Epidemiologíaycontroldeenfermedadesfebrilesanemizantes enloséquidosenColombia

Las enfermedades febriles anemizantes de los équidos se agrupan en procesos infecciosos causados por diversas etiologías, que tienen como denominador común la fiebre, asociada con alteraciones en el sistema sanguíneo o retículo endotelial. Agentes infecciosos, generalmente  transmitidos  por  artróp...

Full description

Autores:
Rodriguez Quenza, Luis Ernesto
Benavidez ortiz, Efrain
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9824
Acceso en línea:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/593
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9824
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2015 Spei Domus
id COOPER2_1ad96b04e06a8cf298677f6dff429c3f
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9824
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
spelling Rodriguez Quenza, Luis ErnestoBenavidez ortiz, Efrain2014-04-282019-05-14T21:13:19Z2019-05-14T21:13:19Zhttps://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/593https://hdl.handle.net/20.500.12494/9824Las enfermedades febriles anemizantes de los équidos se agrupan en procesos infecciosos causados por diversas etiologías, que tienen como denominador común la fiebre, asociada con alteraciones en el sistema sanguíneo o retículo endotelial. Agentes infecciosos, generalmente  transmitidos  por  artrópodos  (moscas  y  garrapatas), son  la  causa  primaria  incluyendo  los  protozoarios  (Babesiosis  y Tripanosomosis),  las  bacterias  (rickettsias)  y  los  virus  Anemia Infecciosa  Equina  (AIE).  Debido  a  que  se  asocian  con  la  sangre, estos organismos se conocen como hemoparásitos. Es muy limitada la disponibilidad de información sobre el tema en el país; sin embargo, se ofrece información práctica sobre el diagnóstico, control y prevención de estas enfermedades, y se destacan las urgentes necesidades de investigación epidemiológica requerida para comprender de mejor manera el comportamiento de éstas. Por ejemplo, no existe información sobre el género de Babesia spp que afecta a los caballos en el país; no está esclarecido si ambas especies, Babesia caballi o Babesia (Theileria) equi existen en Colombia y cuál tipo de reacción clínica provoca su presencia en équidos sujetos a varios grados de nutrición; ni se conoce si para estas especies ocurre el fenómeno de estabilidad  enzoótica.  Por  otra  parte,  está  claro  que Trypanosoma evansi  es  un  importante  patógeno  en  los  Llanos  Orientales,  pero hasta el momento no existe ninguna recomendación para el control y prevención de las enfermedades producidas por estos parásitos en la región. Finalmente el virus AIE es endémico en el trópico bajo de Colombia y, aunque se han realizado algunos estudios sobre su prevalencia, aún se requiere información con basamento epidemiológico para diseñar un programa de control.application/pdfspaUniversidad Cooperativa de Colombiahttps://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/593/560Derechos de autor 2015 Spei Domusinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Spei Domus; Vol. 5 Núm. 11 (2009)Spei Domus; Vol 5 No 11 (2009)Spei Domus; v. 5 n. 11 (2009)2382-42471794-7928Epidemiologíaycontroldeenfermedadesfebrilesanemizantes enloséquidosenColombiaArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublication20.500.12494/9824oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/98242024-07-16 13:26:42.856metadata.onlyhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com
dc.title.spa.fl_str_mv Epidemiologíaycontroldeenfermedadesfebrilesanemizantes enloséquidosenColombia
title Epidemiologíaycontroldeenfermedadesfebrilesanemizantes enloséquidosenColombia
spellingShingle Epidemiologíaycontroldeenfermedadesfebrilesanemizantes enloséquidosenColombia
title_short Epidemiologíaycontroldeenfermedadesfebrilesanemizantes enloséquidosenColombia
title_full Epidemiologíaycontroldeenfermedadesfebrilesanemizantes enloséquidosenColombia
title_fullStr Epidemiologíaycontroldeenfermedadesfebrilesanemizantes enloséquidosenColombia
title_full_unstemmed Epidemiologíaycontroldeenfermedadesfebrilesanemizantes enloséquidosenColombia
title_sort Epidemiologíaycontroldeenfermedadesfebrilesanemizantes enloséquidosenColombia
dc.creator.fl_str_mv Rodriguez Quenza, Luis Ernesto
Benavidez ortiz, Efrain
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodriguez Quenza, Luis Ernesto
Benavidez ortiz, Efrain
description Las enfermedades febriles anemizantes de los équidos se agrupan en procesos infecciosos causados por diversas etiologías, que tienen como denominador común la fiebre, asociada con alteraciones en el sistema sanguíneo o retículo endotelial. Agentes infecciosos, generalmente  transmitidos  por  artrópodos  (moscas  y  garrapatas), son  la  causa  primaria  incluyendo  los  protozoarios  (Babesiosis  y Tripanosomosis),  las  bacterias  (rickettsias)  y  los  virus  Anemia Infecciosa  Equina  (AIE).  Debido  a  que  se  asocian  con  la  sangre, estos organismos se conocen como hemoparásitos. Es muy limitada la disponibilidad de información sobre el tema en el país; sin embargo, se ofrece información práctica sobre el diagnóstico, control y prevención de estas enfermedades, y se destacan las urgentes necesidades de investigación epidemiológica requerida para comprender de mejor manera el comportamiento de éstas. Por ejemplo, no existe información sobre el género de Babesia spp que afecta a los caballos en el país; no está esclarecido si ambas especies, Babesia caballi o Babesia (Theileria) equi existen en Colombia y cuál tipo de reacción clínica provoca su presencia en équidos sujetos a varios grados de nutrición; ni se conoce si para estas especies ocurre el fenómeno de estabilidad  enzoótica.  Por  otra  parte,  está  claro  que Trypanosoma evansi  es  un  importante  patógeno  en  los  Llanos  Orientales,  pero hasta el momento no existe ninguna recomendación para el control y prevención de las enfermedades producidas por estos parásitos en la región. Finalmente el virus AIE es endémico en el trópico bajo de Colombia y, aunque se han realizado algunos estudios sobre su prevalencia, aún se requiere información con basamento epidemiológico para diseñar un programa de control.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-14T21:13:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-14T21:13:19Z
dc.date.none.fl_str_mv 2014-04-28
dc.type.none.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/593
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/9824
url https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/593
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9824
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/593/560
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 Spei Domus
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 Spei Domus
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia
dc.source.spa.fl_str_mv Spei Domus; Vol. 5 Núm. 11 (2009)
dc.source.eng.fl_str_mv Spei Domus; Vol 5 No 11 (2009)
dc.source.por.fl_str_mv Spei Domus; v. 5 n. 11 (2009)
dc.source.none.fl_str_mv 2382-4247
1794-7928
institution Universidad Cooperativa de Colombia
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814247069852893184