Representaciones sociales de estudiantes sordos sobre discapacidad y fortalecimiento
El trabajo tiene como objetivo describir los aspectos constituyentes de las representaciones sociales de los estudiantes sordos del Colegio Técnico Comercial Manuela Beltrán sobre discapacidad y fortalecimiento. El marco teórico se centra en la teoría de las representaciones sociales, discapacidad c...
- Autores:
-
Avila Arias, Diana Paola
Pulido Gutiérrez, Jenny Mabel
Murcia García, Mary Luz
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13284
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/13284
- Palabra clave:
- Representaciones sociales
Discapacidad
Fortalecimiento
Personas sordas
TG 2014 PSI 13284
Social representations
Disability
Strengthening
Deaf people
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_1a731dc81aa8814385ad256c6734e696 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13284 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Representaciones sociales de estudiantes sordos sobre discapacidad y fortalecimiento |
title |
Representaciones sociales de estudiantes sordos sobre discapacidad y fortalecimiento |
spellingShingle |
Representaciones sociales de estudiantes sordos sobre discapacidad y fortalecimiento Representaciones sociales Discapacidad Fortalecimiento Personas sordas TG 2014 PSI 13284 Social representations Disability Strengthening Deaf people |
title_short |
Representaciones sociales de estudiantes sordos sobre discapacidad y fortalecimiento |
title_full |
Representaciones sociales de estudiantes sordos sobre discapacidad y fortalecimiento |
title_fullStr |
Representaciones sociales de estudiantes sordos sobre discapacidad y fortalecimiento |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales de estudiantes sordos sobre discapacidad y fortalecimiento |
title_sort |
Representaciones sociales de estudiantes sordos sobre discapacidad y fortalecimiento |
dc.creator.fl_str_mv |
Avila Arias, Diana Paola Pulido Gutiérrez, Jenny Mabel Murcia García, Mary Luz |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
López Pita, Elizabeth |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Avila Arias, Diana Paola Pulido Gutiérrez, Jenny Mabel Murcia García, Mary Luz |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Representaciones sociales Discapacidad Fortalecimiento Personas sordas |
topic |
Representaciones sociales Discapacidad Fortalecimiento Personas sordas TG 2014 PSI 13284 Social representations Disability Strengthening Deaf people |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2014 PSI 13284 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Social representations Disability Strengthening Deaf people |
description |
El trabajo tiene como objetivo describir los aspectos constituyentes de las representaciones sociales de los estudiantes sordos del Colegio Técnico Comercial Manuela Beltrán sobre discapacidad y fortalecimiento. El marco teórico se centra en la teoría de las representaciones sociales, discapacidad con sus posibles modelos de intervención que determina la manera que como se concibe a la población sorda, cultura sorda como una opción de construir comunidad, lenguaje, inteligencia y bilingüismo como elementos significativos de esa cultura. La metodología se ejecutó desde lo cualitativo interpretativo con enfoque procesual adecuada para la población a trabajar. En cuanto a los resultados de las representaciones sociales sobre discapacidad se evidenció que los sujetos la relacionan con la imposibilidad de realizar algunas actividades con el cuerpo, se vinculan en el grupo de personas con discapacidad reconociendo su limitación en cuanto a la comunicación, minimizan su limitación considerándose personas normales que le pueden aportar a la sociedad. En fortalecimiento se identifica que se perciben como seres con capacidad para realizar actividades cotidianas y participar activamente en la sociedad, que requieren que sus familias y allegados les acompañen en situaciones específicas; en lo que concierne a las representaciones sociales de fortalecimiento hacen referencia a la capacidad para solucionar sus problemas interactuando con las demás personas y su entorno, participando en programas y proyectos dirigidos a la comunidad sorda, que permitan la vinculación de las personas sordas en acciones que motiven su participación en los temas que los involucran. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-13T14:41:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-13T14:41:07Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13284 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Avila Arias, D. P. , Pulido Gutiérrez, J. M. y Murcia García, M. L. (2014). Representaciones sociales de estudiantes sordos sobre discapacidad y fortalecimiento (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13284 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13284 |
identifier_str_mv |
Avila Arias, D. P. , Pulido Gutiérrez, J. M. y Murcia García, M. L. (2014). Representaciones sociales de estudiantes sordos sobre discapacidad y fortalecimiento (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13284 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agurto, A. (2007). Las inteligencias múltiples en la educación para sordos. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana [en línea] 5 (17). Tomado el 5 de diciembre de 2013. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30501715 Alcaldía Mayor de Bogotá Distrito Capital. Decreto 470 de 2007: Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital. Recuperado de: http://www.participacionbogota.gov.co/index.php?option=com_remository&Itemid= 73&func=fileinfo&id=614 Amaris, M. (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe, 10 (agosto- diciembre), 27 – 38. ISSN (Versión impresa): 0123-417X. Araya, A. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica, Sede académica, Facultad latinoamericana de ciencias sociales (FLACSO). Recuperadode: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf Arnau, S. (2012). El aborto eugenésico: Reflexiones ético -políticas desde la Voz de la "Bioéticadeladiversidadfuncional"disponible en:http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/153/147 Banchs, M. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de representaciones sociales. Papers on Social Representations, 9, pp 3.1 - 3.15. Recuperado de: http://www.psych.lse.ac.uk/psr/PSR2000/9_3Banch.pdf Barón,R.&Byrne,D.(2005).Psicologíasocial10ªedición.Disponibleen: http://es.slideshare.net/marc000l/psicologia-social-baron-10-edicin Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Manual moderno. Bulla, G. (2000) resolución 1515 del 7 de junio del 2000 Recuperado el 25 de septiembre de 2014:www.insor.gov.co/historico/images/res_1515_2000.pdf Cañón, O., Peláez, M & Noreña, N. (2005). Reflexiones sobre el socioconstruccionismo en psicología. Diversitas: Perspectivas de psicología, 1 (2), julio-diciembre, pp 238 - 245. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67910212 Cardozo, J. (2011). Contenido y estructura de representaciones sociales sobre pedagogía y pedagogos en profesores de ciencias. Tesis Doctoral. Universidad deBurgos.Recuperadode: http://dspace.ubu.es:8080/tesis/bitstream/10259/161/1/Cardoso_Brabo.pdf Castro, A. (2008) Teorías implícitas del liderazgo, calidad de la relación entre líder y seguidor, (LMX- intercambio líder y seguidor) y satisfacción. Revista Redalyc. Anuario de Psicología. Volumen 39. PP 333-350 Universidad de Barcelona España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/970/97021031003.pdf Castro, P. (2003). Aprendizaje del lenguaje en niños sordos: fundamentos para la adquisición temprana de lenguaje de señas. Revista Psicología Científica.com, 5 (10). Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/lenguaje-de-senas- aprendizaje Collazos, J. (2012). Representaciones sociales sobre la salud sexual y la sexualidad de adolescentes sordos y oyentes en Bogotá, Colombia. Tesis Doctoral. Universidad NacionaldeColombia.Recuperadode: http://www.bdigital.unal.edu.co/7239/1/jaimecollazosldana.2012.pdf Cortes, C. (2003). Comunicación y metacomunicación, redefiniendo una acción axiomática. Psykhe, 12 (1) pp 65 - 71. Recuperado de:http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/334/314 DeclaraciónUniversaldeDerechosHumanos.(1948).Recuperadode: http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Destacados/2013/simonu/1_Declaracion_U niversal_DH.pdf Declaración y programa de acción de Viena. Conferencia Mundial de Derechos Humanos. Naciones Unidas, Junio 1993, Viena. Recuperado de: http://www.oas.org/dil/esp/1993- Declaracion_y_el_Programa_de_Accion_de_Viena.pdf Esnaola. I, Goñi. A, & Madariaga. J, (2008) El autoconcepto, perspectivas de investigación. Revista psicodidáctica. 13 (1) pp. 69-96. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17513105 Federación Nacional de Sordos de Colombia – FEANASCOL, (s/f). Personas sordas: Descripción de la población sorda. Recuperado de: http://www.fenascol.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=13&Ite mid=33&limitstart=5 García, A. (2005). La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Revistas ciencias de la salud 3 (2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5623021 Gardner, H. (2001). Estructura de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. Bogotá: Fondo de Cultura Económica Ltda. Recuperado de: http://educreate.iacat.com/Maestros/Howard_Gardner_- _Estructuras_de_la_mente.pdf Garzón, L., Rodríguez, A., Álvarez, A., López, I., Mosquera, N. & Álvarez, L. (2004). Integración escolar de sordos, usuarios de la Lengua de Señas Colombiana LSC en colegios distritales. Serie: Culturales escolares incluyentes. Cuaderno de Trabajo.Recuperadode: http://www.sedbogota.edu.co/AplicativosSED/Centro_Documentacion/anexos/publi caciones_2004_2008/integracion_escolar_sordos.pdf Gómez, J. (2010). Discapacidad en Colombia: Reto para la Inclusión en Capital Humano.Recuperadode:http://www.colombialider.org/wp- content/uploads/2011/03/discapacidad-en-colombia-reto-para-la-inclusion-en- capital-humano.pdf Grandola, A. (2010). La sociología de Emile Durkheim: ¿una definición “comunitarista” de lo social? Disponible en:www.identidadcolectiva.es/pdf/55.pdf Jaurena, Aguado, Mata & Ballesteros (2011) Investigación sobre aprendizaje de la ciudadanía activa. Universidad Nacional abierta a distancia. 5to coloquio internacional de animación sociocultural. Zaragoza - España. Recuperado de: http://www.uned.es/grupointer/8.8-I.-Gil.-Investig.-Aprendizaje-Ciudadania.pdf Jiménez, J. (2007). Diversidad, bilingüismo social y personas sordas [versión electrónica]. Theoria. Universidad del Bío Bío, 16 (1), 7 - 14. Jodelet., D. (1986). La representación social: Fenómenos, concepto y teoría. En: Serge Moscovici. Psicología social. Vol. II. Editorial Paidós, Buenos Aires. Lekue, P. (2010) El autoconcepto social y el rendimiento en la educación artística escolar del alumno preadolescente. Universidad del Basque Country. Recuperado de: https://addi.ehu.es/bitstream/10810/7370/1/LEKUE.pdf López, A. (2011). Autonomía personal y situación de dependencia, conceptos básicos. Curso AECID: Servicios para la prevención y atención a la dependencia. Recuperadode: http://www.riicotec.org/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/autonomia _dependecia.pdf Luria,A.(1984).Concienciaylenguaje.Visorlibros.Recuperadode: http://www.textosenlinea.com.ar/libros/Luria%20- %20Conciencia%20y%20Lenguaje.pdf Maganto., C. (2004) Mediación familiar: Aspectos psicológicos y sociales. Editorial Barcelona Ediciones pirámide. Barcelona, España. Mazzoni, M. (2008). Ciudadanos de bajo impacto. Revista de la facultad 2 (14), pp 211 - 225. Recuperado de: http://fadeweb.uncoma.edu.ar/medios/revista/revista14/14- Mazzoni.pdf Montero, M. (2004). Hacer para transformar: El método en la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidos tramas sociales Montero, M. (2006) Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Editorial Paidós. Buenos Aires Argentina. Montero, M. (2009).El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Revista Universitas Psychologicas: Vol. 8, No. 3, Septiembre – Octubre. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n3/v8n3a3 Mora, M. (2002) La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovicci. Athenea digital, Revista de pensamiento e investigación social. Recuperado de:http://atheneadigital.net/article/view/55 Moscovicci, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemun S.A. Navas, P. Verdugo, M. & Gómez, L. (2008). Diagnóstico y clasificación en discapacidad intelectual. Colegio oficial de psicólogos de Madrid España, 17 (2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179814018004 Montero, I.; García, J. & Bedmar, M, (2011). Ciudadanía activa y personas mayores. Contribuciones desde un modelo de educación expresiva. Revista Iberoamérica de Educación, 55 (5). Universidad de Granada, España. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/3934Montero.pdf Okuda, M &Gómez, C.(2005) Métodos en la investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría. Recuperado el 6 de Octubre de 2014 de: http://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf Organizaciónmundialdelasalud(2005).Recuperadode: http://whqlibdoc.who.int/publications/2005/9243592386_spa.pdf Organizaciónmundial de la salud(2012). Guías parala RBC retomado de: http://whqlibdoc.who.int/publications/2012/9789243548050_Educaci%C3%B3n_sp a.pdf Oviedo, A. (2007). La cultura sorda: Notas para abordar un concepto emergente. Recuperadode http://www.cultura-sorda.eu/resources/Oviedo-concepto_cultura- sorda-2007.pdf Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista ColombianadePsiquiatría.Recuperadode: http://www.redalyc.org/pdf/806/80622345006.pdf Palacios, A. & Romañach, J, (2007). El modelo de la diversidad: La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. España: Diversitas. Recuperado de: http://e- archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/9899/diversidad.pdf;jsessionid=5F6074C 5D6CA93C662021350A3C68DE5?sequence=1 Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación. Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con discapacidad.Recuperadode: http://www.uis.edu.co/webUIS/es/catedraLowMaus/lowMauss11_2/sextaSesion/El %20modelo%20social%20de%20discapacidad.pdf Ramírez, P. & Castañeda, M. (2003). Educación bilingüe para sordos. Ministerio de Educación Nacional, Instituto Nacional para Sordos INSOR. Bogotá. Recuperado dehttp://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles- 88150_archivo.pdf Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html Rizo, M. (2011). Pensamiento sistémico y comunicación. Razón y palabra, primera revista electrónica en América Latina especializada en comunicación, 75, febrero - abril.Recuperadode: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/29_Rizo_M75.pdf Rodríguez, O. (2005) La triangulación como estrategia de investigación en ciencias sociales. Centro de investigación para la sociedad del conocimiento. Recuperado el6deOctubrede2014de: http://www.madrimasd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2.asp Romañach, J (2009). Bioética al otro lado del espejo: La visión de las personas con diversidad funcional y el respeto a los derechos humanos. Recuperado de: http://www.diversocracia.org/docs/Bioetica_al_otro_lado_del_espejo.pdf Romañach, J. (2012). Ética y derechos en la práctica diaria de la atención a la dependencia: autonomía moral vs. Autonomía física. En Balanguer, A. (coord.), Deconstruyendo la dependencia: propuesta para una vida independiente (pp. 47 - 57).Barcelona:EditorialUOC.Recuperadode: http://books.google.com.co/books?id=_M7ACtj3ggIC&pg=PP1&lpg=PP1&dq=deco nstruyendo+la+dependencia&source=bl&ots=UzcEcXbdYs&sig=VW4qusbLb2Qgo bd_oLRpNLF5c1o&hl=es&sa=X&ei=YXmbU9TzO5HisATS6YIo&ved=0CGMQ6AE wCQ#v=onepage&q&f=false Sandoval, C. (2002).Modulo 4: Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Institución Colombiano para elFomentodelaEducaciónSuperior.Bogotá:Arfo.Recuperadode: http://www.iiicab.org.bo/Docs/doctorado/dip3version/M2-3raV- DrErichar/arc_6667.pdf Secretaria general de la Alcaldía mayor de Bogotá. Ley 115 de 1994 Recuperado el 25 de septiembre: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292 Serrano, M.; Piñuel, J.; Gracia, J & Arias, M. (1982). Teoría de la comunicación: Epistemología y análisis de referencia. Cuadernos de la comunicación, 3, 2° edición.Recuperadode: http://www.seminariodefilosofiadelderecho.com/docencia1/TECNOLOGIAS/teoriad elacomunicacion.pdf Silva, C. & Loreto, M. (2004). Empoderamiento: proceso, nivel y contexto. Revista Psykhe, 13 (2), pp 29 – 39. Recuperado de: http://www.psiquiatriasur.cl/portal/uploads/psykhe2.pdf Vargas, L. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa. Revista Calidad en la Educación Superior Programa de Autoevaluación Académica. Universidad Estatal aDistancia.Recuperadode: http://web.uned.ac.cr/revistas/index.php/caes/article/view/94/100 Vergara, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6 (1). Tomado el 14 de octubre de 2013 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=7736010 Villarroel., (2007) Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17 (49),mayo-agosto,pp.434-45.UniversidaddelosAndes.Recuperado de:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70504911 Watzlawick, P., Beavin, J. & Jackson, D. (1985). Teoría de la comunicación. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder. Recuperado de: http://primeravocal.org/wp-content/uploads/2011/05/Watzlawick-Paul-Teoria-De- La-Comunicacion-Humana3.pdf Zaldivar,D.(S/F)Funcionamientofamiliarsaludable.Recuperadode: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion- temprana/funcionamiento_familiar.pdf Zambrano, A. Bustamante, G. & García. M. (2009). Trayectorias organizacionales y empoderamiento comunitario: Un análisis de interfaz en dos localidades en la regióndelaAraucanía.Recuperadode: http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v18n2/art05.pdf Zarate, O. (2012). “Competencias ciudadanas”. Ministerio de Educación Nacional. Programa competencias básicas y ciudadanas. Recuperado el día 8 de octubre de 2013: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-235147.html |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c038b1a4-3691-4a15-abc1-e1c4cae1fe4c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cdc340ee-be90-4456-b8f0-31994c97e5b5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aa1a0038-6fee-474b-a2c4-612ed1d6c330/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dab726ca-3a95-4d63-b32d-8554a0070a37/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3c1d2ad6-e48e-4ff4-813c-d821ad6363eb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5ec52f49-60e1-4df8-a56f-1c76dbf3b4c1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d1283591-d42a-4335-8cb8-0adcbc0452c8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f4240818a55cf2f209c5205aac054d0a a2a78675c7ee8489192ff6166589ac17 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 e2ca9117621c44d18ec40411b5fe92b5 948f5b2a6e48983686c99f35de2c5151 46b13541ccdb6fe8646c248c31589df4 1ebcff587f2978713756f5c76a706d5e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158488255201280 |
spelling |
López Pita, ElizabethAvila Arias, Diana PaolaPulido Gutiérrez, Jenny MabelMurcia García, Mary Luz2019-08-13T14:41:07Z2019-08-13T14:41:07Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12494/13284Avila Arias, D. P. , Pulido Gutiérrez, J. M. y Murcia García, M. L. (2014). Representaciones sociales de estudiantes sordos sobre discapacidad y fortalecimiento (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13284El trabajo tiene como objetivo describir los aspectos constituyentes de las representaciones sociales de los estudiantes sordos del Colegio Técnico Comercial Manuela Beltrán sobre discapacidad y fortalecimiento. El marco teórico se centra en la teoría de las representaciones sociales, discapacidad con sus posibles modelos de intervención que determina la manera que como se concibe a la población sorda, cultura sorda como una opción de construir comunidad, lenguaje, inteligencia y bilingüismo como elementos significativos de esa cultura. La metodología se ejecutó desde lo cualitativo interpretativo con enfoque procesual adecuada para la población a trabajar. En cuanto a los resultados de las representaciones sociales sobre discapacidad se evidenció que los sujetos la relacionan con la imposibilidad de realizar algunas actividades con el cuerpo, se vinculan en el grupo de personas con discapacidad reconociendo su limitación en cuanto a la comunicación, minimizan su limitación considerándose personas normales que le pueden aportar a la sociedad. En fortalecimiento se identifica que se perciben como seres con capacidad para realizar actividades cotidianas y participar activamente en la sociedad, que requieren que sus familias y allegados les acompañen en situaciones específicas; en lo que concierne a las representaciones sociales de fortalecimiento hacen referencia a la capacidad para solucionar sus problemas interactuando con las demás personas y su entorno, participando en programas y proyectos dirigidos a la comunidad sorda, que permitan la vinculación de las personas sordas en acciones que motiven su participación en los temas que los involucran.The work aims to describe the constituent aspects of the social representations of deaf students of the Manuela Beltrán Commercial Technical College on disability and strengthening. The theoretical framework focuses on the theory of social representations, disability with its possible intervention models that determines how the deaf population is conceived, deaf culture as an option to build community, language, intelligence and bilingualism as significant elements of that culture. The methodology was executed from the qualitative interpretative with adequate procedural approach for the population to work. Regarding the results of the social representations about disability, it was evidenced that the subjects relate it to the impossibility of carrying out some activities with the body, they are linked in the group of people with disabilities recognizing their limitation in terms of communication, they minimize their limitation considering normal people who can contribute to society. In strengthening it is identified that they are perceived as beings with the capacity to carry out daily activities and participate actively in society, which require their families and relatives to accompany them in specific situations; As regards the social representations of strengthening, they refer to the ability to solve their problems by interacting with other people and their environment, participating in programs and projects aimed at the deaf community, which allow the deaf people to be linked to actions that motivate their participation in the issues that involve them.1. Resumen. -- 2. Abstract. -- 3. Introducción. -- 4. Planteamiento del problema. -- 5. Justificación. -- 6. Objetivos. -- 7. Marco teórico. -- 8. Marco legal. -- 9. Marco metodológico. -- 10. Resultados. -- 11. Discusión. -- 12. Conclusión. -- 13. Recomendaciones. -- 14. Bibliografìa. -- 15. Anexos. -- 16. Listado de tablas. -- 17. Listado de figuras. -- 18. Listado de anexosUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáRepresentaciones socialesDiscapacidadFortalecimientoPersonas sordasTG 2014 PSI 13284Social representationsDisabilityStrengtheningDeaf peopleRepresentaciones sociales de estudiantes sordos sobre discapacidad y fortalecimientoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agurto, A. (2007). Las inteligencias múltiples en la educación para sordos. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana [en línea] 5 (17). Tomado el 5 de diciembre de 2013. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30501715Alcaldía Mayor de Bogotá Distrito Capital. Decreto 470 de 2007: Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital. Recuperado de: http://www.participacionbogota.gov.co/index.php?option=com_remository&Itemid= 73&func=fileinfo&id=614Amaris, M. (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe, 10 (agosto- diciembre), 27 – 38. ISSN (Versión impresa): 0123-417X.Araya, A. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica, Sede académica, Facultad latinoamericana de ciencias sociales (FLACSO). Recuperadode: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdfArnau, S. (2012). El aborto eugenésico: Reflexiones ético -políticas desde la Voz de la "Bioéticadeladiversidadfuncional"disponible en:http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/153/147Banchs, M. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de representaciones sociales. Papers on Social Representations, 9, pp 3.1 - 3.15. Recuperado de: http://www.psych.lse.ac.uk/psr/PSR2000/9_3Banch.pdfBarón,R.&Byrne,D.(2005).Psicologíasocial10ªedición.Disponibleen: http://es.slideshare.net/marc000l/psicologia-social-baron-10-edicinBautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Manual moderno.Bulla, G. (2000) resolución 1515 del 7 de junio del 2000 Recuperado el 25 de septiembre de 2014:www.insor.gov.co/historico/images/res_1515_2000.pdfCañón, O., Peláez, M & Noreña, N. (2005). Reflexiones sobre el socioconstruccionismo en psicología. Diversitas: Perspectivas de psicología, 1 (2), julio-diciembre, pp 238 - 245. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67910212Cardozo, J. (2011). Contenido y estructura de representaciones sociales sobre pedagogía y pedagogos en profesores de ciencias. Tesis Doctoral. Universidad deBurgos.Recuperadode: http://dspace.ubu.es:8080/tesis/bitstream/10259/161/1/Cardoso_Brabo.pdfCastro, A. (2008) Teorías implícitas del liderazgo, calidad de la relación entre líder y seguidor, (LMX- intercambio líder y seguidor) y satisfacción. Revista Redalyc. Anuario de Psicología. Volumen 39. PP 333-350 Universidad de Barcelona España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/970/97021031003.pdfCastro, P. (2003). Aprendizaje del lenguaje en niños sordos: fundamentos para la adquisición temprana de lenguaje de señas. Revista Psicología Científica.com, 5 (10). Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/lenguaje-de-senas- aprendizajeCollazos, J. (2012). Representaciones sociales sobre la salud sexual y la sexualidad de adolescentes sordos y oyentes en Bogotá, Colombia. Tesis Doctoral. Universidad NacionaldeColombia.Recuperadode: http://www.bdigital.unal.edu.co/7239/1/jaimecollazosldana.2012.pdfCortes, C. (2003). Comunicación y metacomunicación, redefiniendo una acción axiomática. Psykhe, 12 (1) pp 65 - 71. Recuperado de:http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/334/314DeclaraciónUniversaldeDerechosHumanos.(1948).Recuperadode: http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Destacados/2013/simonu/1_Declaracion_U niversal_DH.pdfDeclaración y programa de acción de Viena. Conferencia Mundial de Derechos Humanos. Naciones Unidas, Junio 1993, Viena. Recuperado de: http://www.oas.org/dil/esp/1993- Declaracion_y_el_Programa_de_Accion_de_Viena.pdfEsnaola. I, Goñi. A, & Madariaga. J, (2008) El autoconcepto, perspectivas de investigación. Revista psicodidáctica. 13 (1) pp. 69-96. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17513105Federación Nacional de Sordos de Colombia – FEANASCOL, (s/f). Personas sordas: Descripción de la población sorda. Recuperado de: http://www.fenascol.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=13&Ite mid=33&limitstart=5García, A. (2005). La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Revistas ciencias de la salud 3 (2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5623021Gardner, H. (2001). Estructura de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. Bogotá: Fondo de Cultura Económica Ltda. Recuperado de: http://educreate.iacat.com/Maestros/Howard_Gardner_- _Estructuras_de_la_mente.pdfGarzón, L., Rodríguez, A., Álvarez, A., López, I., Mosquera, N. & Álvarez, L. (2004). Integración escolar de sordos, usuarios de la Lengua de Señas Colombiana LSC en colegios distritales. Serie: Culturales escolares incluyentes. Cuaderno de Trabajo.Recuperadode: http://www.sedbogota.edu.co/AplicativosSED/Centro_Documentacion/anexos/publi caciones_2004_2008/integracion_escolar_sordos.pdfGómez, J. (2010). Discapacidad en Colombia: Reto para la Inclusión en Capital Humano.Recuperadode:http://www.colombialider.org/wp- content/uploads/2011/03/discapacidad-en-colombia-reto-para-la-inclusion-en- capital-humano.pdfGrandola, A. (2010). La sociología de Emile Durkheim: ¿una definición “comunitarista” de lo social? Disponible en:www.identidadcolectiva.es/pdf/55.pdfJaurena, Aguado, Mata & Ballesteros (2011) Investigación sobre aprendizaje de la ciudadanía activa. Universidad Nacional abierta a distancia. 5to coloquio internacional de animación sociocultural. Zaragoza - España. Recuperado de: http://www.uned.es/grupointer/8.8-I.-Gil.-Investig.-Aprendizaje-Ciudadania.pdfJiménez, J. (2007). Diversidad, bilingüismo social y personas sordas [versión electrónica]. Theoria. Universidad del Bío Bío, 16 (1), 7 - 14.Jodelet., D. (1986). La representación social: Fenómenos, concepto y teoría. En: Serge Moscovici. Psicología social. Vol. II. Editorial Paidós, Buenos Aires.Lekue, P. (2010) El autoconcepto social y el rendimiento en la educación artística escolar del alumno preadolescente. Universidad del Basque Country. Recuperado de: https://addi.ehu.es/bitstream/10810/7370/1/LEKUE.pdfLópez, A. (2011). Autonomía personal y situación de dependencia, conceptos básicos. Curso AECID: Servicios para la prevención y atención a la dependencia. Recuperadode: http://www.riicotec.org/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/autonomia _dependecia.pdfLuria,A.(1984).Concienciaylenguaje.Visorlibros.Recuperadode: http://www.textosenlinea.com.ar/libros/Luria%20- %20Conciencia%20y%20Lenguaje.pdfMaganto., C. (2004) Mediación familiar: Aspectos psicológicos y sociales. Editorial Barcelona Ediciones pirámide. Barcelona, España.Mazzoni, M. (2008). Ciudadanos de bajo impacto. Revista de la facultad 2 (14), pp 211 - 225. Recuperado de: http://fadeweb.uncoma.edu.ar/medios/revista/revista14/14- Mazzoni.pdfMontero, M. (2004). Hacer para transformar: El método en la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidos tramas socialesMontero, M. (2006) Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Editorial Paidós. Buenos Aires Argentina.Montero, M. (2009).El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Revista Universitas Psychologicas: Vol. 8, No. 3, Septiembre – Octubre. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n3/v8n3a3Mora, M. (2002) La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovicci. Athenea digital, Revista de pensamiento e investigación social. Recuperado de:http://atheneadigital.net/article/view/55Moscovicci, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemun S.A.Navas, P. Verdugo, M. & Gómez, L. (2008). Diagnóstico y clasificación en discapacidad intelectual. Colegio oficial de psicólogos de Madrid España, 17 (2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179814018004Montero, I.; García, J. & Bedmar, M, (2011). Ciudadanía activa y personas mayores. Contribuciones desde un modelo de educación expresiva. Revista Iberoamérica de Educación, 55 (5). Universidad de Granada, España. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/3934Montero.pdfOkuda, M &Gómez, C.(2005) Métodos en la investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría. Recuperado el 6 de Octubre de 2014 de: http://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdfOrganizaciónmundialdelasalud(2005).Recuperadode: http://whqlibdoc.who.int/publications/2005/9243592386_spa.pdfOrganizaciónmundial de la salud(2012). Guías parala RBC retomado de: http://whqlibdoc.who.int/publications/2012/9789243548050_Educaci%C3%B3n_sp a.pdfOviedo, A. (2007). La cultura sorda: Notas para abordar un concepto emergente. Recuperadode http://www.cultura-sorda.eu/resources/Oviedo-concepto_cultura- sorda-2007.pdfPadilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista ColombianadePsiquiatría.Recuperadode: http://www.redalyc.org/pdf/806/80622345006.pdfPalacios, A. & Romañach, J, (2007). El modelo de la diversidad: La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. España: Diversitas. Recuperado de: http://e- archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/9899/diversidad.pdf;jsessionid=5F6074C 5D6CA93C662021350A3C68DE5?sequence=1Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación. Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con discapacidad.Recuperadode: http://www.uis.edu.co/webUIS/es/catedraLowMaus/lowMauss11_2/sextaSesion/El %20modelo%20social%20de%20discapacidad.pdfRamírez, P. & Castañeda, M. (2003). Educación bilingüe para sordos. Ministerio de Educación Nacional, Instituto Nacional para Sordos INSOR. Bogotá. Recuperado dehttp://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles- 88150_archivo.pdfReal Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.htmlRizo, M. (2011). Pensamiento sistémico y comunicación. Razón y palabra, primera revista electrónica en América Latina especializada en comunicación, 75, febrero - abril.Recuperadode: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/29_Rizo_M75.pdfRodríguez, O. (2005) La triangulación como estrategia de investigación en ciencias sociales. Centro de investigación para la sociedad del conocimiento. Recuperado el6deOctubrede2014de: http://www.madrimasd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2.aspRomañach, J (2009). Bioética al otro lado del espejo: La visión de las personas con diversidad funcional y el respeto a los derechos humanos. Recuperado de: http://www.diversocracia.org/docs/Bioetica_al_otro_lado_del_espejo.pdfRomañach, J. (2012). Ética y derechos en la práctica diaria de la atención a la dependencia: autonomía moral vs. Autonomía física. En Balanguer, A. (coord.), Deconstruyendo la dependencia: propuesta para una vida independiente (pp. 47 - 57).Barcelona:EditorialUOC.Recuperadode: http://books.google.com.co/books?id=_M7ACtj3ggIC&pg=PP1&lpg=PP1&dq=deco nstruyendo+la+dependencia&source=bl&ots=UzcEcXbdYs&sig=VW4qusbLb2Qgo bd_oLRpNLF5c1o&hl=es&sa=X&ei=YXmbU9TzO5HisATS6YIo&ved=0CGMQ6AE wCQ#v=onepage&q&f=falseSandoval, C. (2002).Modulo 4: Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Institución Colombiano para elFomentodelaEducaciónSuperior.Bogotá:Arfo.Recuperadode: http://www.iiicab.org.bo/Docs/doctorado/dip3version/M2-3raV- DrErichar/arc_6667.pdfSecretaria general de la Alcaldía mayor de Bogotá. Ley 115 de 1994 Recuperado el 25 de septiembre: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292Serrano, M.; Piñuel, J.; Gracia, J & Arias, M. (1982). Teoría de la comunicación: Epistemología y análisis de referencia. Cuadernos de la comunicación, 3, 2° edición.Recuperadode: http://www.seminariodefilosofiadelderecho.com/docencia1/TECNOLOGIAS/teoriad elacomunicacion.pdfSilva, C. & Loreto, M. (2004). Empoderamiento: proceso, nivel y contexto. Revista Psykhe, 13 (2), pp 29 – 39. Recuperado de: http://www.psiquiatriasur.cl/portal/uploads/psykhe2.pdfVargas, L. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa. Revista Calidad en la Educación Superior Programa de Autoevaluación Académica. Universidad Estatal aDistancia.Recuperadode: http://web.uned.ac.cr/revistas/index.php/caes/article/view/94/100Vergara, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6 (1). Tomado el 14 de octubre de 2013 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=7736010Villarroel., (2007) Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17 (49),mayo-agosto,pp.434-45.UniversidaddelosAndes.Recuperado de:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70504911Watzlawick, P., Beavin, J. & Jackson, D. (1985). Teoría de la comunicación. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder. Recuperado de: http://primeravocal.org/wp-content/uploads/2011/05/Watzlawick-Paul-Teoria-De- La-Comunicacion-Humana3.pdfZaldivar,D.(S/F)Funcionamientofamiliarsaludable.Recuperadode: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion- temprana/funcionamiento_familiar.pdfZambrano, A. Bustamante, G. & García. M. (2009). Trayectorias organizacionales y empoderamiento comunitario: Un análisis de interfaz en dos localidades en la regióndelaAraucanía.Recuperadode: http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v18n2/art05.pdfZarate, O. (2012). “Competencias ciudadanas”. Ministerio de Educación Nacional. Programa competencias básicas y ciudadanas. Recuperado el día 8 de octubre de 2013: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-235147.htmlPublicationORIGINAL2014_representaciones_sociales_estudiantes-Anexo.pdf2014_representaciones_sociales_estudiantes-Anexo.pdfapplication/pdf2258466https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c038b1a4-3691-4a15-abc1-e1c4cae1fe4c/downloadf4240818a55cf2f209c5205aac054d0aMD512014_representaciones_sociales_estudiantes.pdf2014_representaciones_sociales_estudiantes.pdfapplication/pdf5276153https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cdc340ee-be90-4456-b8f0-31994c97e5b5/downloada2a78675c7ee8489192ff6166589ac17MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aa1a0038-6fee-474b-a2c4-612ed1d6c330/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2014_representaciones_sociales_estudiantes-Anexo.pdf.jpg2014_representaciones_sociales_estudiantes-Anexo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3236https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dab726ca-3a95-4d63-b32d-8554a0070a37/downloade2ca9117621c44d18ec40411b5fe92b5MD542014_representaciones_sociales_estudiantes.pdf.jpg2014_representaciones_sociales_estudiantes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2622https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3c1d2ad6-e48e-4ff4-813c-d821ad6363eb/download948f5b2a6e48983686c99f35de2c5151MD55TEXT2014_representaciones_sociales_estudiantes-Anexo.pdf.txt2014_representaciones_sociales_estudiantes-Anexo.pdf.txtExtracted texttext/plain121https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5ec52f49-60e1-4df8-a56f-1c76dbf3b4c1/download46b13541ccdb6fe8646c248c31589df4MD562014_representaciones_sociales_estudiantes.pdf.txt2014_representaciones_sociales_estudiantes.pdf.txtExtracted texttext/plain101635https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d1283591-d42a-4335-8cb8-0adcbc0452c8/download1ebcff587f2978713756f5c76a706d5eMD5720.500.12494/13284oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/132842024-08-10 10:56:12.843restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |