Responsabilidad estatal frente al deterioro del ambiente de acuerdo con la jurisprudencia del Consejo de Estado
En el campo jurídico ambiental se libra una disputa por posicionar definiciones o interpretaciones de los problemas ambientales (Azuela, 2006, p. 488). En esa vía, las disciplinas sociales y ambientales han insistido en los últimos años sobre el carácter ideológico e histórico de las relaciones entr...
- Autores:
-
Vargas Diaz, Luis Mauricio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/44399
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/44399
- Palabra clave:
- Consejo de estado
Daño consecuencial
Derechos vulnerados
Deterioro ambiental
Responsabilidad estatal
TG 2021 DER 44399
Council of State
Consequential damage
Rights violated
Environmental deterioration
State responsibility
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_189167df5efc88b49f81aa9f6bdad24e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/44399 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Responsabilidad estatal frente al deterioro del ambiente de acuerdo con la jurisprudencia del Consejo de Estado |
title |
Responsabilidad estatal frente al deterioro del ambiente de acuerdo con la jurisprudencia del Consejo de Estado |
spellingShingle |
Responsabilidad estatal frente al deterioro del ambiente de acuerdo con la jurisprudencia del Consejo de Estado Consejo de estado Daño consecuencial Derechos vulnerados Deterioro ambiental Responsabilidad estatal TG 2021 DER 44399 Council of State Consequential damage Rights violated Environmental deterioration State responsibility |
title_short |
Responsabilidad estatal frente al deterioro del ambiente de acuerdo con la jurisprudencia del Consejo de Estado |
title_full |
Responsabilidad estatal frente al deterioro del ambiente de acuerdo con la jurisprudencia del Consejo de Estado |
title_fullStr |
Responsabilidad estatal frente al deterioro del ambiente de acuerdo con la jurisprudencia del Consejo de Estado |
title_full_unstemmed |
Responsabilidad estatal frente al deterioro del ambiente de acuerdo con la jurisprudencia del Consejo de Estado |
title_sort |
Responsabilidad estatal frente al deterioro del ambiente de acuerdo con la jurisprudencia del Consejo de Estado |
dc.creator.fl_str_mv |
Vargas Diaz, Luis Mauricio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
López Hernández, Melisa |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vargas Diaz, Luis Mauricio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Consejo de estado Daño consecuencial Derechos vulnerados Deterioro ambiental Responsabilidad estatal |
topic |
Consejo de estado Daño consecuencial Derechos vulnerados Deterioro ambiental Responsabilidad estatal TG 2021 DER 44399 Council of State Consequential damage Rights violated Environmental deterioration State responsibility |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2021 DER 44399 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Council of State Consequential damage Rights violated Environmental deterioration State responsibility |
description |
En el campo jurídico ambiental se libra una disputa por posicionar definiciones o interpretaciones de los problemas ambientales (Azuela, 2006, p. 488). En esa vía, las disciplinas sociales y ambientales han insistido en los últimos años sobre el carácter ideológico e histórico de las relaciones entre territorio, paisaje e identidad, por lo cual se concentran en el análisis del contexto en el que se generan dichas relaciones, el conjunto de variables económicas, políticas y socioculturales que las condicionan a lo largo del tiempo, y los mecanismos hegemónicos que las naturalizan (Wilde, 2008, p. 193) Ante esta situación, se recalca que los derechos y obligaciones presentes en los contratos estatales han sido analizados desde diferentes teorías, como la teoría positiva y la negativa, pero, a lo que respecta el término de contrato administrativo no es aplicable en derecho administrativo y lo que se conoce, es relevante solo a los actos administrativos |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-08 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-08T13:26:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-08T13:26:46Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Vargas Díaz, L. M. (2022). Responsabilidad estatal frente al deterioro del ambiente de acuerdo con la jurisprudencia del Consejo de Estado [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/44399 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/44399 |
identifier_str_mv |
Vargas Díaz, L. M. (2022). Responsabilidad estatal frente al deterioro del ambiente de acuerdo con la jurisprudencia del Consejo de Estado [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/44399 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/44399 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, A., & Galvis, L. (2014). Implicaciones de la valoración deficiente del daño ambiental en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Angulo, J. (2012). Riesgo de oportunismo del gobierno en el sector eléctrico colombiano". Aproximación al diseño institucional de la regulación eléctrica en Colombia. Bogotá: Unviersidad del Rosario. Antúnez, A. (2019). La industria 4.0: análisis y estudio desde el derecho en la 4ª revolución industrial. Revista de Dirección y Administración de Empresas, 1(26), 12-27. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política. Bogotá: con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un organo. Becerra, M. (2013). Evaluación y perspectivas del Código Nacional de Recursos Naturales de Colombia en sus 30 años de vigencia. Universidad Externado de Colombia. , 155-177. Benítez, W. (2016). Origen y evolución de las teorías sobre la responsabilidad estatal. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales. (38), 63-78. Bernal, F. (2010). Derecho administrativo. Programa de administración pública territorial. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Bernal, F. J. (2010). Derecho Administrativo. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Bibiloni, H. (2005). El proceso ambiental. Buenos Aires: Lexis Nexis S.A. Botero, E., & Córdoba, J. (2017). La responsabilidad patrimonial del servidor público. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Briceño, A. (2009). Aproximación a los conceptos de daño ecológico y de daño ambiental. Dos daños en un mismo esqueda de responsabilidad. En A. Briceño, J. Henao, P. Brun, C. López, F. Burgos, C. Naranjo, . . . C. Montes, Daño ambiental Tomo II. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Bujosa, L. (1997). Sobre el concepto de intereses de grupo difusos y colectivos. Buenos Aires: Bosch. Burbano. (2016). Perspectivas de la responsabilidad estatal por el daño ambiental en Colombia. Dificultades para su exigibilidad y efectividad desde la jurisprudencia del Consejo de Estado. Bogotá: Universidad del Rosario. Bustamante, J. (1995). Derecho ambiental. Fundamentación y normativa. 8a. ed. Buenos Aires: Abeledo. Bustos, D., & Garzón, L. (2018). Responsabilidad del estado por los daños ocasionados en la prestación del servicio público de bienestar familiar. Bogotá: Universidad Gran Colombia. Cafferatta, N. (2004). Introducción al derecho ambiental. Ciudad de México: Instituto Nacional de Ecología. Carretero, A. (2007). Aspectos ambientales, identificación y evaluación. Madrid: Aenor ediciones. CEDHA. (2002). Informe sobre derechos humanos y medio ambiente en América presentado ante la Comisión interamericana de Derechos Humanos. Córdoba: CEDHA ORG. Obtenido de http://wp.cedha.net/wp-content/uploads/2011/05/informe-sobre-DDHH-y-Medio-Ambiente-en-Am%C3%A9rica.htm.pdf Centro Regional de Información sobre Desastres. (2014). Sólo tenemos un planeta. Capítulo 1. Introducción: Desafíos mundiales para el bienestar del planeta. San José, Costa Rica: Centro Regional de Información sobre Desastres. Cuenca, R., Beltrán, J., Sánchez, L., & Cortés, E. (2018). La responsabilidad patrimonial de la administración pública originada en el daño ambiental. Bogotá: Universidad Manuela Beltrán. Dávila, A. (2016). Responsabilidad del Estado por el daño ambiental causado por la minería en Colombia. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Duguit, L. (1926). Las transformaciones del derecho público. Madrid, Expaña: Francisco Beltrán. Duque, R. (2016). La responsabilidad de los funcionarios públicos en el nuevo Código Contencioso Administrativo. Revista de Derecho y Ciencias Políticas, (70), 9-40. Fernández, J. (2004). Los daños causados al medio ambiente. Buenos Aires: La ley. Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos INREDH. (2010). Acciones jurídicas para establecer responsabiliades por daño ambi¬ental en el Ecuador. Quito: Comunicaciones INREDH. Galdos, J. (2001). Daños colectivos, convergencia procesal y sustancial. Revista Jurídica UCES, 93-127. García, L., Palacios, S., & Zuluaga, R. (2017). Responsabilidad patrimonial del Estado colombiano por daños al ambiente a la luz de la Constitución Política de 1991, La Ley y el principio ambiental "el que contamina paga". Santiago de Cali: Universidad Cooperativa de Colombia. Goldeman, I., & Cafferatta, N. (2001). Daño ambiental, problemática de su determinación causal. Buenos Aires: Fundación Cambio Democrático. Medina, E., María, A., Serna, G., & Mario, G. (2017). Jerarquía del precedente judicial en las fuentes formales del derecho en la administración pública en Colombia. Medellín: Universidad de Medellín. Hidalgo, C., Cofré, J., Cortés, M., & Hurtado, I. (2017). ¿Cómo afecta la conciencia ecológica del individuo al momento de la compra de bienes de consumo?: un estudio aplicado a Chile. Redmarka: revista académica de marketing aplicado, 49-82. Jiménez, D., & Cubides, J. (2017). Responsabilidad del Estado: títulos de imputación objetiva por daño especial y riesgo excepcional en el desarrollo jurisprudencial del Consejo de Estado año 2013-2016. Bogotá: Universidad Católica. Monroy, N. (2017). Acciones constitucionales frente a la contratación estatal. Nuevos paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Alto Estudios. Mosset, J. (1996). Cómo contratar en una economía de Mercado. Buenos Aires: Instituto el Derecho por un Planeta Verde. Organización de las Naciones Unidas. (2017). World Population Prospects 2017. Recuperado el 14 de julio de 2017, de https://esa.un.org/unpd/wpp/Download/Standard/Population/ Ovalle, H. (2018). La responsabilidad civil en caso de contaminación medioambiental derivada del derramamiento de petróleo transportado por oleoductos en Guatemala. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar. Palacio, A. (2018). La causa extraña: elemento de ruptura de la imputación jurídica en la responsabilidad del estado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Pardo, J. (2014). Lecciones de derecho administrativo. Madrid: Marcial Pons. Peña, M. (2006). Responsabilidad y reparación del medio ambiente. Costa Rica: Investigaciones Jurídicas S.A. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2000). El acceso a la justicia ambiental en América Latina. Obtenido de www.pnuma.org.: http://www.pnuma.org/gobernanza/acceso_justicia.php Rivera, F. (2016). Breve estudio descriptivo del fenómeno ambiental en sus dos dimensiones: Daño ambiental y daño ecológico. Derecho y políticas públicas, 19(25), 83-103. Rodríguez, G., & Páez, I. (2012). Temas de derecho ambiental: Una mirada desde lo público. Bogotá: Universidad del Rosario. Rodríguez, L. (2001). Derecho Administrativo General y colombiano. Bogotá: Temis. Rodríguez, L. (2010). Derecho Administrativo, General y colombiano. Bogotá: Editorial Temis. Rodríguez, L. (2011). La explicación histórica del Derecho Administrativo. Estudios en homenaje a don Jorge Fernández Ruíz, 293-315. Rojas, S. (2012). La responsabilidad civil por afectaciones ambientales. Bogotá: Ibáñez. Rubio, M., Ruiz, S., & Gómez, F. (2019). Derechos humanos en España: protección del derecho al agua en familias con problemas de asequibilidad por riesgo de pobreza y exclusión social. Análisis crítico para una reforma legal. Agua y territorio, 103-114. Soler, I., & Jiménez, G. (2016). La acción de repetición como mecanismo moralizador de la función Pública: luces y sombras. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Suárez, L. (2008). Efectividad de los instrumentos administrativos de sanción y exigencia de la reparación del daño ambiental en Colombia. Revista Estudios Sociales Jurídicos, 315. Tamayo, J. (2007). Tratado de responsabilidad civil. Bogotá: Legis Vázquez, A. (2004). La responsabilidd por daños al ambiente. Memorias del segundo encuentro internacional del derecho ambiental. México: Foro consultivo científico y tecnológico. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
76 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Medellín y Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2347ccdf-7c95-45ad-9456-be3f3f1b24c6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7884472c-9f17-4c10-a89a-4c07c8f14f1b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/99f7149d-64d9-49f0-b6bb-e93792641376/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1b04a301-9ca2-419f-9f7f-779a90933fb2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/60c6b634-6640-4620-9b69-d695afc176e0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0300fc51-ea91-486d-97c6-7d93f65b7e54/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2c29cd51-c927-4cd2-addd-4b61115c9867/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/be679469-4c79-43c1-8340-99c6ee877816/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8d6a87bb-0830-479e-8182-e063de25b086/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3db7348c-65e5-4d4d-99c4-e7965f51e4ee/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
07a1a416a160538daf2fbc8953863f76 a525d591574176b2fcade5fb458473ea 7bfb3fd8ea19a989695914dc62917d8d 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 24f054e47520dc235560949899fdd6cd ed2afb6e0723ff901b6a78d752ee8596 bd169323b838dbc9fcefe4dfcf218193 5c3735cd7394094b29db6b7270482ac0 6b8c55021ecba60dca89d5655fad789d 8af3c4c0a489c68ee93203d9d60086a4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247105418493952 |
spelling |
López Hernández, MelisaVargas Diaz, Luis Mauricio2022-03-08T13:26:46Z2022-03-08T13:26:46Z2021-08Vargas Díaz, L. M. (2022). Responsabilidad estatal frente al deterioro del ambiente de acuerdo con la jurisprudencia del Consejo de Estado [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/44399https://hdl.handle.net/20.500.12494/44399En el campo jurídico ambiental se libra una disputa por posicionar definiciones o interpretaciones de los problemas ambientales (Azuela, 2006, p. 488). En esa vía, las disciplinas sociales y ambientales han insistido en los últimos años sobre el carácter ideológico e histórico de las relaciones entre territorio, paisaje e identidad, por lo cual se concentran en el análisis del contexto en el que se generan dichas relaciones, el conjunto de variables económicas, políticas y socioculturales que las condicionan a lo largo del tiempo, y los mecanismos hegemónicos que las naturalizan (Wilde, 2008, p. 193) Ante esta situación, se recalca que los derechos y obligaciones presentes en los contratos estatales han sido analizados desde diferentes teorías, como la teoría positiva y la negativa, pero, a lo que respecta el término de contrato administrativo no es aplicable en derecho administrativo y lo que se conoce, es relevante solo a los actos administrativosIn the environmental legal field, a dispute is fought to position definitions or interpretations of environmental problems (Azuela, 2006, P. 488). In this way, social and environmental disciplines have insisted in recent years on the ideological and historical character of the relations between territory, landscape and identity, for which they focus on the analysis the context in which these relationships are generated, the set of variables economic, political and sociocultural conditions that condition them over time, and the hegemonic mechanisms that naturalize them (Wilde, 2008, p. 193).Faced with this situation, it is emphasized that the rights and obligations present in state contracts have been analyzed from different theories, such as positive and negative theory, but, as regards the term of administrative contract, it is not applicable in administrative law and that is known, is relevant only to administrative acts.Introducción. -- 1. Problema de investigación. -- 1.1 Antecedentes del problema. -- 1.2 El problema jurídico. -- 1.3 Pregunta de investigación. -- 1.4 Justificación. -- 1.5 Objetivos. -- 1.5.1 General. -- 1.5.2 Específicos. -- 2. La teoría del servicio público y sus implicaciones en materia de responsabilidad. -- 3. Caracterización del daño ambiental. -- 4. Jurisprudencia del consejo de estado en relación con la responsabilidad del estado frente a los diferentes tipos de daño ambiental. -- 4.1 Responsabilidad directa del estado frente a un daño ambiental. -- 4.2 Responsabilidad del estado cuando un tercero genera un daño ambiental. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. -- Referencia jurisprudenciales. --luis.vargasd@campusucc.edu.co76 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Medellín y EnvigadoDerechoMedellínConsejo de estadoDaño consecuencialDerechos vulneradosDeterioro ambientalResponsabilidad estatalTG 2021 DER 44399Council of StateConsequential damageRights violatedEnvironmental deteriorationState responsibilityResponsabilidad estatal frente al deterioro del ambiente de acuerdo con la jurisprudencia del Consejo de EstadoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta, A., & Galvis, L. (2014). Implicaciones de la valoración deficiente del daño ambiental en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Angulo, J. (2012). Riesgo de oportunismo del gobierno en el sector eléctrico colombiano". Aproximación al diseño institucional de la regulación eléctrica en Colombia. Bogotá: Unviersidad del Rosario.Antúnez, A. (2019). La industria 4.0: análisis y estudio desde el derecho en la 4ª revolución industrial. Revista de Dirección y Administración de Empresas, 1(26), 12-27.Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política. Bogotá: con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un organo.Becerra, M. (2013). Evaluación y perspectivas del Código Nacional de Recursos Naturales de Colombia en sus 30 años de vigencia. Universidad Externado de Colombia. , 155-177.Benítez, W. (2016). Origen y evolución de las teorías sobre la responsabilidad estatal. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales. (38), 63-78.Bernal, F. (2010). Derecho administrativo. Programa de administración pública territorial. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública ESAP.Bernal, F. J. (2010). Derecho Administrativo. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública ESAP.Bibiloni, H. (2005). El proceso ambiental. Buenos Aires: Lexis Nexis S.A.Botero, E., & Córdoba, J. (2017). La responsabilidad patrimonial del servidor público. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Briceño, A. (2009). Aproximación a los conceptos de daño ecológico y de daño ambiental. Dos daños en un mismo esqueda de responsabilidad. En A. Briceño, J. Henao, P. Brun, C. López, F. Burgos, C. Naranjo, . . . C. Montes, Daño ambiental Tomo II. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Bujosa, L. (1997). Sobre el concepto de intereses de grupo difusos y colectivos. Buenos Aires: Bosch.Burbano. (2016). Perspectivas de la responsabilidad estatal por el daño ambiental en Colombia. Dificultades para su exigibilidad y efectividad desde la jurisprudencia del Consejo de Estado. Bogotá: Universidad del Rosario.Bustamante, J. (1995). Derecho ambiental. Fundamentación y normativa. 8a. ed. Buenos Aires: Abeledo.Bustos, D., & Garzón, L. (2018). Responsabilidad del estado por los daños ocasionados en la prestación del servicio público de bienestar familiar. Bogotá: Universidad Gran Colombia.Cafferatta, N. (2004). Introducción al derecho ambiental. Ciudad de México: Instituto Nacional de Ecología.Carretero, A. (2007). Aspectos ambientales, identificación y evaluación. Madrid: Aenor ediciones.CEDHA. (2002). Informe sobre derechos humanos y medio ambiente en América presentado ante la Comisión interamericana de Derechos Humanos. Córdoba: CEDHA ORG. Obtenido de http://wp.cedha.net/wp-content/uploads/2011/05/informe-sobre-DDHH-y-Medio-Ambiente-en-Am%C3%A9rica.htm.pdfCentro Regional de Información sobre Desastres. (2014). Sólo tenemos un planeta. Capítulo 1. Introducción: Desafíos mundiales para el bienestar del planeta. San José, Costa Rica: Centro Regional de Información sobre Desastres.Cuenca, R., Beltrán, J., Sánchez, L., & Cortés, E. (2018). La responsabilidad patrimonial de la administración pública originada en el daño ambiental. Bogotá: Universidad Manuela Beltrán.Dávila, A. (2016). Responsabilidad del Estado por el daño ambiental causado por la minería en Colombia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Duguit, L. (1926). Las transformaciones del derecho público. Madrid, Expaña: Francisco Beltrán.Duque, R. (2016). La responsabilidad de los funcionarios públicos en el nuevo Código Contencioso Administrativo. Revista de Derecho y Ciencias Políticas, (70), 9-40.Fernández, J. (2004). Los daños causados al medio ambiente. Buenos Aires: La ley.Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos INREDH. (2010). Acciones jurídicas para establecer responsabiliades por daño ambi¬ental en el Ecuador. Quito: Comunicaciones INREDH.Galdos, J. (2001). Daños colectivos, convergencia procesal y sustancial. Revista Jurídica UCES, 93-127.García, L., Palacios, S., & Zuluaga, R. (2017). Responsabilidad patrimonial del Estado colombiano por daños al ambiente a la luz de la Constitución Política de 1991, La Ley y el principio ambiental "el que contamina paga". Santiago de Cali: Universidad Cooperativa de Colombia.Goldeman, I., & Cafferatta, N. (2001). Daño ambiental, problemática de su determinación causal. Buenos Aires: Fundación Cambio Democrático.Medina, E., María, A., Serna, G., & Mario, G. (2017). Jerarquía del precedente judicial en las fuentes formales del derecho en la administración pública en Colombia. Medellín: Universidad de Medellín.Hidalgo, C., Cofré, J., Cortés, M., & Hurtado, I. (2017). ¿Cómo afecta la conciencia ecológica del individuo al momento de la compra de bienes de consumo?: un estudio aplicado a Chile. Redmarka: revista académica de marketing aplicado, 49-82.Jiménez, D., & Cubides, J. (2017). Responsabilidad del Estado: títulos de imputación objetiva por daño especial y riesgo excepcional en el desarrollo jurisprudencial del Consejo de Estado año 2013-2016. Bogotá: Universidad Católica.Monroy, N. (2017). Acciones constitucionales frente a la contratación estatal. Nuevos paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Alto Estudios.Mosset, J. (1996). Cómo contratar en una economía de Mercado. Buenos Aires: Instituto el Derecho por un Planeta Verde.Organización de las Naciones Unidas. (2017). World Population Prospects 2017. Recuperado el 14 de julio de 2017, de https://esa.un.org/unpd/wpp/Download/Standard/Population/Ovalle, H. (2018). La responsabilidad civil en caso de contaminación medioambiental derivada del derramamiento de petróleo transportado por oleoductos en Guatemala. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar.Palacio, A. (2018). La causa extraña: elemento de ruptura de la imputación jurídica en la responsabilidad del estado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Pardo, J. (2014). Lecciones de derecho administrativo. Madrid: Marcial Pons.Peña, M. (2006). Responsabilidad y reparación del medio ambiente. Costa Rica: Investigaciones Jurídicas S.A.Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2000). El acceso a la justicia ambiental en América Latina. Obtenido de www.pnuma.org.: http://www.pnuma.org/gobernanza/acceso_justicia.phpRivera, F. (2016). Breve estudio descriptivo del fenómeno ambiental en sus dos dimensiones: Daño ambiental y daño ecológico. Derecho y políticas públicas, 19(25), 83-103.Rodríguez, G., & Páez, I. (2012). Temas de derecho ambiental: Una mirada desde lo público. Bogotá: Universidad del Rosario.Rodríguez, L. (2001). Derecho Administrativo General y colombiano. Bogotá: Temis.Rodríguez, L. (2010). Derecho Administrativo, General y colombiano. Bogotá: Editorial Temis.Rodríguez, L. (2011). La explicación histórica del Derecho Administrativo. Estudios en homenaje a don Jorge Fernández Ruíz, 293-315.Rojas, S. (2012). La responsabilidad civil por afectaciones ambientales. Bogotá: Ibáñez.Rubio, M., Ruiz, S., & Gómez, F. (2019). Derechos humanos en España: protección del derecho al agua en familias con problemas de asequibilidad por riesgo de pobreza y exclusión social. Análisis crítico para una reforma legal. Agua y territorio, 103-114.Soler, I., & Jiménez, G. (2016). La acción de repetición como mecanismo moralizador de la función Pública: luces y sombras. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.Suárez, L. (2008). Efectividad de los instrumentos administrativos de sanción y exigencia de la reparación del daño ambiental en Colombia. Revista Estudios Sociales Jurídicos, 315.Tamayo, J. (2007). Tratado de responsabilidad civil. Bogotá: LegisVázquez, A. (2004). La responsabilidd por daños al ambiente. Memorias del segundo encuentro internacional del derecho ambiental. México: Foro consultivo científico y tecnológico.PublicationORIGINAL2021_responsabilidad_estatal_deterioro.pdf2021_responsabilidad_estatal_deterioro.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf423796https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2347ccdf-7c95-45ad-9456-be3f3f1b24c6/download07a1a416a160538daf2fbc8953863f76MD512021_responsabilidad_estatal_deterioro_actadesustentacion.pdf2021_responsabilidad_estatal_deterioro_actadesustentacion.pdfActaapplication/pdf133969https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7884472c-9f17-4c10-a89a-4c07c8f14f1b/downloada525d591574176b2fcade5fb458473eaMD522021_responsabilidad_estatal_deterioro_formato-LicenciaUso.pdf2021_responsabilidad_estatal_deterioro_formato-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf641932https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/99f7149d-64d9-49f0-b6bb-e93792641376/download7bfb3fd8ea19a989695914dc62917d8dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1b04a301-9ca2-419f-9f7f-779a90933fb2/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54THUMBNAIL2021_responsabilidad_estatal_deterioro.pdf.jpg2021_responsabilidad_estatal_deterioro.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2685https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/60c6b634-6640-4620-9b69-d695afc176e0/download24f054e47520dc235560949899fdd6cdMD552021_responsabilidad_estatal_deterioro_actadesustentacion.pdf.jpg2021_responsabilidad_estatal_deterioro_actadesustentacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4967https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0300fc51-ea91-486d-97c6-7d93f65b7e54/downloaded2afb6e0723ff901b6a78d752ee8596MD562021_responsabilidad_estatal_deterioro_formato-LicenciaUso.pdf.jpg2021_responsabilidad_estatal_deterioro_formato-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4711https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2c29cd51-c927-4cd2-addd-4b61115c9867/downloadbd169323b838dbc9fcefe4dfcf218193MD57TEXT2021_responsabilidad_estatal_deterioro.pdf.txt2021_responsabilidad_estatal_deterioro.pdf.txtExtracted texttext/plain102824https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/be679469-4c79-43c1-8340-99c6ee877816/download5c3735cd7394094b29db6b7270482ac0MD582021_responsabilidad_estatal_deterioro_actadesustentacion.pdf.txt2021_responsabilidad_estatal_deterioro_actadesustentacion.pdf.txtExtracted texttext/plain1864https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8d6a87bb-0830-479e-8182-e063de25b086/download6b8c55021ecba60dca89d5655fad789dMD592021_responsabilidad_estatal_deterioro_formato-LicenciaUso.pdf.txt2021_responsabilidad_estatal_deterioro_formato-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5900https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3db7348c-65e5-4d4d-99c4-e7965f51e4ee/download8af3c4c0a489c68ee93203d9d60086a4MD51020.500.12494/44399oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/443992024-10-08 11:37:53.745open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |