Paralelismos en la gestión administrativa y financiera de artesanos de Ecuador y Colombia

El sector artesanal es un importante eje de desarrollo económico, fuente de ingreso para las familias de artesanos y una manifestación cultural de los pueblos. El objetivo es identificar los aspectos que caracterizan la gestión administrativa y financiera del sector artesanal colombiano y ecuatorian...

Full description

Autores:
Ordóñez Parra, Janice
Luna Altamirano, Kléber
Mendieta Andrade, Patricio
Rodríguez Barrero, Mario Samuel
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/48422
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/48422
Palabra clave:
Gestión administrativa
Gestión financiera
Innovación social
Microempresas
Sector artesanal
Administrative management
Financial management
Social innovation
Microenterprises
Craft industry
Rights
closedAccess
License
NINGUNA
Description
Summary:El sector artesanal es un importante eje de desarrollo económico, fuente de ingreso para las familias de artesanos y una manifestación cultural de los pueblos. El objetivo es identificar los aspectos que caracterizan la gestión administrativa y financiera del sector artesanal colombiano y ecuatoriano, evidenciando similitudes y diferencias a fin de establecer aspectos que permitan definir una ruta común para su desarrollo, con ello la gerencia y directivos puedan mejorar la gestión empresarial. Metodológicamente se basa en un enfoque cualitativo y corte transversal, no experimental. La información se analizó a través de modelos estadísticos como la Prueba U de Mann-Whitney, prueba no paramétrica de Kolmogórov-Smirnov, y de manera conjunta el coeficiente V de Cramer, para el análisis de sus relaciones. La muestra corresponde a los artesanos de Cuenca e Ibagué. La selección se hizo bajo muestreo no probabilístico a conveniencia y juicio. Los resultados establecen similitudes como el auge de emprendimientos, bajo nivel de endeudamiento y canales de distribución directa. Las diferencias radican en fuentes de financiamiento, uso de capacidad instalada y capacidad de inversión en diseño y producción en el caso colombiano.