-09T14:54:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-09T14:54:38Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Diaz Ramírez, R. A., Castro Malaver, S. J. y Fajardo Cáceres, J. D. (2019). Acompañamiento psicosocial por medio del juego como mecanismo de protección en situaciones de vulnerabilidad en niños, niñas y adolescentes (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13744
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/13744
identifier_str_mv Diaz Ramírez, R. A., Castro Malaver, S. J. y Fajardo Cáceres, J. D. (2019). Acompañamiento psicosocial por medio del juego como mecanismo de protección en situaciones de vulnerabilidad en niños, niñas y adolescentes (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13744
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/13744
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abreu, L., Paolicchi, G., Bosoer, E. y Martínez-Vivot, M. (2015). “Prácticas interdisciplinarias en barrios vulnerados”. Buenos Aires. Revista Lúdicamente, Vol. 4, N°7. Recuperado 03 de julio de 2019: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5070597.pdf
ACNUR. (2013). Mecanismos comunitarios para la protección de la infancia. Ginebra. Nota Informativa: sobre protección infantil. Recuperado 05 de julio de 2019: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/11318.pdf?file=fileadmin/Docu mentos/BDL/2017/11318
Aguilera, C. M. y Damián, D. M. (2010). La importancia del jugar en el desarrollo de la personalidad del niño. Revista electrónica de psicología Iztacala. Vol. 13 N° 4. Recuperado el 02 de julio de 2019: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/22582/21315
Alvarez, J. (2002). Infancia y vulnerabilidad social. Artículos El Observador. Recuperado 03 de julio de 2019: http://www.sename.cl/wsename/otros/observador1/obs_127-135.pdf
Arevalo, M y Carreazo, Y. (2016). El Juego Como Estrategia Pedagogica Para El Aprendizaje Significativo En El Aula Jardín ―A‖ Del Hogar Infantil Asociación De Padres De Familia De Pasacaballos. Universidad de Cartagena CREAD. Recuperado 05 de julio de 2019:
Artiles López, D., y Sangabriel, A. (2012). Construyendo la vulnerabilidad: Un riesgo para todos. Arquitectura y Urbanismo, XXXIII (2), 68-78. Recuperado 03 de julio de 2019: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376834404006
Congreso de la Republica de Colombia. (1994). Ley 115: Ley general de Educación. Ministerio de Educación. Recuperado 05 de julio de 2019: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Congreso de la Republica de Colombia. (1996). Decreto 114: Creación, organización y funcionamiento de programas e instituciones de educación no formal. Ministerio de Educación. Recuperado 05 de julio de 2019: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103099_archivo_pdf.pdf
Congreso de la Republica de Colombia. (1997). Decreto 3011: normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones. Ministerio de Educación. Recuperado 05 de julio de 2019: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 86207_archivo_pdf.pdf
Contreras, J. I., Rojas, V. y Contreras, L. (2015). Análisis de programas relacionados con la intervención en niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos: La realidad chilena. Psicoperspectivas, 14(1), 89-102.recuperado 02 de julio de 2019: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-528
Córdoba, E., Lara, F. y García A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir. Ensayos. Revista de la facultad de Albacete. 32(1). Recuperado 03 de julio de 2019: http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos
Delgado-Mero, D. (2016). El juego como método para el desarrollo de las habilidades motoras en la preparatoria. Revista científica dominio de las ciencias. 2(4). 164-178. Recuperado el 02 de julio de 2019: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802869
Garaigordobil, M. y Maganto, C. (s.f.). SPECI: Screening de Problemas Emocionales y de Conducta Infantil (b). TEA Ediciones. Recuperado el 02 de julio de 2019: http://web.teaediciones.com/SPECI-Screening-de-Problemas-Emocionales-y-de- Conducta-Infantil.aspx
Gil-Espinoza, F., Romance, A. & Nielsen, A. (2018). Juego y actividad física como indicadores de calidad en Educación Infantil. España. . Retos.org. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF). Edición Web: 1988 -2041. Recuperado 03 de julio de 2019: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736335
Gómez T. & Peñate K. (s.f.). Niños, niñas y adolescentes víctimas de la publicidad engañosa. Actualidad Jurídica. Recuperado 03 de julio de 2019: https://www.uninorte.edu.co/documents/4368250/4488391/Ni%C3%B1os,%20ni%C3% B1as+y+adolescentes+v%C3%ADctimas+de+la+publicidad+enga%C3%B1osa
Gracia, E., Fuentes, M. y García, F. (2010). Barrios de Riesgo, Estilos de Socialización Parental y Problemas de Conducta en Adolescentes. Psychosocial Intervention, 19(3), 265-278. Recuperado en 04 de julio de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 05592010000300007&lng=es&tlng=es
Jurado, O. (2015). Terapia Ocupacional y el juego en población infantil del municipio de Tangua. Revista Criterios, 22(1), 327-343. Recuperado el 03 de julio de 2019: http://ojseditorialumariana.com/index.php/Criterios/article/download/1826/1901
León Correa, F. (2011). Pobreza, vulnerabilidad y calidad de vida en América Latina: Retos para la bioética. Acta bioethica, 17(1), 19-29. Recuperado el 03 de julio de 2019: https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2011000100003
López Risco, M. & et al. (2010). Discapacidad y juego; Adaptaciones desde las teorías del procesamiento de la información. Revista de psicología INFAD. 4(1). Recuperado 03 julio de 2019: http://www.redalyc.org/pdf/3498/349832327069.pdf
Monje-Reyes, Pablo. (2011). Economía solidaria, cooperativismo y descentralización: la gestión social puesta en práctica. Cadernos EBAPE.BR, 9(3), 704-723. Recuperado el 03 de julio de 2019: https://dx.doi.org/10.1590/S1679-39512011000300003
Mora, C., Plazas, F., Ortiz, A. y Camargo, G. (2016). El juego como método de aprendizaje. Revista Nodos y Nudos. 4(40). 137-144. Recuperado en 02 de julio de 2019: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/download/5244/4010
Morelato, G. (2011). Maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores de resiliencia. Pensamiento Psicológico, 9 (17), 83-96. Recuperado el 4 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 89612011000200008&lng=en&tlng=es.
Morelato, S. G. (2014). Evaluación de factores de resiliencia en niños argentinos en condiciones de vulnerabilidad familiar. Universitas Psychologica, 13(4), recuperado el 02 de julio de 2019: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-4.efrn
Oliveira F. G. (2015). Investigación acción participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de Investigación. 39 (86), 271 -290.recuperado el 02 de julio de 2019: https://www.redalyc.org/pdf/3761/376144131014.pdf
Peña-Ochoa, M. A., & Bonhomme, A. (2018). Territorios de aprendizaje en niños vulnerables: Un acercamiento desde el aprendizaje situado. Psicoperspectivas, 17(2), 139-150. Epub 15 de julio de 2018.https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue2-fulltext- 1170
Trejos, O. (2014). Relaciones de aprendizaje significativo entre dos paradigmas de programación a partir de dos lenguajes de programación. Tecnura. 18(41). 91-102. Recuperado 02 de julio de 2019: http://www.scielo.org.co/pdf/tecn/v18n41/v18n41a08.pdf
Tamayo, A., y Restrepo, J. (2017). El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 13 (1), 105-128.
Zapata-Ospina, B. E. y Restrepo-Mesa, J. H. (2013). Aprendizajes relevantes para los niños y las niñas en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1). 217-227. Recuperado el 02 de julio de 2019: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v11n1/v11n1a15.pdf
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 24 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bucaramanga
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bucaramanga
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fe903c96-29c5-4b86-a92d-f4c03a41add4/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8f1201a1-12c1-4540-b681-626fb798cef0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c02e4ebf-a409-4130-98f7-8a922c72cd64/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d05fd745-7ded-4a7b-8262-cd43b7803d31/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/271fdd32-afc2-4d56-9a51-dbc7e7e563c2/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c65443a3-3b69-447c-a43c-9603c8b586cd/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0a87b62e-e023-4563-b908-2ee9d008406b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
b766279614d5bddf9e392e9682427707
26e7934d32fb390cda6bd80103423cc5
0d2a8977372e6f11fdec3f9b6b517bcd
3615d740136bcf8f3aca316f1dda2a28
3a6f3123bb1088a8869c008f10d7915c
a89e1acc56f02f6559794728e46169b2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247092672004096
spelling Pereira Moreno, Lady JohannaDiaz Ramirez, Ronald AlbertoCastro Malaver, Silvia JulianaFajardo Caceres, Juan Diego2019-09-09T14:54:38Z2019-09-09T14:54:38Z2019Diaz Ramírez, R. A., Castro Malaver, S. J. y Fajardo Cáceres, J. D. (2019). Acompañamiento psicosocial por medio del juego como mecanismo de protección en situaciones de vulnerabilidad en niños, niñas y adolescentes (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13744https://hdl.handle.net/20.500.12494/13744La importancia del juego como mecanismo de protección en niños, niñas y adolescentes (NNA) en situaciones de vulnerabilidad en estrategias psicosociales llevadas a la comuna 4 de Bucaramanga, Santander, por medio del actor social Corporación Colibrí, la cual, se encuentra referenciada y validada por la comunidad desde el año 2017, esta tiene como objetivo el acompañamiento psicosocial a los NNA mediante la utilización del juego de roles para fortalecimiento de los procesos de resiliencia y dimensiones del ser, generando un mejor adaptabilidad a la vulnerabilidad del contexto. La comuna 4 de nivel socioeconómico 1 y 2, se encuentra ubicada en el occidente de Bucaramanga, constituida por los barrios Nápoles, Girardot, Pio XII, Gaitán, Granadas, Nariño, La Feria, 23 de junio, Santander, Don Bosco, 12 de Octubre, La Gloria y cuenta además con cinco asentamientos Camilo Torres, Zarabanda, Granjas de Palonegro Norte, Granjas de Palonegro Sur y Navas. La muestra tomada de la comunidad se encuentra vinculada con la corporación Colibrí, la cual está compuesta por un total de 46 NNA, donde un 78,2% representa a segunda infancia y un 21,7% adolescencia. Conformado por un 32,6% niñas, un 45,6% niños, un 2,1% son adolescentes mujeres y el 19,5% son adolescentes hombres. Esto para observar el crecimiento personal de los NNA en el proyecto “Biblioteca Comunal Paseo La Feria” con la utilización de la prueba Psicológica SPECI (Screening de Problemas Emocionales y de Conducta Infantil (b)), la cual permite evidenciar presencia de problemas emocionales y de conducta en niños. Donde se evidenció que existe un fortalecimiento de recursos internos y procesosqjuand.fajardo@campusucc.edu.coronald.diaz@campusucc.edu.cosilvia.castro@campusucc.edu.co24 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BucaramangaPsicologíaBucaramangaPedagogía socialVulnerabilidadInfanciaJuegoAprendizaje significativoTG 2019 PSI 13744Acompañamiento psicosocial por medio del juego como mecanismo de protección en situaciones de vulnerabilidad en niños, niñas y adolescentesTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abreu, L., Paolicchi, G., Bosoer, E. y Martínez-Vivot, M. (2015). “Prácticas interdisciplinarias en barrios vulnerados”. Buenos Aires. Revista Lúdicamente, Vol. 4, N°7. Recuperado 03 de julio de 2019: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5070597.pdfACNUR. (2013). Mecanismos comunitarios para la protección de la infancia. Ginebra. Nota Informativa: sobre protección infantil. Recuperado 05 de julio de 2019: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/11318.pdf?file=fileadmin/Docu mentos/BDL/2017/11318Aguilera, C. M. y Damián, D. M. (2010). La importancia del jugar en el desarrollo de la personalidad del niño. Revista electrónica de psicología Iztacala. Vol. 13 N° 4. Recuperado el 02 de julio de 2019: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/22582/21315Alvarez, J. (2002). Infancia y vulnerabilidad social. Artículos El Observador. Recuperado 03 de julio de 2019: http://www.sename.cl/wsename/otros/observador1/obs_127-135.pdfArevalo, M y Carreazo, Y. (2016). El Juego Como Estrategia Pedagogica Para El Aprendizaje Significativo En El Aula Jardín ―A‖ Del Hogar Infantil Asociación De Padres De Familia De Pasacaballos. Universidad de Cartagena CREAD. Recuperado 05 de julio de 2019:Artiles López, D., y Sangabriel, A. (2012). Construyendo la vulnerabilidad: Un riesgo para todos. Arquitectura y Urbanismo, XXXIII (2), 68-78. Recuperado 03 de julio de 2019: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376834404006Congreso de la Republica de Colombia. (1994). Ley 115: Ley general de Educación. Ministerio de Educación. Recuperado 05 de julio de 2019: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCongreso de la Republica de Colombia. (1996). Decreto 114: Creación, organización y funcionamiento de programas e instituciones de educación no formal. Ministerio de Educación. Recuperado 05 de julio de 2019: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103099_archivo_pdf.pdfCongreso de la Republica de Colombia. (1997). Decreto 3011: normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones. Ministerio de Educación. Recuperado 05 de julio de 2019: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 86207_archivo_pdf.pdfContreras, J. I., Rojas, V. y Contreras, L. (2015). Análisis de programas relacionados con la intervención en niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos: La realidad chilena. Psicoperspectivas, 14(1), 89-102.recuperado 02 de julio de 2019: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-528Córdoba, E., Lara, F. y García A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir. Ensayos. Revista de la facultad de Albacete. 32(1). Recuperado 03 de julio de 2019: http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayosDelgado-Mero, D. (2016). El juego como método para el desarrollo de las habilidades motoras en la preparatoria. Revista científica dominio de las ciencias. 2(4). 164-178. Recuperado el 02 de julio de 2019: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802869Garaigordobil, M. y Maganto, C. (s.f.). SPECI: Screening de Problemas Emocionales y de Conducta Infantil (b). TEA Ediciones. Recuperado el 02 de julio de 2019: http://web.teaediciones.com/SPECI-Screening-de-Problemas-Emocionales-y-de- Conducta-Infantil.aspxGil-Espinoza, F., Romance, A. & Nielsen, A. (2018). Juego y actividad física como indicadores de calidad en Educación Infantil. España. . Retos.org. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF). Edición Web: 1988 -2041. Recuperado 03 de julio de 2019: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736335Gómez T. & Peñate K. (s.f.). Niños, niñas y adolescentes víctimas de la publicidad engañosa. Actualidad Jurídica. Recuperado 03 de julio de 2019: https://www.uninorte.edu.co/documents/4368250/4488391/Ni%C3%B1os,%20ni%C3% B1as+y+adolescentes+v%C3%ADctimas+de+la+publicidad+enga%C3%B1osaGracia, E., Fuentes, M. y García, F. (2010). Barrios de Riesgo, Estilos de Socialización Parental y Problemas de Conducta en Adolescentes. Psychosocial Intervention, 19(3), 265-278. Recuperado en 04 de julio de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 05592010000300007&lng=es&tlng=esJurado, O. (2015). Terapia Ocupacional y el juego en población infantil del municipio de Tangua. Revista Criterios, 22(1), 327-343. Recuperado el 03 de julio de 2019: http://ojseditorialumariana.com/index.php/Criterios/article/download/1826/1901León Correa, F. (2011). Pobreza, vulnerabilidad y calidad de vida en América Latina: Retos para la bioética. Acta bioethica, 17(1), 19-29. Recuperado el 03 de julio de 2019: https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2011000100003López Risco, M. & et al. (2010). Discapacidad y juego; Adaptaciones desde las teorías del procesamiento de la información. Revista de psicología INFAD. 4(1). Recuperado 03 julio de 2019: http://www.redalyc.org/pdf/3498/349832327069.pdfMonje-Reyes, Pablo. (2011). Economía solidaria, cooperativismo y descentralización: la gestión social puesta en práctica. Cadernos EBAPE.BR, 9(3), 704-723. Recuperado el 03 de julio de 2019: https://dx.doi.org/10.1590/S1679-39512011000300003Mora, C., Plazas, F., Ortiz, A. y Camargo, G. (2016). El juego como método de aprendizaje. Revista Nodos y Nudos. 4(40). 137-144. Recuperado en 02 de julio de 2019: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/download/5244/4010Morelato, G. (2011). Maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores de resiliencia. Pensamiento Psicológico, 9 (17), 83-96. Recuperado el 4 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 89612011000200008&lng=en&tlng=es.Morelato, S. G. (2014). Evaluación de factores de resiliencia en niños argentinos en condiciones de vulnerabilidad familiar. Universitas Psychologica, 13(4), recuperado el 02 de julio de 2019: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-4.efrnOliveira F. G. (2015). Investigación acción participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de Investigación. 39 (86), 271 -290.recuperado el 02 de julio de 2019: https://www.redalyc.org/pdf/3761/376144131014.pdfPeña-Ochoa, M. A., & Bonhomme, A. (2018). Territorios de aprendizaje en niños vulnerables: Un acercamiento desde el aprendizaje situado. Psicoperspectivas, 17(2), 139-150. Epub 15 de julio de 2018.https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue2-fulltext- 1170Trejos, O. (2014). Relaciones de aprendizaje significativo entre dos paradigmas de programación a partir de dos lenguajes de programación. Tecnura. 18(41). 91-102. Recuperado 02 de julio de 2019: http://www.scielo.org.co/pdf/tecn/v18n41/v18n41a08.pdfTamayo, A., y Restrepo, J. (2017). El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 13 (1), 105-128.Zapata-Ospina, B. E. y Restrepo-Mesa, J. H. (2013). Aprendizajes relevantes para los niños y las niñas en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1). 217-227. Recuperado el 02 de julio de 2019: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v11n1/v11n1a15.pdfPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fe903c96-29c5-4b86-a92d-f4c03a41add4/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2019_acompanamiento_psicosocial_juego.pdf2019_acompanamiento_psicosocial_juego.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf218521https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8f1201a1-12c1-4540-b681-626fb798cef0/downloadb766279614d5bddf9e392e9682427707MD512019_acompanamiento_psicosocial_juego-LicenciaUso.pdf2019_acompanamiento_psicosocial_juego-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf1278459https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c02e4ebf-a409-4130-98f7-8a922c72cd64/download26e7934d32fb390cda6bd80103423cc5MD52TEXT2019_acompanamiento_psicosocial_juego.pdf.txt2019_acompanamiento_psicosocial_juego.pdf.txtExtracted texttext/plain36777https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d05fd745-7ded-4a7b-8262-cd43b7803d31/download0d2a8977372e6f11fdec3f9b6b517bcdMD542019_acompanamiento_psicosocial_juego-LicenciaUso.pdf.txt2019_acompanamiento_psicosocial_juego-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5535https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/271fdd32-afc2-4d56-9a51-dbc7e7e563c2/download3615d740136bcf8f3aca316f1dda2a28MD55THUMBNAIL2019_acompanamiento_psicosocial_juego.pdf.jpg2019_acompanamiento_psicosocial_juego.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5151https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c65443a3-3b69-447c-a43c-9603c8b586cd/download3a6f3123bb1088a8869c008f10d7915cMD562019_acompanamiento_psicosocial_juego-LicenciaUso.pdf.jpg2019_acompanamiento_psicosocial_juego-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5488https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0a87b62e-e023-4563-b908-2ee9d008406b/downloada89e1acc56f02f6559794728e46169b2MD5720.500.12494/13744oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/137442024-10-15 16:20:04.355open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=