Grupalidad: un camino al lado de los otros como potencia de sanación psíquica
Con este artículo se pretende reflexionar sobre la manera en que los sujetos pertenecientes a una asociación, colectivo o red, re-significan, elaboran y piensan las diferentes emociones después de haber vivenciado como víctimas directas o indirectas el conflicto armado interno en Colombia (CAI). Est...
- Autores:
-
Galindo Henao, Débora Isabel
Parra Valencia, Liliana María
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/1279
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/1279
- Palabra clave:
- Grupo
Agrupamiento
Identificación
Vínculo
Apoyo
- Rights
- openAccess
- License
- Licencia CC
Summary: | Con este artículo se pretende reflexionar sobre la manera en que los sujetos pertenecientes a una asociación, colectivo o red, re-significan, elaboran y piensan las diferentes emociones después de haber vivenciado como víctimas directas o indirectas el conflicto armado interno en Colombia (CAI). Esta reflexión se basará en un concepto denominado grupalidad que sana; el cual, se construyó pensando en la posible sanación psíquica que estos grupos pueden generar a través del acompañamiento del otro, creando iniciativas sociales de paz. El concepto de la grupalidad que sana, surge de realizar un dialogo entre la psicología social y psicología clínica desde una perspectiva psicoanalítica; donde se indagan diferentes antecedentes y postulados de distintos autores interesados en estudiar, conocer y comprender el funcionamiento de los grupos y de la grupalidad. Entendiéndose grupalidad según Kesselman (2008) desde una concepción de cuerpo y espacio que tiene que ver con comprender lo social más allá del lugar o paredes donde se trabaja con un grupo, es asimilar eso social y clínico como aquello que transita entre lo de adentro y lo de afuera. Para finalizar se rescata la importancia de la intersubjetividad y los vínculos que se gestan en el grupo para generar esa Grupalidad que sana. |
---|