Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora de servicio de salud de I nivel de atención
La lactancia materna es el mejor alimento que se puede brindar al niño desde que nace hasta los dos años, ya que contribuye al correcto desarrollo. Por lo anterior, a nivel mundial la LM se ve influenciada por los principales organismos de salud como lo son la OMS (organización de las naciones unida...
- Autores:
-
Bayona Cuevas, Juan Pablo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46840
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/46840
- Palabra clave:
- Autoeficacia en lactancia materna
Lactancia materna exclusiva
Mujeres puérperas
Enfermería
Factores de abandono de la lactancia materna
2022ENF46840
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_1c299e8f135f4c0ab43c1ee6cb330f0d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46840 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora de servicio de salud de I nivel de atención |
title |
Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora de servicio de salud de I nivel de atención |
spellingShingle |
Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora de servicio de salud de I nivel de atención Autoeficacia en lactancia materna Lactancia materna exclusiva Mujeres puérperas Enfermería Factores de abandono de la lactancia materna 2022ENF46840 |
title_short |
Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora de servicio de salud de I nivel de atención |
title_full |
Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora de servicio de salud de I nivel de atención |
title_fullStr |
Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora de servicio de salud de I nivel de atención |
title_full_unstemmed |
Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora de servicio de salud de I nivel de atención |
title_sort |
Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora de servicio de salud de I nivel de atención |
dc.creator.fl_str_mv |
Bayona Cuevas, Juan Pablo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Villamizar Osorio, Magda Liliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bayona Cuevas, Juan Pablo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Autoeficacia en lactancia materna Lactancia materna exclusiva Mujeres puérperas Enfermería Factores de abandono de la lactancia materna |
topic |
Autoeficacia en lactancia materna Lactancia materna exclusiva Mujeres puérperas Enfermería Factores de abandono de la lactancia materna 2022ENF46840 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
2022ENF46840 |
description |
La lactancia materna es el mejor alimento que se puede brindar al niño desde que nace hasta los dos años, ya que contribuye al correcto desarrollo. Por lo anterior, a nivel mundial la LM se ve influenciada por los principales organismos de salud como lo son la OMS (organización de las naciones unidas) y UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) quienes dan a conocer que la lactancia materna exclusiva es indispensable, promoviendo estrategias que garanticen su implementación. (Méndez, F., & Edith, Á. 2017 citando a UNICEF, Lactancia Materna, 2012). De igual manera, esta practica del amamantamiento exclusivo se debe dar desde lo más oportunamente posible, ya que al momento de tener buenos conocimientos sobre esta práctica beneficia a un inicio precoz. La evidencia demuestra que el brindar lactancia materna de manera exclusiva beneficia mas al bebe que aquella lactancia con complemento. Para que la lactancia materna se pueda dar y cumplir como se espera, la madre tiene que estar en buenas condiciones, tener motivación hacia la LM, tener conocimientos sobre el tema y tener un buen dominio de la técnica para lactar. Tener en cuenta también que el agarre del bebe y la buena posición de la madre determinan desde un inicio una buena recepción de la leche (Amado Herrera, L., & Munares-García, O. 2018). |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-10-22T16:35:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-10-22T16:35:39Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-10-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/46840 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Bayona Cuevas, J. P. (2022). Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora de servicio de salud de I nivel de atención [Tesis de pregrado Universidad Cooperativa de Colombia] Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46840 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/46840 |
identifier_str_mv |
Bayona Cuevas, J. P. (2022). Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora de servicio de salud de I nivel de atención [Tesis de pregrado Universidad Cooperativa de Colombia] Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46840 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Méndez, F., & Edith, Á. (2017). Impacto de la educación prenatal en la autoeficacia y duración de lactancia materna exclusiva. https://repositorioinstitucional.uabc.mx/handle/20.500.12930/4733 Amado Herrera, L., & Munares-García, O. (2018). Práctica de lactancia materna en el puerperio inmediato e influencia de la paridad. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 44(4), 1-10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000400003 Balaguer-Martínez, J. V., Esquivel-Ojeda, J. N., Valcarce-Pérez, I., Ciriza-Barea, E., García-Sotro, C., López-Santiveri, A., & Hernández-Gil, A. (2022, April). Traducción al español y validación de una escala para la observación de una toma de lactancia materna: la «Bristol Breastfeeding Assessment Tool». In Anales de Pediatría (Vol. 96, No. 4, pp. 286-293). Elsevier Doyma. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403321001818 Motos Villanueva, M. N. (2021). Papel de la enfermería en la promoción y adherencia a la lactancia materna exclusiva (Bachelor's thesis). https://repositorio.uam.es/handle/10486/698243 OMS/OPS, (2013). Semana Mundial de La Lactancia Materna 2013. Apoyo a las madres que amamantan: cercano, continuo y oportuno. https://worldbreastfeedingweek.org/2013/pdf/wbw2013-af-paho-spa.pdf UNICEF, OMS, Capturar el momento: Inicio temprano de la lactancia materna: El mejor comienzo para cada recién nacido. Nueva York: UNICEF, 2018. https://www.unicef.org/media/47731/file/UNICEF_WHO_Capture_the_moment_EIBF_2018_SP.pdf Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, M., 2020. ¿Por qué amamantar? Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Ventajas-lactancia-materna-situacion-en-el-pais.aspx#situacionpaislactancia Minsalud, (2005). Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia. Institutos colombianos de bienestar familiar. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Ensin%202005.pdf Avalos González, Maria Marlen, Mariño Membribes, Eida Rosa, & González Hidalgo, José Antonio. (2016). Factores asociados con la lactancia materna exclusiva. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(2), 170-177. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000200004&lng=es&tlng=es Celestino, L. M. O., Flórez-Salazar, M., Revelo-Moreno, S., Sánchez-Ortiz, G., Duque-Palacio, L., Montoya-Martínez, J. J., & Agudelo-Ramírez, A. (2018). Factores asociados a la lactancia materna en mujeres de un municipio colombiano. 24(1), 24-27. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672018000100005 Mejia, Christian R, Cárdenas, Matlin M, Cáceres, Onice J, García-Moreno, Katerine M, Verastegui-Díaz, Araseli, & Quiñones-Laveriano, Dante M. (2016). Actitudes y prácticas sobre lactancia materna en puérperas de un hospital público de Lima, Perú. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 81(4), 281-287. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262016000400003&lng=en&nrm=iso&tlng=en Díaz-Gómez, N Marta, Ruzafa-Martínez, María, Ares, Susana, Espiga, Isabel, & De Alba, Concepción. (2016). Motivaciones y barreras percibidas por las mujeres españolas en relación a la lactancia materna. Revista Española de Salud Pública. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272016000100416&lng=es&tlng=pt Vieira, E. D. S., Caldeira, N. T., Eugênio, D. S., Lucca, M. M. D., & Silva, I. A. (2018). Autoeficacia para el amamantamiento y depresión post-parto: estudio de cohorte. Revista Latino-Americana de Enfermagem. https://www.scielo.br/j/rlae/a/JvF9LnsJdxkykMtXjptGyQR/?format=html&lang=es Caballero , C.U. & More, W.P., (2019). Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en madres atendidas en el Hospital II-2 Tarapoto, diciembre 2017 – junio 2018. Repositorio UNSM. https://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/3358 Quispe Ilanzo, M. P., Oyola García, A. E., Navarro Cancino, M., & Silva Mancilla, J. A. (2015). Características y creencias maternas asociadas al abandono de la lactancia materna exclusiva. Revista cubana de salud pública. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2015.v41n4/o2/ González, M. D. R., Marrón, H. O., Cañedo-Argüelles, C. A., Olcina, M. J. E., Rico, O. C., Claramonte, M. T., & Gavín, M. O. (2018). Prevalencia de la lactancia materna y factores asociados con el inicio y la duración de la lactancia materna exclusiva en la Comunidad de Madrid entre los participantes en el estudio ELOIN. In Anales de pediatría (Vol. 89, No. 1, pp. 32-43). Elsevier Doyma. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403317303144 Rey, A. L., Ayca, A. Y., Denegri, R. R., & Elías, R. P. (2015). Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en una muestra de madres de Lima, Perú, 2013. Archivos de medicina, 11(3), 11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5209186 Quispe Ilanzo, M. P., Oyola García, A. E., Navarro Cancino, M., & Silva Mancilla, J. A. (2015). Características y creencias maternas asociadas al abandono de la lactancia materna exclusiva. Revista cubana de salud pública, 41. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2015.v41n4/o2/ Méndez Jacobo, N., García Rojas Vázquez, L. E., Reyes Barretero, D. Y., & Trujano Ramos, L. A. (2015). Factores que influyen en el abandono de la lactancia materna en un programa de apoyo para la misma en el Hospital de la Mujer en Morelia, Michoacán, en el periodo de septiembre a noviembre del 2014. Nutrición Hospitalaria, 32(6), 2618-2621. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015001200035 Monteiro, J. C. D. S., Guimarães, C. M. D. S., Melo, L. C. D. O., & Bonelli, M. C. P. (2020). Autoeficacia en el amamantamiento en mujeres adultas: relación con la lactancia materna exclusiva. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 28. https://www.scielo.br/j/rlae/a/PSKcd85NYhfnGYz3X97Jtcw/?lang=es&format=html Dodt, R. C. M., Joventino, E. S., Aquino, P. S., Almeida, P. C., & Ximenes, L. B. (2015). Estudio experimental de una intervención educativa para promover la autoeficacia materna en el amamantamiento. Revista latino-americana de enfermagem, 23(4), 725-732. https://www.scielo.br/j/rlae/a/GnFRJqWpsznLb3Cf8pnDdBh/?lang=pt&format=html Vieira, E. D. S., Caldeira, N. T., Eugênio, D. S., Lucca, M. M. D., & Silva, I. A. (2018). Autoeficacia para el amamantamiento y depresión post-parto: estudio de cohorte. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 26. https://www.scielo.br/j/rlae/a/JvF9LnsJdxkykMtXjptGyQR/?format=html&lang=es Chaves, A. F. L., Ximenes, L. B., Rodrigues, D. P., Vasconcelos, C. T. M., Monteiro, J. C. D. S., & Oriá, M. O. B. (2019). Intervención telefónica en la promoción de la autoeficacia, duración y exclusividad del lactancia materno: estudio experimental aleatorizado controlado. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 27. https://www.scielo.br/j/rlae/a/dKYXjP5kvDcvwG6RJ4K98Sk/abstract/?lang=es Morales, B., Rosanni, O. & Bella , L., (2020). Factores sociodemográficos de madres lactantes en la autoeficacia de la lactancia materna. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2698876 Müller, A. G., Silva, C. B. D., Cantarelli, K. J., & Cardoso, M. E. V. (2020). Autoeficacia y mantenimiento de la lactancia materna exclusiva en los primeros meses posparto. Texto & Contexto-Enfermagem, 29. https://www.scielo.br/j/tce/a/m5qnp4Yj8HMQF5nfrXt8dYm/abstract/?format=html&lang=es Monteiro, Juliana Cristina dos Santos, Guimarães, Carolina Maria de Sá, Melo, Luciana Camargo de Oliveira, & Bonelli, Marina Cortez Pereira. (2020). Autoeficacia en el amamantamiento en mujeres adultas: relación con la lactancia materna exclusiva. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 28. https://doi.org/10.1590/1518-8345.3652.3364 Cruz, Rafael Muñoz, & Mármol, María Rodríguez. (2017). Autoeficacia de la lactancia materna en mujeres primíparas de madrid. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(1), 19-https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/enfermeriacuidadoshumanizados/article/view/1366 Vieira, E. D. S., Caldeira, N. T., Eugênio, D. S., Lucca, M. M. D., & Silva, I. A. (2018). Autoeficacia para el amamantamiento y depresión post-parto: estudio de cohorte. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 26. https://www.scielo.br/j/rlae/a/JvF9LnsJdxkykMtXjptGyQR/?format=html&lang=es https://www.scielo.br/j/rlae/a/JvF9LnsJdxkykMtXjptGyQR/?format=html&lang=es Brahm, P., & Valdés, V. (2017). Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Revista chilena de pediatría, 88(1), 07-14. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370 41062017000100001&script=sci_arttext&tlng=e Chico Dobroslavskaia, A. V. (2020). El efecto de la intervención de la enfermera pediátrica en el domicilio sobre el mantenimiento de la lactancia materna. RIULL. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20250 Sabando Perez, M. N. (2018). Intervenciones de enfermería y su influencia en la lactancia materna en adolescentes primigestas del centro de salud tipo c. Cantón Buena Fe-Los Rios. Primer Semestre 2018 (Bachelor's thesis, BABAHOYO, UTB 2018). http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/4589 Montecinos, C. A. (2017). rol del profesional de enfermería en consultas de lactancia materna en centros de salud familiar en la ciudad de puerto montt (Doctoral dissertation, Universidad Austral de Chile). http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2017/bpmsa797r/doc/bpmsa797r.pdf Romero Sandoval, H. R. (2019). Violencia doméstica y adherencia a la lactancia materna exclusiva en mujeres en edad fértil en la población peruana según la ENDES 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/10325 Brahm, P., & Valdés, V. (2017). Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Revista chilena de pediatría, 88(1), 07-14. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-41062017000100001&script=sci_arttext&tlng=e Monteiro, J. C. D. S., Guimarães, C. M. D. S., Melo, L. C. D. O., & Bonelli, M. C. P. (2020). Autoeficacia en el amamantamiento en mujeres adultas: relación con la lactancia materna exclusiva. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 28. https://www.scielo.br/j/rlae/a/PSKcd85NYhfnGYz3X97Jtcw/?lang=es&format=html Renfrew, M. J., McCormick, F. M., Wade, A., Quinn, B., & Dowswell, T. (2012). Support for healthy breastfeeding mothers with healthy term babies. Cochrane database of systematic reviews, (5). https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD001141.pub4/abstract Cruz, R. M., & Mármol, M. R. (2017). Autoeficacia de la lactancia materna en mujeres primíparas de Madrid. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(1), 19-24. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S2393-66062017000100019&script=sci_arttext Juárez-Castelán, M. A., Rojas-Russell, M. E., Serrano-Alvarado, K., Gómez-García, J. A., Huerta-Ibáñez, A., & Ramírez-Aguilar, M. (2018). Diseño y validación de un instrumento para medir la autoeficacia para lactar de mujeres embarazadas mexicanas. Psychologia. Avances de la disciplina, 12(1), 25-34. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862018000100025 Maldonado-Castañeda, S., León-López, M., Dorantes-Vidal, X., & Gil-Vargas, M. (2020). Encuesta a mujeres puérperas de autoeficacia y actitud hacia la lactancia materna en un hospital de tercer nivel de atención. Revista Mexicana de Pediatría, 87(4), 132-136. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0035-00522020000400132&script=sci_arttext McQueen, K., Sieswerda, L. E., Montelpare, W., & Dennis, C. L. (2015). Prevalence and factors affecting breastfeeding among Aboriginal women in Northwestern Ontario. Journal of Obstetric, Gynecologic & Neonatal Nursing, 44(1), 51-68. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0884217515317639 Macedo Choquecota, K. L. (2017). Factores que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses del Centro de Salud Leoncio Prado, Tacna 2017. REI. http://www.repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2370 Morales Valdés, Y., Borges Damas, L., & Algozain Acosta, Y. (2015). Factores que influyen en el abandono precoz de la lactancia materna. Revista Cubana de Enfermería, 31(2), 0-0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192015000200004 Vásquez Atoche, M. L. (2018). Factores socioculturales que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva antes de los seis meses en mujeres del distrito de Piura. http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/3955 Corozo Tenorio, E. A. (2018). Factores que influyen en el abandono de la lactancia materna en primigestas que asisten al Centro De Salud# 2 (Doctoral dissertation, Ecuador-PUCESE-Escuela de Enfermería). https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/1468 Cruz, R. M., & Mármol, M. R. (2017). Autoeficacia de la lactancia materna en mujeres primíparas de Madrid. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(1), 19-24. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S2393-66062017000100019&script=sci_arttext Oribe, M., Lertxundi, A., Basterrechea, M., Begiristain, H., Santa Marina, L., Villar, M., ... & Ibarluzea, J. (2015). Prevalencia y factores asociados con la duración de la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses en la cohorte INMA de Guipúzcoa. Gaceta Sanitaria, 29, 4-9. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/gs/v29n1/original1.pdf Saiz, I. L., Salcines, A. A., Camarero, A. R. A., Urquiza, M. T. G., Muñoz, O. T., & Mirones, M. L. (2015). Plan de cuidados estandarizado durante el puerperio inmediato del parto normal. Nuberos científica, 2(15), 74-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7514695 Valderrama, S. M. C., & Duque, P. A. (2019). Lactancia materna: factores que propician su abandono. Archivos de Medicina (Manizales), 19(2). https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/3379 Santos Martínez, A., 1970. Prólogo. UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76234/AstridYohanaG%C3%B3mezMart%C3%ADnez.2019.pdf?isAllowed=y&sequence=1#page=62&zoom=100,92,806 Plan Decenal Lactancia Materna. (2010-2020). Amantar compromiso de todos. Minsalud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/plan-decenal-lactancia-materna.pdf Ley Gloria Ochoa Parra. (2019). Proyecto de ley n° de 2019 senado. Congreso de la república de Colombia. https://juanluiscastro.co/wp-content/uploads/2019/08/1.-%E2%80%9CPor-medio-de-la-cual-se-protege-y-se-incentiva-la-lactancia-materna-y-las-pr%C3%A1cticas-%C3%B3ptimas-de-alimentaci%C3%B3n-infantil.pdf Decreto 1397. Diario Oficial No. 40.552. (1992). https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1397_1992.htm Decreto 13. Diario Oficial No. 32.131. Ministerio de trabajo. (1967).https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0013_1967.htm Ley 1823. (2017). El congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=79037 Decreto número 1072. (2015). Misterio de trabajo. Versión actualizada a 15 de abril del 2016. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8 Resolución 276. Ministerio de salud y protección social. Por la cual se modifica la Resolución 3280 de 2018. (2019). Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-276-de-2019.pdf Monteiro, J. C. D. S., Guimarães, C. M. D. S., Melo, L. C. D. O., & Bonelli, M. C. P. (2020). Autoeficacia en el amamantamiento en mujeres adultas: relación con la lactancia materna exclusiva. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 28. https://www.scielo.br/j/rlae/a/PSKcd85NYhfnGYz3X97Jtcw/?lang=es&format=html Balaguer-Martínez, J. V., García-Pérez, R., Gallego-Iborra, A., Sánchez-Almeida, E., Sánchez-Díaz, M. D., & Ciriza-Barea, E. (2021, January). Capacidad predictiva para la lactancia y determinación del mejor punto de corte de la escala BSES-SF. In Anales de Pediatría. Elsevier Doyma. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322020000200013 Gómez Acuña, J. G. (2017). Autoeficacia sobre lactancia materna en madres primigestas que acuden al centro de salud potracancha–huánuco 2016. Universidad de Huánuco http://distancia.udh.edu.pe/handle/123456789/377 Oliva Pérez, J. (2017). Percepción materna de leche insuficiente y lactogénesis II: Factores de riesgo en el postparto temprano y relación con el abandono prematuro de la lactancia. RIUCAM Repositorio Institucional UCAM. http://193.147.26.104/handle/10952/2419 Jesús Poma, E. M., & Yuncaccallo Huamani, J. M. (2018). Autoeficacia percibida y práctica de lactancia materna en madres de menores de 2 años usuarias del Centro de Salud La Libertad Huancayo 2018. http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/3060 J.V. Balaguer-Martínez, R. García-Pérez, A. Gallego-Iborra et al. (2021). Capacidad predictiva para la lactancia y determinación del mejor punto de corte de la escala BSES-SF. Anales de pediatría 96. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403320305361 Gécica Gracieli Wust de Moraes, et al. (2020). Association between duration of exclusive breastfeeding and nursing mothers’ self-efficacy for breastfeeding. Rev Esc Enferm USP · 2021;55: e03702. Recuperado de: file:///D:/USUARIO/Downloads/articulo.pdf Alvarez Caballero, M., Orozco Hechavarría, N., Moreno Alvarez, A., Marín Álvarez, T., & Tur Vaillant, I. (2017). Factores que influyeron en el abandono precoz de la lactancia materna en lactantes de un Grupo Básico de Trabajo. Revista Médica Electrónica, 39(4), 884-893. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000400004 Vallejo Lanas, S., 2022. Factores de abandono de lactancia materna .Addi.ehu.es. https://addi.ehu.es/handle/10810/54660 Novillo-Luzuriaga, N., Robles-Amaya, J. and Calderón-Cisneros, J., 2022. Beneficios de la lactancia materna y factores asociados a la interrupción de esta práctica. Revistas.uta.edu.ec. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/729 Chumpitaz Tovar, L. and Rada Zuñiga, Y., 2022. “Factores condicionantes del abandono de lactancia materna exclusiva en madres de niños de 6 meses, Hospital I Edmundo Escomel EsSalud, Arequipa 2018”. Repositorio.unsa.edu.pe. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8093 Almeida Barcia, K. and León Gavilanes, E., 2022. Factores de riesgo para abandono de lactancia materna en madres atendidas en Maternidad Mariana de Jesús entre 2014- 2016. Repositorio.ug.edu.ec. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/31846 Rosada Navarro, Y., Delgado Medina, W., Meireles Ochoa, M. Y., Figueredo González, L. I., & Barrios García, A. (2019). Factores de riesgo que influyen en el abandono de la Lactancia Materna. 2017-2018. Multimed, 23(6), 1278-1293. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000601278 González, M.D.R. et al., (2017). Prevalencia de la Lactancia Materna y factores asociados con el inicio y la Duración de la lactancia materna exclusiva en la Comunidad de Madrid entre los participantes en el Estudio Eloin. Anales de Pediatría. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403317303144 Chaves, A. F. L., Ximenes, L. B., Rodrigues, D. P., Vasconcelos, C. T. M., Monteiro, J. C. D. S., & Oriá, M. O. B. (2019). Intervención telefónica en la promoción de la autoeficacia, duración y exclusividad de la lactancia materna: estudio experimental aleatorizado controlado. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 27. https://www.scielo.br/j/rlae/a/dKYXjP5kvDcvwG6RJ4K98Sk/abstract/?lang=es Cruz Marquina, C. R. (2020). Autoeficacia de la lactancia materna según percepción de madres de 20 a 40 años de la Urbanización Mirones-Cercado de Lima. 2020. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/54222 Basilio Burgos, R. O., & Morales Bustos, B. L. (2020). Factores sociodemográficos de madres lactantes en la autoeficacia de la lactancia materna. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15941 Öztürk, R., Ergün, S., & Özyazıcıoğlu, N. (2022). El efecto del apoyo educativo prenatal en la autoeficacia y la eficacia de la lactancia materna: una investigación semi-experimental. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 56. http://old.scielo.br/pdf/reeusp/v56/1980-220X-REEUSP-56-e20210428.pdf Laguna López, A. P. (2021). Autoeficacia para lactar y su asociación al destete precoz de la lactancia materna exclusiva en mujeres de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 Delegación Aguascalientes. http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/handle/11317/2123 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
62 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Enfermería |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/24a070b7-797d-40fa-8bba-dd3b08e82678/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4089fd03-9e88-48cb-bc03-86f205b875fd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/755a66ae-5113-43ff-8110-04f2e31d51ea/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/536870d2-e846-4c31-aef7-c14b71f6e905/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ba2bddd3-0b46-4d49-b1a4-8fedaa2dab36/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/809cefee-4643-4b68-bd8d-4453d06f2a53/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bc399bda-184f-4a7c-b536-f6df5dffbf19/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9679a8c5-4c7c-47ed-9157-9d94fd6afe87/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c2fc23cf-7614-4c3d-825b-10d0aed2a702/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/af9ae34e-3f15-4015-bf76-5e5dcc2b516b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
76b6ce7184d782e9f132550cd2df4441 52b6b3b6f87f1d51b64bb5fd2d496ed1 e62418afae27256d72ae1095f0c58ee9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 05ec366bcca867c8cf6d54429a620b1d 5a474864b1fd31c762f8c69756118a95 77db7bfd577bb27482ba742ee5f7b3a7 10fe8650b6e5929098ed22d986e740bc b471db04352a10861655f07ad70acc66 96bab0d6e0d42c347f23fa2f14ec2649 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247135608045568 |
spelling |
Villamizar Osorio, Magda LilianaBayona Cuevas, Juan Pablo2022-10-22T16:35:39Z2022-10-22T16:35:39Z2022-10-22https://hdl.handle.net/20.500.12494/46840Bayona Cuevas, J. P. (2022). Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora de servicio de salud de I nivel de atención [Tesis de pregrado Universidad Cooperativa de Colombia] Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46840La lactancia materna es el mejor alimento que se puede brindar al niño desde que nace hasta los dos años, ya que contribuye al correcto desarrollo. Por lo anterior, a nivel mundial la LM se ve influenciada por los principales organismos de salud como lo son la OMS (organización de las naciones unidas) y UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) quienes dan a conocer que la lactancia materna exclusiva es indispensable, promoviendo estrategias que garanticen su implementación. (Méndez, F., & Edith, Á. 2017 citando a UNICEF, Lactancia Materna, 2012). De igual manera, esta practica del amamantamiento exclusivo se debe dar desde lo más oportunamente posible, ya que al momento de tener buenos conocimientos sobre esta práctica beneficia a un inicio precoz. La evidencia demuestra que el brindar lactancia materna de manera exclusiva beneficia mas al bebe que aquella lactancia con complemento. Para que la lactancia materna se pueda dar y cumplir como se espera, la madre tiene que estar en buenas condiciones, tener motivación hacia la LM, tener conocimientos sobre el tema y tener un buen dominio de la técnica para lactar. Tener en cuenta también que el agarre del bebe y la buena posición de la madre determinan desde un inicio una buena recepción de la leche (Amado Herrera, L., & Munares-García, O. 2018).1.Introducción. -- 2. Planteamiento del problema. -- 3. Pregunta de investigación. -- 4. Objetivos. -- 3.1. Objetivo General. -- 3.2. Objetivo Específicos. -- 5. Justificación. -- 6. Marco Conceptual. -- 6.1. Autoeficacia en lactancia materna. -- 6.2. Lactancia materna exclusiva. -- 6.3. Mujeres puérperas. --6.4. Enfermería. --6.5. Factores de abandono de la lactancia materna. -- 7. Marco teórico. -- 7.1. Teoría de la Autoeficacia de Albert Bandura. -- 8. Marco legal. -- 8.1. Plan Decenal Lactancia. -- Materna 2010-2020. -- 8.2. Ley Gloria Ochoa Parra. -- 8.3. Decreto 1397 de 1992. -- 8.4. Decreto 13 de 1967. -- 8.5. Ley 1823 de 2017. -- 8.6. Decreto número 1072 de 2015. -- 8.7. Resolución 276 del 2019. -- 9. Marco Disciplinar. -- 10. Marco Diseño metodológico. -- 10.1. Tipo de estudio. -- 10.2. Población y muestra. -- 10.3. Criterios de inclusión. -- 10.4. Criterios de exclusión. -- 10.5. Variable dependiente. -- 10.6. Variable independiente. -- 10.7. Materiales y procedimiento. -- 11. Aspectos éticos. --12. Resultados. --13. Discusión. -- 13. Conclusiones. -- 14. Recomendaciones. --15. Anexos. -- 15.1. Anexo A. -- 15.2. Anexo B.62 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, BucaramangaEnfermeríaBucaramangaAutoeficacia en lactancia maternaLactancia materna exclusivaMujeres puérperasEnfermeríaFactores de abandono de la lactancia materna2022ENF46840Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora de servicio de salud de I nivel de atenciónTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Méndez, F., & Edith, Á. (2017). Impacto de la educación prenatal en la autoeficacia y duración de lactancia materna exclusiva. https://repositorioinstitucional.uabc.mx/handle/20.500.12930/4733Amado Herrera, L., & Munares-García, O. (2018). Práctica de lactancia materna en el puerperio inmediato e influencia de la paridad. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 44(4), 1-10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000400003Balaguer-Martínez, J. V., Esquivel-Ojeda, J. N., Valcarce-Pérez, I., Ciriza-Barea, E., García-Sotro, C., López-Santiveri, A., & Hernández-Gil, A. (2022, April). Traducción al español y validación de una escala para la observación de una toma de lactancia materna: la «Bristol Breastfeeding Assessment Tool». In Anales de Pediatría (Vol. 96, No. 4, pp. 286-293). Elsevier Doyma. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403321001818Motos Villanueva, M. N. (2021). Papel de la enfermería en la promoción y adherencia a la lactancia materna exclusiva (Bachelor's thesis). https://repositorio.uam.es/handle/10486/698243OMS/OPS, (2013). Semana Mundial de La Lactancia Materna 2013. Apoyo a las madres que amamantan: cercano, continuo y oportuno. https://worldbreastfeedingweek.org/2013/pdf/wbw2013-af-paho-spa.pdfUNICEF, OMS, Capturar el momento: Inicio temprano de la lactancia materna: El mejor comienzo para cada recién nacido. Nueva York: UNICEF, 2018. https://www.unicef.org/media/47731/file/UNICEF_WHO_Capture_the_moment_EIBF_2018_SP.pdfMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia, M., 2020. ¿Por qué amamantar? Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Ventajas-lactancia-materna-situacion-en-el-pais.aspx#situacionpaislactanciaMinsalud, (2005). Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia. Institutos colombianos de bienestar familiar. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Ensin%202005.pdfAvalos González, Maria Marlen, Mariño Membribes, Eida Rosa, & González Hidalgo, José Antonio. (2016). Factores asociados con la lactancia materna exclusiva. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(2), 170-177. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000200004&lng=es&tlng=esCelestino, L. M. O., Flórez-Salazar, M., Revelo-Moreno, S., Sánchez-Ortiz, G., Duque-Palacio, L., Montoya-Martínez, J. J., & Agudelo-Ramírez, A. (2018). Factores asociados a la lactancia materna en mujeres de un municipio colombiano. 24(1), 24-27. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672018000100005Mejia, Christian R, Cárdenas, Matlin M, Cáceres, Onice J, García-Moreno, Katerine M, Verastegui-Díaz, Araseli, & Quiñones-Laveriano, Dante M. (2016). Actitudes y prácticas sobre lactancia materna en puérperas de un hospital público de Lima, Perú. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 81(4), 281-287. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262016000400003&lng=en&nrm=iso&tlng=enDíaz-Gómez, N Marta, Ruzafa-Martínez, María, Ares, Susana, Espiga, Isabel, & De Alba, Concepción. (2016). Motivaciones y barreras percibidas por las mujeres españolas en relación a la lactancia materna. Revista Española de Salud Pública. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272016000100416&lng=es&tlng=ptVieira, E. D. S., Caldeira, N. T., Eugênio, D. S., Lucca, M. M. D., & Silva, I. A. (2018). Autoeficacia para el amamantamiento y depresión post-parto: estudio de cohorte. Revista Latino-Americana de Enfermagem. https://www.scielo.br/j/rlae/a/JvF9LnsJdxkykMtXjptGyQR/?format=html&lang=esCaballero , C.U. & More, W.P., (2019). Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en madres atendidas en el Hospital II-2 Tarapoto, diciembre 2017 – junio 2018. Repositorio UNSM. https://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/3358Quispe Ilanzo, M. P., Oyola García, A. E., Navarro Cancino, M., & Silva Mancilla, J. A. (2015). Características y creencias maternas asociadas al abandono de la lactancia materna exclusiva. Revista cubana de salud pública. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2015.v41n4/o2/González, M. D. R., Marrón, H. O., Cañedo-Argüelles, C. A., Olcina, M. J. E., Rico, O. C., Claramonte, M. T., & Gavín, M. O. (2018). Prevalencia de la lactancia materna y factores asociados con el inicio y la duración de la lactancia materna exclusiva en la Comunidad de Madrid entre los participantes en el estudio ELOIN. In Anales de pediatría (Vol. 89, No. 1, pp. 32-43). Elsevier Doyma. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403317303144Rey, A. L., Ayca, A. Y., Denegri, R. R., & Elías, R. P. (2015). Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en una muestra de madres de Lima, Perú, 2013. Archivos de medicina, 11(3), 11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5209186Quispe Ilanzo, M. P., Oyola García, A. E., Navarro Cancino, M., & Silva Mancilla, J. A. (2015). Características y creencias maternas asociadas al abandono de la lactancia materna exclusiva. Revista cubana de salud pública, 41. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2015.v41n4/o2/Méndez Jacobo, N., García Rojas Vázquez, L. E., Reyes Barretero, D. Y., & Trujano Ramos, L. A. (2015). Factores que influyen en el abandono de la lactancia materna en un programa de apoyo para la misma en el Hospital de la Mujer en Morelia, Michoacán, en el periodo de septiembre a noviembre del 2014. Nutrición Hospitalaria, 32(6), 2618-2621. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015001200035Monteiro, J. C. D. S., Guimarães, C. M. D. S., Melo, L. C. D. O., & Bonelli, M. C. P. (2020). Autoeficacia en el amamantamiento en mujeres adultas: relación con la lactancia materna exclusiva. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 28. https://www.scielo.br/j/rlae/a/PSKcd85NYhfnGYz3X97Jtcw/?lang=es&format=htmlDodt, R. C. M., Joventino, E. S., Aquino, P. S., Almeida, P. C., & Ximenes, L. B. (2015). Estudio experimental de una intervención educativa para promover la autoeficacia materna en el amamantamiento. Revista latino-americana de enfermagem, 23(4), 725-732. https://www.scielo.br/j/rlae/a/GnFRJqWpsznLb3Cf8pnDdBh/?lang=pt&format=htmlVieira, E. D. S., Caldeira, N. T., Eugênio, D. S., Lucca, M. M. D., & Silva, I. A. (2018). Autoeficacia para el amamantamiento y depresión post-parto: estudio de cohorte. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 26. https://www.scielo.br/j/rlae/a/JvF9LnsJdxkykMtXjptGyQR/?format=html&lang=esChaves, A. F. L., Ximenes, L. B., Rodrigues, D. P., Vasconcelos, C. T. M., Monteiro, J. C. D. S., & Oriá, M. O. B. (2019). Intervención telefónica en la promoción de la autoeficacia, duración y exclusividad del lactancia materno: estudio experimental aleatorizado controlado. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 27. https://www.scielo.br/j/rlae/a/dKYXjP5kvDcvwG6RJ4K98Sk/abstract/?lang=esMorales, B., Rosanni, O. & Bella , L., (2020). Factores sociodemográficos de madres lactantes en la autoeficacia de la lactancia materna. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2698876Müller, A. G., Silva, C. B. D., Cantarelli, K. J., & Cardoso, M. E. V. (2020). Autoeficacia y mantenimiento de la lactancia materna exclusiva en los primeros meses posparto. Texto & Contexto-Enfermagem, 29. https://www.scielo.br/j/tce/a/m5qnp4Yj8HMQF5nfrXt8dYm/abstract/?format=html&lang=esMonteiro, Juliana Cristina dos Santos, Guimarães, Carolina Maria de Sá, Melo, Luciana Camargo de Oliveira, & Bonelli, Marina Cortez Pereira. (2020). Autoeficacia en el amamantamiento en mujeres adultas: relación con la lactancia materna exclusiva. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 28. https://doi.org/10.1590/1518-8345.3652.3364Cruz, Rafael Muñoz, & Mármol, María Rodríguez. (2017). Autoeficacia de la lactancia materna en mujeres primíparas de madrid. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(1), 19-https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/enfermeriacuidadoshumanizados/article/view/1366Vieira, E. D. S., Caldeira, N. T., Eugênio, D. S., Lucca, M. M. D., & Silva, I. A. (2018). Autoeficacia para el amamantamiento y depresión post-parto: estudio de cohorte. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 26. https://www.scielo.br/j/rlae/a/JvF9LnsJdxkykMtXjptGyQR/?format=html&lang=eshttps://www.scielo.br/j/rlae/a/JvF9LnsJdxkykMtXjptGyQR/?format=html&lang=es Brahm, P., & Valdés, V. (2017). Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Revista chilena de pediatría, 88(1), 07-14. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370 41062017000100001&script=sci_arttext&tlng=eChico Dobroslavskaia, A. V. (2020). El efecto de la intervención de la enfermera pediátrica en el domicilio sobre el mantenimiento de la lactancia materna. RIULL. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20250Sabando Perez, M. N. (2018). Intervenciones de enfermería y su influencia en la lactancia materna en adolescentes primigestas del centro de salud tipo c. Cantón Buena Fe-Los Rios. Primer Semestre 2018 (Bachelor's thesis, BABAHOYO, UTB 2018). http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/4589Montecinos, C. A. (2017). rol del profesional de enfermería en consultas de lactancia materna en centros de salud familiar en la ciudad de puerto montt (Doctoral dissertation, Universidad Austral de Chile). http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2017/bpmsa797r/doc/bpmsa797r.pdfRomero Sandoval, H. R. (2019). Violencia doméstica y adherencia a la lactancia materna exclusiva en mujeres en edad fértil en la población peruana según la ENDES 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/10325Brahm, P., & Valdés, V. (2017). Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Revista chilena de pediatría, 88(1), 07-14. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-41062017000100001&script=sci_arttext&tlng=eMonteiro, J. C. D. S., Guimarães, C. M. D. S., Melo, L. C. D. O., & Bonelli, M. C. P. (2020). Autoeficacia en el amamantamiento en mujeres adultas: relación con la lactancia materna exclusiva. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 28. https://www.scielo.br/j/rlae/a/PSKcd85NYhfnGYz3X97Jtcw/?lang=es&format=htmlRenfrew, M. J., McCormick, F. M., Wade, A., Quinn, B., & Dowswell, T. (2012). Support for healthy breastfeeding mothers with healthy term babies. Cochrane database of systematic reviews, (5). https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD001141.pub4/abstractCruz, R. M., & Mármol, M. R. (2017). Autoeficacia de la lactancia materna en mujeres primíparas de Madrid. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(1), 19-24. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S2393-66062017000100019&script=sci_arttextJuárez-Castelán, M. A., Rojas-Russell, M. E., Serrano-Alvarado, K., Gómez-García, J. A., Huerta-Ibáñez, A., & Ramírez-Aguilar, M. (2018). Diseño y validación de un instrumento para medir la autoeficacia para lactar de mujeres embarazadas mexicanas. Psychologia. Avances de la disciplina, 12(1), 25-34. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862018000100025Maldonado-Castañeda, S., León-López, M., Dorantes-Vidal, X., & Gil-Vargas, M. (2020). Encuesta a mujeres puérperas de autoeficacia y actitud hacia la lactancia materna en un hospital de tercer nivel de atención. Revista Mexicana de Pediatría, 87(4), 132-136. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0035-00522020000400132&script=sci_arttextMcQueen, K., Sieswerda, L. E., Montelpare, W., & Dennis, C. L. (2015). Prevalence and factors affecting breastfeeding among Aboriginal women in Northwestern Ontario. Journal of Obstetric, Gynecologic & Neonatal Nursing, 44(1), 51-68. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0884217515317639Macedo Choquecota, K. L. (2017). Factores que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses del Centro de Salud Leoncio Prado, Tacna 2017. REI. http://www.repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2370Morales Valdés, Y., Borges Damas, L., & Algozain Acosta, Y. (2015). Factores que influyen en el abandono precoz de la lactancia materna. Revista Cubana de Enfermería, 31(2), 0-0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192015000200004Vásquez Atoche, M. L. (2018). Factores socioculturales que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva antes de los seis meses en mujeres del distrito de Piura. http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/3955Corozo Tenorio, E. A. (2018). Factores que influyen en el abandono de la lactancia materna en primigestas que asisten al Centro De Salud# 2 (Doctoral dissertation, Ecuador-PUCESE-Escuela de Enfermería). https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/1468Cruz, R. M., & Mármol, M. R. (2017). Autoeficacia de la lactancia materna en mujeres primíparas de Madrid. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(1), 19-24. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S2393-66062017000100019&script=sci_arttextOribe, M., Lertxundi, A., Basterrechea, M., Begiristain, H., Santa Marina, L., Villar, M., ... & Ibarluzea, J. (2015). Prevalencia y factores asociados con la duración de la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses en la cohorte INMA de Guipúzcoa. Gaceta Sanitaria, 29, 4-9. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/gs/v29n1/original1.pdfSaiz, I. L., Salcines, A. A., Camarero, A. R. A., Urquiza, M. T. G., Muñoz, O. T., & Mirones, M. L. (2015). Plan de cuidados estandarizado durante el puerperio inmediato del parto normal. Nuberos científica, 2(15), 74-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7514695Valderrama, S. M. C., & Duque, P. A. (2019). Lactancia materna: factores que propician su abandono. Archivos de Medicina (Manizales), 19(2). https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/3379Santos Martínez, A., 1970. Prólogo. UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76234/AstridYohanaG%C3%B3mezMart%C3%ADnez.2019.pdf?isAllowed=y&sequence=1#page=62&zoom=100,92,806Plan Decenal Lactancia Materna. (2010-2020). Amantar compromiso de todos. Minsalud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/plan-decenal-lactancia-materna.pdfLey Gloria Ochoa Parra. (2019). Proyecto de ley n° de 2019 senado. Congreso de la república de Colombia. https://juanluiscastro.co/wp-content/uploads/2019/08/1.-%E2%80%9CPor-medio-de-la-cual-se-protege-y-se-incentiva-la-lactancia-materna-y-las-pr%C3%A1cticas-%C3%B3ptimas-de-alimentaci%C3%B3n-infantil.pdfDecreto 1397. Diario Oficial No. 40.552. (1992). https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1397_1992.htmDecreto 13. Diario Oficial No. 32.131. Ministerio de trabajo. (1967).https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0013_1967.htmLey 1823. (2017). El congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=79037Decreto número 1072. (2015). Misterio de trabajo. Versión actualizada a 15 de abril del 2016. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8Resolución 276. Ministerio de salud y protección social. Por la cual se modifica la Resolución 3280 de 2018. (2019). Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-276-de-2019.pdfMonteiro, J. C. D. S., Guimarães, C. M. D. S., Melo, L. C. D. O., & Bonelli, M. C. P. (2020). Autoeficacia en el amamantamiento en mujeres adultas: relación con la lactancia materna exclusiva. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 28. https://www.scielo.br/j/rlae/a/PSKcd85NYhfnGYz3X97Jtcw/?lang=es&format=htmlBalaguer-Martínez, J. V., García-Pérez, R., Gallego-Iborra, A., Sánchez-Almeida, E., Sánchez-Díaz, M. D., & Ciriza-Barea, E. (2021, January). Capacidad predictiva para la lactancia y determinación del mejor punto de corte de la escala BSES-SF. In Anales de Pediatría. Elsevier Doyma. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322020000200013Gómez Acuña, J. G. (2017). Autoeficacia sobre lactancia materna en madres primigestas que acuden al centro de salud potracancha–huánuco 2016. Universidad de Huánuco http://distancia.udh.edu.pe/handle/123456789/377Oliva Pérez, J. (2017). Percepción materna de leche insuficiente y lactogénesis II: Factores de riesgo en el postparto temprano y relación con el abandono prematuro de la lactancia. RIUCAM Repositorio Institucional UCAM. http://193.147.26.104/handle/10952/2419Jesús Poma, E. M., & Yuncaccallo Huamani, J. M. (2018). Autoeficacia percibida y práctica de lactancia materna en madres de menores de 2 años usuarias del Centro de Salud La Libertad Huancayo 2018. http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/3060J.V. Balaguer-Martínez, R. García-Pérez, A. Gallego-Iborra et al. (2021). Capacidad predictiva para la lactancia y determinación del mejor punto de corte de la escala BSES-SF. Anales de pediatría 96. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403320305361Gécica Gracieli Wust de Moraes, et al. (2020). Association between duration of exclusive breastfeeding and nursing mothers’ self-efficacy for breastfeeding. Rev Esc Enferm USP · 2021;55: e03702. Recuperado de: file:///D:/USUARIO/Downloads/articulo.pdfAlvarez Caballero, M., Orozco Hechavarría, N., Moreno Alvarez, A., Marín Álvarez, T., & Tur Vaillant, I. (2017). Factores que influyeron en el abandono precoz de la lactancia materna en lactantes de un Grupo Básico de Trabajo. Revista Médica Electrónica, 39(4), 884-893. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000400004Vallejo Lanas, S., 2022. Factores de abandono de lactancia materna .Addi.ehu.es. https://addi.ehu.es/handle/10810/54660Novillo-Luzuriaga, N., Robles-Amaya, J. and Calderón-Cisneros, J., 2022. Beneficios de la lactancia materna y factores asociados a la interrupción de esta práctica. Revistas.uta.edu.ec. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/729Chumpitaz Tovar, L. and Rada Zuñiga, Y., 2022. “Factores condicionantes del abandono de lactancia materna exclusiva en madres de niños de 6 meses, Hospital I Edmundo Escomel EsSalud, Arequipa 2018”. Repositorio.unsa.edu.pe. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8093Almeida Barcia, K. and León Gavilanes, E., 2022. Factores de riesgo para abandono de lactancia materna en madres atendidas en Maternidad Mariana de Jesús entre 2014- 2016. Repositorio.ug.edu.ec. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/31846Rosada Navarro, Y., Delgado Medina, W., Meireles Ochoa, M. Y., Figueredo González, L. I., & Barrios García, A. (2019). Factores de riesgo que influyen en el abandono de la Lactancia Materna. 2017-2018. Multimed, 23(6), 1278-1293. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000601278González, M.D.R. et al., (2017). Prevalencia de la Lactancia Materna y factores asociados con el inicio y la Duración de la lactancia materna exclusiva en la Comunidad de Madrid entre los participantes en el Estudio Eloin. Anales de Pediatría. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403317303144Chaves, A. F. L., Ximenes, L. B., Rodrigues, D. P., Vasconcelos, C. T. M., Monteiro, J. C. D. S., & Oriá, M. O. B. (2019). Intervención telefónica en la promoción de la autoeficacia, duración y exclusividad de la lactancia materna: estudio experimental aleatorizado controlado. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 27. https://www.scielo.br/j/rlae/a/dKYXjP5kvDcvwG6RJ4K98Sk/abstract/?lang=esCruz Marquina, C. R. (2020). Autoeficacia de la lactancia materna según percepción de madres de 20 a 40 años de la Urbanización Mirones-Cercado de Lima. 2020. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/54222Basilio Burgos, R. O., & Morales Bustos, B. L. (2020). Factores sociodemográficos de madres lactantes en la autoeficacia de la lactancia materna. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15941Öztürk, R., Ergün, S., & Özyazıcıoğlu, N. (2022). El efecto del apoyo educativo prenatal en la autoeficacia y la eficacia de la lactancia materna: una investigación semi-experimental. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 56. http://old.scielo.br/pdf/reeusp/v56/1980-220X-REEUSP-56-e20210428.pdfLaguna López, A. P. (2021). Autoeficacia para lactar y su asociación al destete precoz de la lactancia materna exclusiva en mujeres de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 Delegación Aguascalientes. http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/handle/11317/2123PublicationORIGINAL2022_Bayona_Cuevas_Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora de servicio de salud.pdf2022_Bayona_Cuevas_Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora de servicio de salud.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf561896https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/24a070b7-797d-40fa-8bba-dd3b08e82678/download76b6ce7184d782e9f132550cd2df4441MD512022_Bayona_Cuevas_Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora_ACTA.pdf2022_Bayona_Cuevas_Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora_ACTA.pdfActa de sustentaciónapplication/pdf203442https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4089fd03-9e88-48cb-bc03-86f205b875fd/download52b6b3b6f87f1d51b64bb5fd2d496ed1MD522022_Bayona_Cuevas_Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora_Licenciauso.pdf2022_Bayona_Cuevas_Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora_Licenciauso.pdfLicencia de usoapplication/pdf196372https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/755a66ae-5113-43ff-8110-04f2e31d51ea/downloade62418afae27256d72ae1095f0c58ee9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/536870d2-e846-4c31-aef7-c14b71f6e905/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54THUMBNAIL2022_Bayona_Cuevas_Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora de servicio de salud.pdf.jpg2022_Bayona_Cuevas_Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora de servicio de salud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3373https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ba2bddd3-0b46-4d49-b1a4-8fedaa2dab36/download05ec366bcca867c8cf6d54429a620b1dMD552022_Bayona_Cuevas_Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora_ACTA.pdf.jpg2022_Bayona_Cuevas_Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora_ACTA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5671https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/809cefee-4643-4b68-bd8d-4453d06f2a53/download5a474864b1fd31c762f8c69756118a95MD562022_Bayona_Cuevas_Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora_Licenciauso.pdf.jpg2022_Bayona_Cuevas_Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora_Licenciauso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5209https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bc399bda-184f-4a7c-b536-f6df5dffbf19/download77db7bfd577bb27482ba742ee5f7b3a7MD57TEXT2022_Bayona_Cuevas_Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora de servicio de salud.pdf.txt2022_Bayona_Cuevas_Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora de servicio de salud.pdf.txtExtracted texttext/plain101295https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9679a8c5-4c7c-47ed-9157-9d94fd6afe87/download10fe8650b6e5929098ed22d986e740bcMD582022_Bayona_Cuevas_Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora_ACTA.pdf.txt2022_Bayona_Cuevas_Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora_ACTA.pdf.txtExtracted texttext/plain54https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c2fc23cf-7614-4c3d-825b-10d0aed2a702/downloadb471db04352a10861655f07ad70acc66MD592022_Bayona_Cuevas_Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora_Licenciauso.pdf.txt2022_Bayona_Cuevas_Relación entre la lactancia materna exclusiva y autoeficacia en madres lactantes de recién nacidos en una institución prestadora_Licenciauso.pdf.txtExtracted texttext/plain5935https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/af9ae34e-3f15-4015-bf76-5e5dcc2b516b/download96bab0d6e0d42c347f23fa2f14ec2649MD51020.500.12494/46840oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/468402024-08-10 23:14:54.556open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |