Implementación de una estrategia de control, en un torno CNC de los laboratorios de la universidad UCC; Basado en equipos de procesos de la universidad de Offenburg Alemania.
El proyecto automatización de torno manual a través de sistemas embebidos se ha llevado a cabo con la intención de que la herramienta de torneado ubicada en el laboratorio de automatización de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá, sea puesta a disposición de los estudiantes para mejor...
- Autores:
-
Avila Gavilanez, Jonathan A.
Sánchez Rodríguez, Héctor L.
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7901
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/7901
- Palabra clave:
- Control numérico computarizado
Torno
Automatización
Código G
Sistemas embebidos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
COOPER2_1af62376eeb092db3a332b424049247f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7901 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Implementación de una estrategia de control, en un torno CNC de los laboratorios de la universidad UCC; Basado en equipos de procesos de la universidad de Offenburg Alemania. |
title |
Implementación de una estrategia de control, en un torno CNC de los laboratorios de la universidad UCC; Basado en equipos de procesos de la universidad de Offenburg Alemania. |
spellingShingle |
Implementación de una estrategia de control, en un torno CNC de los laboratorios de la universidad UCC; Basado en equipos de procesos de la universidad de Offenburg Alemania. Control numérico computarizado Torno Automatización Código G Sistemas embebidos |
title_short |
Implementación de una estrategia de control, en un torno CNC de los laboratorios de la universidad UCC; Basado en equipos de procesos de la universidad de Offenburg Alemania. |
title_full |
Implementación de una estrategia de control, en un torno CNC de los laboratorios de la universidad UCC; Basado en equipos de procesos de la universidad de Offenburg Alemania. |
title_fullStr |
Implementación de una estrategia de control, en un torno CNC de los laboratorios de la universidad UCC; Basado en equipos de procesos de la universidad de Offenburg Alemania. |
title_full_unstemmed |
Implementación de una estrategia de control, en un torno CNC de los laboratorios de la universidad UCC; Basado en equipos de procesos de la universidad de Offenburg Alemania. |
title_sort |
Implementación de una estrategia de control, en un torno CNC de los laboratorios de la universidad UCC; Basado en equipos de procesos de la universidad de Offenburg Alemania. |
dc.creator.fl_str_mv |
Avila Gavilanez, Jonathan A. Sánchez Rodríguez, Héctor L. |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castellanos Contreras, José Ulises |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Avila Gavilanez, Jonathan A. Sánchez Rodríguez, Héctor L. |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Control numérico computarizado Torno Automatización Código G Sistemas embebidos |
topic |
Control numérico computarizado Torno Automatización Código G Sistemas embebidos |
description |
El proyecto automatización de torno manual a través de sistemas embebidos se ha llevado a cabo con la intención de que la herramienta de torneado ubicada en el laboratorio de automatización de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá, sea puesta a disposición de los estudiantes para mejorar el proceso formativo de los mismos. Por tal razón en primer lugar se realizaron los pasos previos para llevar a cabo el proyecto. Para este caso se efectúo un análisis de los objetivos a alcanzar durante el desarrollo del proyecto, además, se llevó a cabo la búsqueda de las bases teóricas, de los elementos que se requerían para el trabajo, y la selección de los componentes electrónicos que serán implementados en el proyecto, de igual forma se realizó un análisis. Partiendo de lo anterior, se realizó el ajuste adecuado a los elementos mecánicos de la herramienta para de esta forma poder seleccionar los elementos adecuados para su adecuado funcionamiento, gracias a ello se logró determinar que los elementos para realizar el movimiento de la maquinaria serían los motores paso a paso, en este caso los NEMA 17, ya que permitía realizar movimientos precisos y además podría desplazar la herramienta gracias al torque con el que cuenta. Ya realizada la selección de las herramientas mecánicas se procedió a buscar una herramienta de software que permitiera realizar el control de los motores y que de esta forma se lograra alcanzar el objetivo de tener una herramienta de torneado que cumpliera con las especificaciones requeridas. Para ello se seleccionó el Software “Universal G-code sender” con el cual se podía realizar el control de los motores y además configurar los parámetros de la máquina, para que de esta forma se realizara los trabajos de la mejor forma posible. 17 Posteriormente se buscó la placa de control que se pudiera implementar en la herramienta y que adicionalmente fuese compatible con el software antes seleccionado, en esta ocasión se optó por la tarjeta de desarrollo Arduino Uno, ya que a través de esta se podía realizar la comunicación con el “Universal G-code sender”. Esto era posible gracias a un firmware que trabaja con la tarjeta llamado GRBL el cual permite trabajar herramientas de control número computarizado. La selección del Arduino Uno permitió que se pudiera hacer uno de varios drivers y shields, como lo son el Shield CNC V3 y los drivers A4988, los cuales permitían un manejo de los motores de forma tal, que permitían que el “Universal G-code sender” enviase información al arduino y este a su vez a través de los drivers realizara el movimiento de varios motores a la vez, lo cual ayuda con el ahorro computacional para la máquina. Eventualmente para alcanzar el objetivo de poder diseñar piezas basadas en modelos tridimensionales, se pensó en elegir un software, en el cual se pudiese realizar el diseño y este a su vez generara los códigos con los cuales trabajaría la máquina. Estos códigos se conocen como “código G o G-code”, para ello se seleccionó el software “BOBCAD-CAM V31”, el cual permitía diseñar una pieza en 2D y posteriormente la visualización de la misma en 3D, de igual forma este admitía configuraciones en la pieza para que la maquina puede realizar todo el proceso. Este software de diseño también contaba con la herramienta de generar los G-code que se cargarían en la placa de control y permitirían el control de los motores, para lograr la pieza deseada. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-21T18:09:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-21T18:09:20Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-03-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7901 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Avila, J. y Sanchez, H. (2019). Implementación de una estrategia de control en un torno cnc de los laboratorios de la universidad ucc; basado en equipos de procesos de la universidad de Offenburg Alemania. (Trabajo de grado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/7901 |
identifier_str_mv |
Avila, J. y Sanchez, H. (2019). Implementación de una estrategia de control en un torno cnc de los laboratorios de la universidad ucc; basado en equipos de procesos de la universidad de Offenburg Alemania. (Trabajo de grado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Davalos, J., & Medina, E., & Morales, I. (2013). Diseño y construcción de un minitorno CNC de doble herramienta con movimiento concurrente (tesis de pregrado). Instituto politécnico nacional, Mexico D.F. recuperado el 18 de enero del 2019 de repositorio Dspace: http://tesis.ipn.mx:8080/xmlui/handle/123456789/12464 Rodríguez, P., J. (2015). MÓDULO CONTROLADOR PARA LA MÁQUINA FRESADORA CNC DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL (tesis de pregrado). Universidad técnica de Ambato. Ambato-Ecuador recuperado el 18 de enero del 2019 del repositorio digital de la universidad técnica de Ambato: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/10702 Hernández, P., A. (2014). Control de una fresadora CNC de uso didáctico (Tesis de pregrado). Instituto politécnico nacional Azcapotzalco Azcapotzalco-Mexico recuperado de: https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/13065/CONTROL%20DE%20UNA%2 0FRESADORA%20CNC%20DE%20USO%20DID%C3%81CTICO.pdf?sequence=1&is Allowed=y García, I., & Lagos, J., & Urrego, L., & Delgado, P. (2009). Diseño e implementación de un control cnc para crear modelos y esculturas en tercera dimensión a partir de un diseño CAD. (Tesis de pregrado). Universidad de san buenaventura, Bogotá D.C recuperado el 21 de enero del 2019 de: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64627.pdf Allegro (2014). DMOS microstepping driver with translator and overcurrent protection. Recuperado 4 mazo, 2019, de: www.allegromicro.com/~/media/Files/Datasheets/A4988- Datasheet.ashx González López, E. (s.f.). Cómo dominar tu motor paso a paso. Recuperado 2 marzo, 2019, de https://www.staticboards.es/blog/dominar-motor-paso-a-paso-con-grbl/ Herrera, C., Landerreche, L., & Silveyra, C. (2015, 12 septiembre). Torno CNC mediante arduino. Recuperado 2 marzo, 2019, de http://eest1roqueperez.edu.ar/wpcontent/ uploads/2015/08/Torno-CNC-Final.pdf Jeon, S. (2016, 11 diciembre). Configurando GRBL v0.8. Recuperado 15 marzo, 2019, de https://github.com/grbl/grbl/wiki/Configuring-Grbl-v0.8 Mecanizados SINC. (s.f.). Que es el CNC - control numérico por computadora. Recuperado 2 marzo, 2019, de https://www.mecanizadossinc.com/cnc-control-numericopor- computadora/ Pololu. (s.f.-a). Driver A4988 [Foto]. Recuperado 8 marzo, 2019, de https://www.pololu.com/product/2980/pictures#lightbox-picture0J5804 Pololu. (s.f.-b). Conexiones del driver A4988 [Foto]. Recuperado 8 marzo, 2019, de https://www.pololu.com/product/2980/pictures#lightbox-picture0J3360 Rambal Automatización y robótica. (s.f.). CNC Shield compatible con arduino. Recuperado 8 marzo, 2019, de http://rambal.com/index.php?controller=attachment&id_attachment=27 Ventura, V. (2014, 3 diciembre). ¿Qué es el código G? Recuperado 2 marzo, 2019, de https://polaridad.es/que-es-g-code/ ¿Cómo funciona el torno paralelo? (2011, 26 septiembre). Recuperado 15 marzo, 2019, de https://www.demaquinasyherramientas.com/mecanizado/torno-paralelo |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Electrónica, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Electrónica |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a425ec32-133a-47c6-96d0-e3ebceedea86/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bd5935f9-e0ef-4d7e-879a-0a4041cffef8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/75b9761b-d414-458a-98f8-5aac121fcdc0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/452cca18-d17f-466c-9e5c-464b6e7d5520/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cb83ade3-eeba-4c2c-b5b6-4ab514e1e3c5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1f9f0613-d005-417e-96d6-82389602ef9b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ac2cbea0-c0e7-4063-8d59-c3fbda1d34c3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
66199b428ab87a28793d4a937a4f9937 67bb4a5d40b4f75102cee1c909df3abc 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 4b39296f73cbf00dee11ae8ea4ef0534 2228e977ebea8966e27929f43e39cb67 e116fbb1194a35ae1af54d0c91308914 634ec2f4b1681188ec4d4cd1cd523e9e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246713085394944 |
spelling |
Castellanos Contreras, José UlisesAvila Gavilanez, Jonathan A.Sánchez Rodríguez, Héctor L.2019-03-21T18:09:20Z2019-03-21T18:09:20Z2019-03-20https://hdl.handle.net/20.500.12494/7901Avila, J. y Sanchez, H. (2019). Implementación de una estrategia de control en un torno cnc de los laboratorios de la universidad ucc; basado en equipos de procesos de la universidad de Offenburg Alemania. (Trabajo de grado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá.El proyecto automatización de torno manual a través de sistemas embebidos se ha llevado a cabo con la intención de que la herramienta de torneado ubicada en el laboratorio de automatización de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá, sea puesta a disposición de los estudiantes para mejorar el proceso formativo de los mismos. Por tal razón en primer lugar se realizaron los pasos previos para llevar a cabo el proyecto. Para este caso se efectúo un análisis de los objetivos a alcanzar durante el desarrollo del proyecto, además, se llevó a cabo la búsqueda de las bases teóricas, de los elementos que se requerían para el trabajo, y la selección de los componentes electrónicos que serán implementados en el proyecto, de igual forma se realizó un análisis. Partiendo de lo anterior, se realizó el ajuste adecuado a los elementos mecánicos de la herramienta para de esta forma poder seleccionar los elementos adecuados para su adecuado funcionamiento, gracias a ello se logró determinar que los elementos para realizar el movimiento de la maquinaria serían los motores paso a paso, en este caso los NEMA 17, ya que permitía realizar movimientos precisos y además podría desplazar la herramienta gracias al torque con el que cuenta. Ya realizada la selección de las herramientas mecánicas se procedió a buscar una herramienta de software que permitiera realizar el control de los motores y que de esta forma se lograra alcanzar el objetivo de tener una herramienta de torneado que cumpliera con las especificaciones requeridas. Para ello se seleccionó el Software “Universal G-code sender” con el cual se podía realizar el control de los motores y además configurar los parámetros de la máquina, para que de esta forma se realizara los trabajos de la mejor forma posible. 17 Posteriormente se buscó la placa de control que se pudiera implementar en la herramienta y que adicionalmente fuese compatible con el software antes seleccionado, en esta ocasión se optó por la tarjeta de desarrollo Arduino Uno, ya que a través de esta se podía realizar la comunicación con el “Universal G-code sender”. Esto era posible gracias a un firmware que trabaja con la tarjeta llamado GRBL el cual permite trabajar herramientas de control número computarizado. La selección del Arduino Uno permitió que se pudiera hacer uno de varios drivers y shields, como lo son el Shield CNC V3 y los drivers A4988, los cuales permitían un manejo de los motores de forma tal, que permitían que el “Universal G-code sender” enviase información al arduino y este a su vez a través de los drivers realizara el movimiento de varios motores a la vez, lo cual ayuda con el ahorro computacional para la máquina. Eventualmente para alcanzar el objetivo de poder diseñar piezas basadas en modelos tridimensionales, se pensó en elegir un software, en el cual se pudiese realizar el diseño y este a su vez generara los códigos con los cuales trabajaría la máquina. Estos códigos se conocen como “código G o G-code”, para ello se seleccionó el software “BOBCAD-CAM V31”, el cual permitía diseñar una pieza en 2D y posteriormente la visualización de la misma en 3D, de igual forma este admitía configuraciones en la pieza para que la maquina puede realizar todo el proceso. Este software de diseño también contaba con la herramienta de generar los G-code que se cargarían en la placa de control y permitirían el control de los motores, para lograr la pieza deseada.The project automation of manual lathe through embedded systems has been carried out performed with the intention that the turning tool located in the laboratory of automation of the Cooperativa de Colombia University, Bogotá headquarters, be put disposition of the students to improve the training process of the same. For this reason in the first place the previous steps were carried out to carry out the project. For this case, an analysis of the objectives to be achieved during the development of the In addition, the search was carried out on the theoretical basis of the elements that were required for the work, and the selection of the electronic components that will be implemented in the project, an analysis was also carried out. Based on the above, the appropriate adjustment was made to the mechanical elements of the tool to be able to select the right elements for its proper operation, thanks to this it was possible to determine that the elements to carry out the movement of the machinery would be the stepper motors, in this case the NEMA 17, already that allowed precise movements and could also move the tool thanks to the torque that counts. Once the selection of the mechanical tools was made, we proceeded to look for a software tool that would allow the control of the motors and that in this way it will be possible to achieve the goal of having a turning tool that meets the required specifications. For this the Software "Universal G-code sender" was selected with which you could control the engines and also configure the parameters of the machine, so that in this way the work will be carried out in the best possible way. 17 Later, the control board that could be implemented in the tool was searched and that additionally be compatible with the software previously selected, this time opted for the Arduino Uno development card, since through this one the communication with the "Universal G-code sender". This was possible thanks to a firmware that works with the card called GRBL which allows to work control tools number computerized The selection of the Arduino Uno allowed that one of several drivers could be made and shields, as they are the Shield CNC V3 and the A4988 drivers, which allowed a handling of the engines in such a way that they allowed the "Universal G-code sender" to send information to the arduino and this in turn through the drivers will make the movement of several engines at once, which helps with the computational savings for the machine. Eventually to achieve the goal of being able to design pieces based on models three-dimensional, it was thought to choose a software, in which the design and this in turn will generate the codes with which the machine would work. These codes are known as "G code or G-code", for this the software "BOBCAD-CAM" was selected V31 ", which allowed to design a piece in 2D and later the visualization of it in 3D, likewise it allowed configurations in the piece so that the machine can perform the whole process. This design software also had the tool to generate the G-codes that would load on the control board and allow control of the engines, to achieve the piece desired.Contenido. -- 1.Lista de figuras. -- 2.Lista de tablas. -- 3.Introducción. -- 4.Información general. -- 5.Título del proyecto. -- 6.Líneas de investigación. -- 7.Descripción del proyecto. -- 8.Planteamiento del problema. -- 9.Formulación del problema. -- 10.Resumen del proyecto. -- 11.Justificación. -- 12.Marco de referencia. -- 13.Marco teórico. -- 14.Torno. -- 15.Grbl. -- 16.Cnc (control numérico computarizado). -- 17.Código g. -- 18.Estado del arte. -- 19.Objetivos del proyecto general. -- 20.Específicos. -- 21.Alcances y limitaciones. -- 22.Metodología. -- 23.Prologo. -- 24.Introducción. -- 25.Objetivo del manual. -- 26.General. -- 27.Específicos. -- 28.Advertencias e instrucciones de seguridad. -- 29.Precauciones generales. -- 30.Advertencias de uso. -- 31.Fundamentos teóricos. -- 32.Torno cnc. -- 33.Preparación de la tarjeta. -- 34.Configuración de la placa para la interpretación del código g. -- 35.Conexión de la placa al shield. -- 36.Driver a49880. -- 37.Motor nema 17. -- 38.Conexión de los motores. -- 39.Configuración de parámetros de grbl para el trabajo del motor. -- 40.Conexión de la shield a la fuente de poder. -- 41.Configuración de parámetros de velocidad y aceleración de los motores. -- 42.Posicionamiento de la herramienta en el punto cero. -- 43.Practica 1. -- 44.Instalación del software. -- 45.Diseño de peón de ajedrez con el software bobcad-cam v31. -- 46.Generación del código G. -- 47.Configurar código g para la herramienta. -- 48.Cargar código g a la placa de control. -- 49.Conclusiones y recomendaciones. -- 50.Anexos. -- 51.Referenciasjonathan.avilag@campusucc.edu.cohector.sanchezr@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería Electrónica, BogotáIngeniería ElectrónicaBogotáControl numérico computarizadoTornoAutomatizaciónCódigo GSistemas embebidosImplementación de una estrategia de control, en un torno CNC de los laboratorios de la universidad UCC; Basado en equipos de procesos de la universidad de Offenburg Alemania.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Davalos, J., & Medina, E., & Morales, I. (2013). Diseño y construcción de un minitorno CNC de doble herramienta con movimiento concurrente (tesis de pregrado). Instituto politécnico nacional, Mexico D.F. recuperado el 18 de enero del 2019 de repositorio Dspace: http://tesis.ipn.mx:8080/xmlui/handle/123456789/12464Rodríguez, P., J. (2015). MÓDULO CONTROLADOR PARA LA MÁQUINA FRESADORA CNC DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL (tesis de pregrado). Universidad técnica de Ambato. Ambato-Ecuador recuperado el 18 de enero del 2019 del repositorio digital de la universidad técnica de Ambato: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/10702Hernández, P., A. (2014). Control de una fresadora CNC de uso didáctico (Tesis de pregrado). Instituto politécnico nacional Azcapotzalco Azcapotzalco-Mexico recuperado de: https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/13065/CONTROL%20DE%20UNA%2 0FRESADORA%20CNC%20DE%20USO%20DID%C3%81CTICO.pdf?sequence=1&is Allowed=yGarcía, I., & Lagos, J., & Urrego, L., & Delgado, P. (2009). Diseño e implementación de un control cnc para crear modelos y esculturas en tercera dimensión a partir de un diseño CAD. (Tesis de pregrado). Universidad de san buenaventura, Bogotá D.C recuperado el 21 de enero del 2019 de: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64627.pdfAllegro (2014). DMOS microstepping driver with translator and overcurrent protection. Recuperado 4 mazo, 2019, de: www.allegromicro.com/~/media/Files/Datasheets/A4988- Datasheet.ashxGonzález López, E. (s.f.). Cómo dominar tu motor paso a paso. Recuperado 2 marzo, 2019, de https://www.staticboards.es/blog/dominar-motor-paso-a-paso-con-grbl/Herrera, C., Landerreche, L., & Silveyra, C. (2015, 12 septiembre). Torno CNC mediante arduino. Recuperado 2 marzo, 2019, de http://eest1roqueperez.edu.ar/wpcontent/ uploads/2015/08/Torno-CNC-Final.pdfJeon, S. (2016, 11 diciembre). Configurando GRBL v0.8. Recuperado 15 marzo, 2019, de https://github.com/grbl/grbl/wiki/Configuring-Grbl-v0.8Mecanizados SINC. (s.f.). Que es el CNC - control numérico por computadora. Recuperado 2 marzo, 2019, de https://www.mecanizadossinc.com/cnc-control-numericopor- computadora/Pololu. (s.f.-a). Driver A4988 [Foto]. Recuperado 8 marzo, 2019, de https://www.pololu.com/product/2980/pictures#lightbox-picture0J5804Pololu. (s.f.-b). Conexiones del driver A4988 [Foto]. Recuperado 8 marzo, 2019, de https://www.pololu.com/product/2980/pictures#lightbox-picture0J3360Rambal Automatización y robótica. (s.f.). CNC Shield compatible con arduino. Recuperado 8 marzo, 2019, de http://rambal.com/index.php?controller=attachment&id_attachment=27Ventura, V. (2014, 3 diciembre). ¿Qué es el código G? Recuperado 2 marzo, 2019, de https://polaridad.es/que-es-g-code/¿Cómo funciona el torno paralelo? (2011, 26 septiembre). Recuperado 15 marzo, 2019, de https://www.demaquinasyherramientas.com/mecanizado/torno-paraleloPublicationORIGINAL2019-Implementación-Estrategía-CNC..pdf2019-Implementación-Estrategía-CNC..pdfTrabajo de gradoapplication/pdf3529084https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a425ec32-133a-47c6-96d0-e3ebceedea86/download66199b428ab87a28793d4a937a4f9937MD512019-Implementación-Estrategía-CNC-licencia Uso.pdf2019-Implementación-Estrategía-CNC-licencia Uso.pdfLicencia de usoapplication/pdf175765https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bd5935f9-e0ef-4d7e-879a-0a4041cffef8/download67bb4a5d40b4f75102cee1c909df3abcMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/75b9761b-d414-458a-98f8-5aac121fcdc0/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2019-Implementación-Estrategía-CNC..pdf.txt2019-Implementación-Estrategía-CNC..pdf.txtExtracted texttext/plain121546https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/452cca18-d17f-466c-9e5c-464b6e7d5520/download4b39296f73cbf00dee11ae8ea4ef0534MD542019-Implementación-Estrategía-CNC-licencia Uso.pdf.txt2019-Implementación-Estrategía-CNC-licencia Uso.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cb83ade3-eeba-4c2c-b5b6-4ab514e1e3c5/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD55THUMBNAIL2019-Implementación-Estrategía-CNC..pdf.jpg2019-Implementación-Estrategía-CNC..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3630https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1f9f0613-d005-417e-96d6-82389602ef9b/downloade116fbb1194a35ae1af54d0c91308914MD562019-Implementación-Estrategía-CNC-licencia Uso.pdf.jpg2019-Implementación-Estrategía-CNC-licencia Uso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5321https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ac2cbea0-c0e7-4063-8d59-c3fbda1d34c3/download634ec2f4b1681188ec4d4cd1cd523e9eMD5720.500.12494/7901oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/79012024-08-10 21:42:15.442open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |