Equivalencia funcional de la factura electrónica de venta frente a la factura de venta física como título valor en Colombia
La acelerada evolución tecnológica ha forzado que disciplinas conservadoras como el derecho deban adoptar nuevas tendencias, como la desmaterialización e inmaterialización de los documentos. Dicha innovación ha permitido una significativa reducción de costos y tiempo. Sin embargo, a pesar de sus not...
- Autores:
-
Cepeda Villanova, Oscar Iván
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45002
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/45002
- Palabra clave:
- Factura electrónica
Equivalencia funcional
Requisitos legales
Documento electrónico
Títulos valores inmateriales en Colombia
TG 2021 DER 45002
Electronic invoice
Functional equivalence
Legal requirements
Delivery requirement
Electronic document
Intangible trading securities in Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_1749a4811a231169c6e601c475bfeea0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45002 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Equivalencia funcional de la factura electrónica de venta frente a la factura de venta física como título valor en Colombia |
title |
Equivalencia funcional de la factura electrónica de venta frente a la factura de venta física como título valor en Colombia |
spellingShingle |
Equivalencia funcional de la factura electrónica de venta frente a la factura de venta física como título valor en Colombia Factura electrónica Equivalencia funcional Requisitos legales Documento electrónico Títulos valores inmateriales en Colombia TG 2021 DER 45002 Electronic invoice Functional equivalence Legal requirements Delivery requirement Electronic document Intangible trading securities in Colombia |
title_short |
Equivalencia funcional de la factura electrónica de venta frente a la factura de venta física como título valor en Colombia |
title_full |
Equivalencia funcional de la factura electrónica de venta frente a la factura de venta física como título valor en Colombia |
title_fullStr |
Equivalencia funcional de la factura electrónica de venta frente a la factura de venta física como título valor en Colombia |
title_full_unstemmed |
Equivalencia funcional de la factura electrónica de venta frente a la factura de venta física como título valor en Colombia |
title_sort |
Equivalencia funcional de la factura electrónica de venta frente a la factura de venta física como título valor en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Cepeda Villanova, Oscar Iván |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Lozada Ballesteros, Yeny Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cepeda Villanova, Oscar Iván |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Factura electrónica Equivalencia funcional Requisitos legales Documento electrónico Títulos valores inmateriales en Colombia |
topic |
Factura electrónica Equivalencia funcional Requisitos legales Documento electrónico Títulos valores inmateriales en Colombia TG 2021 DER 45002 Electronic invoice Functional equivalence Legal requirements Delivery requirement Electronic document Intangible trading securities in Colombia |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2021 DER 45002 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Electronic invoice Functional equivalence Legal requirements Delivery requirement Electronic document Intangible trading securities in Colombia |
description |
La acelerada evolución tecnológica ha forzado que disciplinas conservadoras como el derecho deban adoptar nuevas tendencias, como la desmaterialización e inmaterialización de los documentos. Dicha innovación ha permitido una significativa reducción de costos y tiempo. Sin embargo, a pesar de sus notables beneficios, sus usuarios han encontrado dificultades para comprender la manera en que los documentos electrónicos cumplen los mismos objetivos y propósitos de los documentos físicos. Este inconveniente se agudiza en el gremio jurídico, en el cual, adicionalmente, se requiere realizar un ejercicio más profundo, al evaluar el cumplimiento de los requisitos técnicos y jurídicos, necesarios para verificar si un documento electrónico cuenta con validez jurídica y puede adquirir calidad de título valor inmaterial. El presente estudio analiza detalladamente, si el marco normativo colombiano de factura electrónica permite que se cumpla el principio de equivalencia funcional, respecto a la factura física y, si en consecuencia, se satisfacen los 14 requisitos jurídicos necesarios para que un documento inmaterial pueda considerarse como factura electrónica de venta en Colombia, por lo que esta podría ser utilizada para probar la celebración de un negocio jurídico de compraventa a crédito, del cual se requiera iniciar un proceso judicial para obtener el cumplimiento de la obligación dineraria contenida en él. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-23T22:02:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-23T22:02:10Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Cepeda Villanova, O. I. (2022). Equivalencia funcional de la factura electrónica de venta frente a la factura de venta física como título valor en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45002 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45002 |
identifier_str_mv |
Cepeda Villanova, O. I. (2022). Equivalencia funcional de la factura electrónica de venta frente a la factura de venta física como título valor en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45002 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45002 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, W. L. (2002). Derecho Constitucional Económico . Bogotá D.C.: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez Ltda. Andrade Otaiza, V. (2018). Teoría de los títulos valores. Universidad Católica de Colombia. (p. 74) . https://publicaciones.ucatolica.edu.co/acceso-abierto/la-teoria-de-los-titulos.pdf Asobancaria. (2017). Títulos valores electrónicos: una innovación necesaria en el país. Semana Económica, edición 1082. http://marketing.asobancaria.com/hubfs/Semanas-Economicas/1082.pdf Banco Interamericano de Desarrollo. (2018). La Factura Electrónica en América Latina. (p. 4). https://publications.iadb.org/es/factura-electronica-en-america-latina Barre, R. (1973). Economía Política. Barcelona: Ariel. Barrera, G. A. (2010). El derecho de la Competencia en los grupos empresariales. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez. Becerra León, H. A. (sf). Documento electrónico y título valor electrónico. Revista Novum Jus, Universidad Católica de Colombia. (p. 17). http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/105_16217_documento-electronico.pdf Beltrán, Andrés Felipe. (2018) Implementación Facturación electrónica en Colombia. Universidad Católica de Colombia Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. (p. 21) https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22477/1/Implementaci%C3%B3n%20de%20Facturaci%C3%B3n%20Electr%C3%B3nica%20en%20Colombia.pdf Bentancur, B. (1998). Aproximación al derecho de la compentencia. En Derecho de la compentencia (pág. 27). Bogotá: El Navegante. Botero Campo, J. C. (2010). Admisibilidad del Título Valor Electrónico en la Legislación Colombiana. Universidad Pontificia Bolivariana Escuela de Derecho Y Ciencias Políticas. (p. 111). https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/112/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf?sequence=1 Blanco, L. O., González-Orúz, J. M., Colomo, P. I., & Lamdrid, A. (2008). Manual de derecho de la compentencia. Madrid: TECNOS. Martínez Molano, V. (2020). Los títulos valores electrónicos: una realidad tan palpable como inquietante en el ordenamiento jurídico colombiano. Universidad del Rosario Facultad de Jurisprudencia. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/25492/TESIS%20LOS%20T%CDTULOS%20VALORES%20ELECTR%D3NICOS%20Valeria%20Martinez%20Molano.pdf;jsessionid=412859E3B754A41574DFCE7725CEC854?sequence=1 Mayorga Penna, P. A. (2019). Los títulos-valores electrónicos en el Ordenamiento Jurídico Colombiano. Universidad Libre de Colombia, Revista Academia & Derecho, Año 10, N° 19, 2019, pp. 157-194. (p. 5). https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/6013 Medina, A. L. (1997). La acción de compentencia desleal. Bogotá: U. Externado. Melo, J. S. (2003). Derecho privado. Estudios de derecho civil y comercial contemporáneo TI. Bogotá: Uniandes-legis. Moreno Rodríguez, Daniel Enrique (2013), Derecho y Estado: Kelsen y Schmitt acerca de algunas nociones de la teoría jurídica. Universidad de los Andes, Facultad de Derecho. (p. 6) https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/19731/u671350.pdf?sequence=1#:~:text=Estado%20y%20sistema%20jur%C3%ADdico%20no,a%20los%20ojos%20de%20Kelsen.&text=La%20formulaci%C3%B3n%20schmittiana%20seg%C3%BAn%20la,soberan%C3%ADa)%20son%20conceptos%20necesariamente%20implicados. Nacional, G. (Septiembre de 2019). Instituto de Aprovechamiento de Aguas y Fomento Electrico http://www.worldcat.org/identities/lccn-n85149593/ Nacional, G. (Septiembre de 2019). Ministerio de Comercio Industria y Turismo. http://www.mincit.gov.co/ Nacional, G. (Septiembre de 2019). Ministerio de Minas y Energías. https://www.minenergia.gov.co/ Nacional, G. (Septiembre de 2019). Ministerio de Tecnologías de la Información y comunicaciones. Obtenido de TIC: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/ Nacional, G. (Septiembre de 2019). Superintendencia de Industria y Comercio. http://www.sic.gov.co/ Bureau, C. (1984). Competiton Bureau. Recuperado el Septiembre de 2019, https://www.competitionbureau.gc.ca/eic/site/cb-bc.nsf/eng/home Nieves López, J. G. (2013). El papel creador del juez en el Estado Social de Derecho. Universidad Autónoma del Caribe. (p. 15). http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v9n2/v9n2a02.pdf Palacio Ospina, C. A. (2019). Análisis de la implementación de la factura electrónica en Colombia como mecanismo de control al fraude fiscal. Universidad de la Salle. Facultad de Economía, empresa y desarrollo sostenible – FEEDS. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1989&context=contaduria_publica Palacio Ospina, C. A. (2019). Análisis de la implementación de la factura electrónica en Colombia como mecanismo de control al fraude fiscal. Universidad de la Salle. Facultad de Economía, empresa y desarrollo sostenible – FEEDS. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1989&context=contaduria_publica Pardo, G. I. (2004). El derecho de la competencia en las relaciones comerciales internacionales. Colombia: Jurisconsultos. Pastor, J. V. (1995). Libre compentencia e intervención pública en la economía. Valencia: Tirant lo Blanch. Patarroyo Baquero, W. J., Garzón Caicedo, J. F., & León Acuña, N. H. (2019). Documentos Electrónicos de Archivo Y Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo SGDEA: Conceptos Básicos, Buenas Prácticas e Ideas Para Avanzar. Dirección Distrital de Archivo de Bogotá. (p. 16). https://secretariageneral.gov.co/sites/default/files/documentos/documento_guia_de_instrumentos_tecnicos_mes_de_junio_2019.pdf Pliego, J. A. (2006). Programa de Derecho Procesal Penal. México: Porrúa. Polanco López, H. A. (2016). Manifestaciones del principio de equivalencia funcional y no discriminación en el ordenamiento jurídico colombiano, Santiago de Cali, Universidad del Cauca. (p. 42. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/download/1787/2310/ Presidencia de la República de Colombia. (22 de agosto de 2016). Decreto 1349. Por el cual se adiciona un capítulo al Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, Decreto 1074 de 2015, referente a la circulación de la factura electróni: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=75854 Ramírez, M. F. (2016). TLC Colombia Canadá una apertura a nuevos lazos para el sector agrícola. Obtenido de Universidad del Rosario: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11895 C, M. C., Gomez Hernandez, C., & Gaitán-Guerrero, L.-A. (20 de Mayo de 2013). Tratado de Libre Comercio Colombia-Canadá. Ventajas y desafíos en materia de inversiones. Free Trade Agreement Colombia-Canadá. Advantages and Challenges in termns of investment: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/927-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2312-1-10-20140128.pdf Remolina Angarita, N., & Peña, N. (2011). De los títulos-valores y de los valores en el contexto digital (1 ed.). . Bogotá D.C, Colombia: Editorial Temis. República, C. d. (15 de Enero de 1996). Ley 256 de 1996. Por la cual se dictan normas sobre competencia desleal.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0256_1996.html República, C. d. (16 de Junio de 2011). Ley 1450 de 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1450_2011.html República, C. d. (24 de Diciembre de 1959). Ley 155 de 1959. “Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre prácticas comerciales restrictivas.” https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=38169 República, C. d. (24 de Julio de 2009). Ley 1340 de 2009. Por medio de la cual se dictan normas en materia de protección de la competencia.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1340_2009.html República, C. d. (25 de Julio de 2007). Ley 1152 de 2007. Por la cual se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural, se reforma el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, y se dictan otras disposiciones: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1152_2007.html República, C. d. (31 de Julio de 2014). Ley 1731 de 2014. Por medio de la cual se adoptan medidas en materia de financiamiento para la reactivación del sector agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindustrial, y se dictan otras disposiciones relacionadas con el fortalecimiento de la Corporación Colombiana: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1687378 República, P. d. (21 de Mayo de 2003). Decreto 1300 de 2003. Por el cual se crea el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder y se determina su estructura.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1300_2003.html República, P. d. (27 de Marzo de 1971). Decreto 410 de 1971. “Por el cual se expide el Código de Comercio”: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41102 República, P. d. (30 de Diciembre de 1992). Decreto 2153 de 1992. "por el cual se reestructura la Superintendencia de Industria y Comercio y se dictan otras disposiciones": http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2153_1992.html Cabanellas, G. (1991). El dumping. Buenos Aires: Heliasta. Rincón Cardenas, E. (2021). Mensaje de datos como medio de prueba. https://www.youtube.com/watch?v=CW1ikRhpSFU Ríos Ruiz, W. R. (2007). Escenario y Marco Legal de la Factura Electrónica en Colombia. Revista de Derecho Privado. Universidad de los Andes. (p. 11) : https://derechoytics.uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derechoytics/ytics69.pdf Robinson, J. (1934). The Economics of Imperfect Competition. London. Rodríguez Moreno, H. (2006). Apuntes Básicos en Materia de Títulos Valores. (Notas Relacionadas con el Modelo Legal Costarricense) Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, vol. 36, núm. 104, enero-junio, 2006, pp. 67-109 Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/1514/151413538004.pdf Romero, J. M. (1992). Derecho Mercantil. I. Introducción. Madrid. Rothbard, M. (2005). Man, economy, and state a treatise on economic principles, with power and market government and the economy. http://www.mises.org/rothbard/mes.asp. Sentencia C-090 de 2014, Dr. Rodrigo Escobar Gil. (Corte Constitucional de Colombia 19 de Febrero de 2014). Obtenido de Magistrado Ponente: Dr. Mauricio González Cuervo: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-090-14.htmSentencia C-090 de 2014, Dr. Rodrigo Escobar Gil. (Corte Constitucional de Colombia 19 de Febrero de 2014). Obtenido de Magistrado Ponente: Dr. Mauricio González Cuervo: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-090-14.htmSentencia C-090 de 2014, Dr. Rodrigo Escobar Gil. (Corte Constitucional de Colombia 19 de Febrero de 2014). Obtenido de Magistrado Ponente: Dr. Mauricio González Cuervo: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-090-14.htmSentencia C-090 de 2014, Dr. Rodrigo Escobar Gil. (Corte Constitucional de Colombia 19 de Febrero de 2014). Obtenido de Magistrado Ponente: Dr. Mauricio González Cuervo: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-090-14.htm Sentencia C-398 de 1995, M.P. Jose Gregorio Hernández Galindo (Corte Constitucional de Colombia 7 de Septiembre de 1995). Obtenido de Magistrado Ponente: Dr. JOSE Gregorio Hernandez Galindo: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-398-95.htm Sentencia C-792 de 2002, Dr. Jaime Córdoba Triviño (Corte Constitucional de Colombia 17 de Septiembre de 2002). Obtenido de Magistrado Ponente: Dr. Jaime Córdoba Triviño: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-792-02.htm Sevilla, A. (2019). Economipedia "Haciendo Fácil la Economía". Obtenido de Economía: https://economipedia.com/definiciones/economia.html Camacho Clavijo, Sandra. (2005) Partes intervinientes, formación y prueba del contrato electrónico. Universidad Autónoma de Barcelona. (p. 17) https://books.google.com.co/books?id=Y6COroXPzvoC&pg=PA17&lpg=PA17&dq=El+desarrollo+del+comercio+electr%C3%B3nico+ha+sido+y+es+uno+de+los+pilares+de+esta+revoluci%C3%B3n+tecnol%C3%B3gica&source=bl&ots=Ba4z9O4-LS&sig=ACfU3U1wtoNjUGiou3l1m5oIcIEslgHxGw&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjzq_2oi-HzAhUKSTABHScZCLc4ChDoAXoECBQQAw#v=onepage&q=El%20desarrollo%20del%20comercio%20electr%C3%B3nico%20ha%20sido%20y%20es%20uno%20de%20los%20pilares%20de%20esta%20revoluci%C3%B3n%20tecnol%C3%B3gica&f=false Silvana Fortich. (2011). Una nota sobre formación y formalismo del contrato electrónico. Universidad Externado de Colombia. Revista de Derecho Privado n.º 20, enero-junio de 2011, pp. 347 a 357. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/2896/2537/ Sistema Único de Información Normativa. (2015). Decreto 1074 de 2015. Obtenido de Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo. D.O. 49.523.: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019935 Sistema Único de Información Normativa. (2015). Decreto 2242. Obtenido de Por el cual se reglamentan las condiciones de expedición e interoperabilidad de la factura electrónica con fines de masificación y control fiscal. D.O. 49.706: http://www.suin.gov.co/viewDocument.asp?id=30033048 Sistema Único de Información Normativa. (2020). Decreto 358 de 2020. Obtenido de por el cual se reglamentan los artículos 511, 615, 616-1, 616-2, 616-4, 617, 618, 618-2 y 771-2 del Estatuto Tributario, 26 de la Ley 962 de 2005 y 183 de la Ley 1607 de 2012 y se sustituye el Capítulo 4 del Título 1 de la Parte 6 6 del Libro 1 del Decret: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30038903 Torres Torres, A. Y. (2012). Principios fundamentales del comercio electrónico. . Bogotá: Universidad de los Andes. (p. 4.). Torres, C. S. (2011). Fuentes del derecho en la Globalización. La crisis de las fuentes del Derecho en la Globalización. Bogotá: Biblioteca Jurídica Diké. Universidad Sergio Arboleda. Torres, G. B. (2018). Derecho Agrario y Ambiental . Bucaramanga: Uniciencia. Trujillo, B. (1999). De los Títulos Valores: Volumen 1 (1 ed.). . Bogotá D.C, Colombia: Editorial Leyer. (p. 38). Uría, R. (1992). Derecho Mercantil (1 ed.). . Madrid, España: Marcial Pons, Ediciones jurídicas S.A. Valencia de Urina, Haydee. (2013). Guía de clase de los títulos valores, Universidad de la Gran Colombia. (p. 14) https://www.ugc.edu.co/sede/armenia/files/editorial/guia_de_clase_titulos_valores.pdf Camargo, P., & Vélez, J. (2002). El título valor electrónico, instrumento negociable de la nueva era. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ciencias jurídicas. https://cutt.ly/eR6P95X Velilla, M. (1997). Reflexiones Sobre la Constitución Económica Colombiana. Constitución Económica Colombiana, 2. Bogotá. Vicente Andrade Otaiza. (2018) Teoría de los títulos valores. Universidad Católica de Colombia. (p. 74) https://publicaciones.ucatolica.edu.co/acceso-abierto/la-teoria-de-los-titulos.pdf Witker, J. (2006). Derecho de la compentencia en América- Canadá, Chile, Estados Unidos y México. Chile: fondo de cultura económica Chile S.A. Zamora Gutiérrez, Y. (2020). Validez jurídica y probatoria del pagaré electrónico y el papel del tercero certificador en Colombia. Facultad de Derecho, Universidad Santo Tomás. (p. 6). https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29395/2020yordanzamora.pdf?sequence=1&isAllowed=y Capell, J. P. (2002). La explotación abusiva de una posición dominante. Madrid: Civitas, Estudios Derecho Mercantil. Caravaca, L. F. (1995). El modelo de competencia económica practicable en el TLC entre Colombia y Estados Unidos http://www.redalyc.org/pdf/1002/100220350001.pdf Cárdenas Rincón, E. (2006 ). Manual de derecho de comercio electrónico y de internet, (1 ed.). criminalidad informática” Bogotá, s.e. noviembre de 1997, (p. 9). Bogotá D.C, Colombia: Universidad del Rosario; citando a Jaime Eduardo Santos, et al, Proyecto Ediforum. “Proyecto Académico para penalizar la crim. Cardona, A. R. (1998). Hacienda Pública. Bogotá: TEMIS S.A. Carnelutti, F. (1982). La prueba civil. N. Alcalá-Zamora y Castillo, Depalma, 2ª edic. (p.67-102, 195-201). Buenos Aires. Cartagena, C. d. (21 de marzo de 1991). Decisión 285 del Acuerdo de Cartagena. Cartagena. Castañeda Ruiz, M., & Rojas García, A. A. (2020). Implementación del proceso de la facturación electrónica en Colombia en la Corporación para Estudios en Salud (CES). Institucion Universitaria Tecnológico de Antioquia, Facultad Ciencias Económicas. (p. 75). https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/752/Facturacion%20electronica.pdf?sequence=1&isAllowed=y Castaño, J. F. (2001). ¿Por qué el predominio de la teoría neoclásica?. . Cuadernos de Economía, 20: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722001000100015&lng=en&tlng=es. Celis Galvis, M. L. (2019). Implicaciones de la Nueva Regulación de la Factura Electrónica Como Titulo Valor en Colombia. Universidad Externado de Colombia, Facultad de Derecho. (p. 46). https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/2630/1/GAA-spa-2019-Implicaciones_de_la_nueva_regulacion_de_la_factura_electronica_como_titulo_valor_en_Colombia Centro Interamericano de Administraciones Tributarias - CIAT. (2020). Las TIC como herramienta estratégica para potenciar la eficiencia de las administraciones tributarias, desde . https://www.ciat.org/Biblioteca/Estudios/2020_TIC-CIAT-FBMG.pdf Código de Comercio. (1971). Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el Código de Comercio. D.O. 33.339.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio_pr024.html Colombia, & Canadá. (21 de Noviembre de 2008). Acuerdo de Libre Comercio entre la Republica de Colombia y Canadá. https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Libre_Comercio_Canad%C3%A1-Colombia Colombia, & Canadá. (21 de Noviembre de 2008). Acuerdo de Libre Comercio entre la Republica de Colombia y Canadá. https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Libre_Comercio_Canad%C3%A1-Colombia Colombia, C. d. (15 de Diciembre de 1961). Ley 135 de 1961. Sobre reforma social agraria: http://www.suin.gov.co/viewDocument.asp?id=1792699 Colombia, C. d. (16 de Diciembre de 1936). Ley 200 de 1936. “Sobre régimen de tierras.”: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=16049 Colombia, C. d. (18 de Marzo de 1988). Ley 30 de 1988. Por la cual se modifican y adicionan las Leyes 135 de 1961, 1a. de 1968 y 4a. de 1973 y se otorgan unas facultades al Presidente de la República: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1787345 Colombia, C. d. (19 de Noviembre de 1982). Ley 35 de 1982. “por la cual se decreta una amnistía y se dictan normas tendientes al restablecimiento y preservación de la paz”.: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1591525 Colombia, C. d. (23 de Diciembre de 1988). Ley 79 de 1988. "Por la cual se actualiza la Legislación Cooperativa".: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9211 Colombia, C. d. (29 de Marzo de 1973). Ley 4 de 1973. Por la cual se introducen modificaciones a las Leyes 200 de 1936, 135 de 1961 y 1ª de 1968. Se establecen disposiciones sobre renta presuntiva, se crea la Sala Agraria en el Consejo de Estado y se dictan otras disposiciones: http://www.suin.gov.co/viewDocument.asp?id=1786293 Colombia, C. d. (3 de Agosto de 1994). Ley 160 de 1994. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria<1> y se dictan otras disposiciones.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0160_1994.html Colombia, C. d. (31 de Diciembre de 1944). Ley 100 de 1944. Sobre régimen de tierras: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1635845 Colombia, C. d. (7 de Julio de 1998). Ley 446 de 1998. “Por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del (...): https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3992 Colombia, C. d. (9 de Abril de 2007). Ley 1133 de 2007. por medio de la cual se crea e implementa el programa “Agro, Ingreso Seguro – AIS.: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1674658 Colombia, P. d. (03 de Diciembre de 1968). Decreto 2974 de 1968. por el cual se reorganiza el Ministerio de Fomento y se dictan otras disposiciones.: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1779307 Colombia, P. d. (11 de Febrero de 1974). Decreto 201 de 1974 . Por el cual se revisa la organización administrativa de la Superintendencia Nacional de Precios.: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1710565 Colombia, P. d. (15 de Julio de 1960). Decreto Reglamentario 1653 de 1960. Por el cual se crea la Superintendencia de Regulación Económica y se fijan sus funciones: http://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Decretos/1326889?fn=document-frame.htm$f=templates$3.0 Colombia, P. d. (26 de Mayo de 2015). Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo: http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8 Colombia, P. d. (27 de Enero de 1976). Decreto 149 de 1976. Por el cual se suprime la Superintendencia Nacional de Producción y Precios, se redistribuyen sus funciones y se revisa la organización administrativa de la Superintendencia de Industria y Comercio: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1708190 Colombia, P. d. (30 de Diciembre de 1992). Decreto 2153 de 1992. Ministerio de Desarrollo Económico. por el cual se reestructura la Superintendencia de Industria y Comercio y se dictan otras disposiciones: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2153_1992.html Colombia. Congreso de la República. (09 de junio de 2015). Ley 1753. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país. DO 49.538. : http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1753_2015.html Colombia. Congreso de la República. (18 de agosto de 1999). Ley 527. Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. D.O. No.43.673: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0527_1999.html Colombia. Congreso de la República. (27 de diciembre de 2019). Ley 2010. Por medio de la cual se adoptan normas para la promoción del crecimiento económico, el empleo, la inversión, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la progresividad, equidad y eficiencia del sistema tributario, de acuerdo con los objetivos que sobr: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2010_2019.html Colombia. Secretaría del Senado. (1989). Decreto 624 de 1989. Por el cual se expide el Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales. D.O. 38.756.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario_pr025.html Comercio, S. d. (Julio de 2019). Protección de la Compentencia.¿Qué es la protección de la competencia?: http://www.sic.gov.co/que-es-la-proteccion-de-la-competencia Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil - CNUDMI (2018). Ley Modelo de la CNUDMI sobre Documentos Transmisibles Electrónicos. (p. 11.) https://uncitral.un.org/sites/uncitral.un.org/files/media-documents/uncitral/es/mletr_ebook_s.pdf Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil - CNUDMI. (1999). Guía para la incorporación al derecho interno de la ley modelo de la CNUDMI sobre comercio electrónico. (p. 20.) Nueva York: Naciones Unidas. Obtenido de https://uncitral.un.org/sites/uncitral.un.org/files/media-documents/uncitral/es/05-89453_s_ebook.pdf Compentecia, T. d. (1984). Tribunal de Compentencia. Recuperado el Septiembre de 2019, de Tribunal of Competition: https://www.ct-tc.gc.ca/ Congreso de la República (18 de agosto de 1999), Ley 527, Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. D.O. No.43.673. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0527_1999.html Congreso de la República de Colombia. (17 de junio de 2008). Ley 1231. Por la cual se unifica la factura como título valor como mecanismo de financiación para el micro, pequeño y mediano empresario, y se dictan otras disposiciones. DO 47.053.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1231_2008.html Congreso de la República. (09 de junio de 2015) Ley 1753. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país. DO 49.538. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1753_2015.html Congreso de la república. (14 de septiembre de 2021), Ley 2155. Por medio, de la cual se expide la ley de inversión social y se dictan otras disposiciones. D.O. 51.797. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202155%20DEL%2014%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202021.pdf Congreso de la República. (17 de junio de 2008) Ley 1231. Por la cual se unifica la factura como título valor como mecanismo de financiación para el micro, pequeño y mediano empresario, y se dictan otras disposiciones. DO 47.053. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1231_2008.html Congreso de la República. (27 de diciembre de 2019) Ley 2010. Por medio de la cual se adoptan normas para la promoción del crecimiento económico, el empleo, la inversión, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la progresividad, equidad y eficiencia del sistema tributario, de acuerdo con los objetivos que sobre la materia impulsaron la Ley 1943 de 2018 y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2010_2019.html Consejo de Estado, Sala Plena. Sentencia del 10 de febrero de 2011, Rad. 25000 23 27 000 2004 01271 01, expediente 17155, (Bastidas Bárcenas, Hugo Fernando. C.E.) Constituyente, A. (20 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Obtenido de Senado de la República: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Corte Constitucional de Colombia. (8 de Junio de 2020). Sentencia C-662 de 2000. (Morón Díaz, Fabio M.P.) . Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-662-00.htm Corte Constitucional, Sala Plena. 2 de noviembre de 2016. Sentencia C-604 de 2016, (Vargas Silva, Luis Ernesto, M.P.) (D-11396 y D-11403) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-604-16.htm Sistema Único de Información Normativa. (2020). Decreto 358 de 2020. por el cual se reglamentan los artículos 511, 615, 616-1, 616-2, 616-4, 617, 618, 618-2 y 771-2 del Estatuto Tributario, 26 de la Ley 962 de 2005 y 183 de la Ley 1607 de 2012 y se sustituye el Capítulo 4 del Título 1 de la Parte 6 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en Materia Tributaria. D.O. 51.247. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30038903 Secretaría del Senado. (1989). Decreto 624 de 1989. Por el cual se expide el Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales. D.O. 38.756. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario_pr025.html Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN. (05 de mayo de 2020). Resolución No. 000042 de 2020. Por la cual se desarrollan los sistemas de facturación, los proveedores tecnológicos, el registro de la factura electrónica de venta como título valor, se expide el anexo técnico de factura electrónica de venta y se dic. Obtenido de https://www.dian.gov.co/normatividad/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%20000042%20de%2005-05-2020.pdf Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN. (2021). Factura electrónica, beneficios. Obtenido de https://www.dian.gov.co/impuestos/factura-electronica/factura-electronica/Paginas/beneficios.aspx Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (febrero 09, 2021). Resolución 000012. Por la cual se modifican y adicionan unos artículos a la Resolución 000042 de 05 de mayo de 2020 y se establecen otras disposiciones. D.O. 51.584. https://www.dian.gov.co/normatividad/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%20000012%20de%2009-02-2021.pdf Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (febrero 11, 2021). Resolución 000013. Por la cual se modifican y adicionan unos artículos a la Resolución 000042 de 05 de mayo de 2020 y se establecen otras disposiciones. D.O. 51.585. https://www.dian.gov.co/normatividad/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%20000013%20de%2011-02-2021.pdf Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (junio 04, 2020). Anexo Técnico de la DIAN No.1.7-2020. Por el cual de determina la estructura de la factura electrónica, los documentos e instrumentos electrónicos y se determina el anexo técnico de las facturas electrónicas. Emitido en complemento de la resolución 00042 de 2020. https://www.dian.gov.co/impuestos/factura-electronica/Documents/Informacion_anexo_tecnico_172020.pdf Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (noviembre 29, 2007). Resolución 14465. Por medio de la cual se establecen las características y contenido técnico de la factura electrónica y de las notas crédito y otros aspectos relacionados con esta modalidad de facturación, y se adecúa el sistema técnico de control. D.O. 43.427. https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_14465_de_2007_dian_-_direccion_de_impuestos_y_aduanas_nacionales.aspx#/ Dromi, R. J. (1999). Procedimiento Administrativo. Argentina -Buenos Aires. Echevarria, S. G. (1983). Orden económico en una sociedad pluralista. Madrid. Escobar, J. R. (10 de Junio de 2004). Derecho de la compentencia en colombia y su interacción con los tratados internacionales del libre comercio. Superintendencia de Industria y Comercio: http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/articulos/Derecho_competencia.pdf Escolme. (2018). Historia del Derecho Comercial. Obtenido de http://www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/leg_comercial/contenido_u1.pdf Española, R. A. (02 de Febrero de 2017). Significados. Recuperado el 13 de Septiembre de 2019, de Sgnificados de compentencias: https://www.significados.com/competencias/ Eumed.net. (2012). Definiciones del concepto competencias. Enciclopedia Virtual: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/lsg/concepto_competencias.html Fortich, S. (2011). Una nota sobre formación y formalismo del contrato electrónico. Universidad Externado de Colombia. Revista de Derecho Privado n.º 20, enero-junio de 2011, pp. 347 a 357. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/2896/2537/ Función Pública. (2007). Decreto 1929 de 2007. Por el cual se reglamenta el artículo 616-1 del Estatuto Tributario. D.O. 46643.: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=25311 Función Pública. (2016). Decreto 1625 de 2016. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario en materia tributaria. DO 50.023. : https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=83233 Función Pública. (2020). Decreto 1154 de 2020. Por el cual se adiciona un capítulo al Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, Decreto 1074 de 2015, referente a la circulación de la factura electrónica como título valor y se dictan otras disposiciones: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=139610#2 Gaitán Ramírez, J. A. (2019). Lecciones sobre títulos-valores (1 ed.). Bogotá D.C, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/download/6013/5538/12941 Galán, J. I. (1987). Constitución Económica y derecho de compentencia. Madrid: Tecno. García de la Hoz, J. A. (2016). Régimen jurídico actual de la factura como título valor.: Un análisis desde la Ley 1231 de 2008. Cuadernos de la Maestría de Derecho. Universidad Sergio Arboleda. (p. 241). https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/Cuadernos/article/download/991/828/ García, J. A. (1988). Derecho de la compentencia: abuso de la posición dominante, competencia desleal, uso indebido de la información. Bogotá: edit legis. García, J., Pinto, S., & Restrepo, &. D. (2015). Efectos del tratado de libre comercio en el sector agrícola colombiano. Universidad Pontificie Bolivariana: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2828/Trabajo%20de%20Grado-Jonathan%20Garc%C3%ADa%3B%20Silvia%20Pinto%3B%20Daniela%20Restrepo.pdf?sequence=1 Giraldo Montoya, C., Escudero Martínez, C., Camacho Torres, G., Duarte Hernández, M., & Arango, G. G. (2015). Derecho Probatorio, (p. 34) . Universidad Católica de Colombia. Gómez, D. (1998). Las prácticas restrictivas de la compentencia. Acuerdos y practicas concertados. En Derecho de la compentencia (pág. 132). Bogotá: El Navegnate. González, G. R. (2001). Introducción al derecho. Bogotá D.C.: ECO Ediciones. Gutiérrez Valencia, S. A. (2018). Requisitos de admisibilidad de la demanda ejecutiva con factura electrónica. . Universidad de Medellín. (p. 5). Henao Restrepo, D. (2000). Nuevos Retos del derecho comercial. Ley de Comercio electrónico en Colombia, Ley 527 de 1999, CV Congreso Nacional de Derecho Comercial. . Medellín. Ibáñez, O. (2005). El modelo de competencia económica practicable en el TLC entre Colombia y Estados Unidos. .Revista Civilizar-Universidad Sergio Arboleda. Bogotá. Illescas, R. (2009). Derecho de la contratación electrónica. Madrid: Civitas. (p. 36.). Kelsen, H. (1960). Teoría Pura del Derecho (1 ed.). Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires. (p. 60). León, A. d. (2018). Título valor electrónico en Colombia. Economía Digital. Revista Foro del Jurista. Cámara de Comercio de Medellín. Edición No. 33., 96. Londoño, A. M. (1999). CDECE III, Centro de Estudios de Derecho de la Compentencia- Compilación documentos sobre derehco de la competencia. Santa Fe de Bogotá: Fundación Cultural Javeriana. Londoño, A. M. (2011). Origen y evolución del derecho de la competencia en Colombia La Ley 155 de 1959 y su legado. Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 6 N° 6, 65-148. https://centrocedec.files.wordpress.com/2019/01/3-origen-y-evolucio%CC%81n.pdf Londoño, A. M., & Rodríguez, J. D. (2007). Historia del derecho de compentencia- Orígenes y Evolución en Estados Unidos, la Unión Europea y América Latina. Revista Boliviana de Derecho, 215-267. Lozada, Y. C. (2017). El derecho de la competencia en Colombia y su interacción con el TLC Colombia-Estados Unidos, en el caso del sector agrícola. Obtenido de Universidad Santo Tomás, Bucaramanga: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10804/Yeny%20Lozada-2017..pdf?sequence=1&isAllowed=y Mackintosh, W. A. (1955). The Canadian Economy and Its Competitors. Foreign Affairs. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
107 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1ebd5e96-9421-4e35-93c0-2eea82976003/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/24ac558e-02c9-45c6-ab8e-0aa4cd3ecd4d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5463c811-a232-4c40-b833-a63d96ac7a3c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/077fa1db-898c-431d-a0a5-8814144ecad4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c1064ce9-e708-4874-ba20-9a5cf11f56ac/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9ade10b9-0412-450a-a67c-6ddb8424590d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cb2d25e4-d708-4e36-9bfa-1236f8514032/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b653bbba-b593-4b20-8dfd-955a88695b8a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/369b2c80-8e77-46d6-8aea-df9240fe0cf6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a6bc6b84-2731-4095-90d7-91e949e407fe/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
25f48f5f689921944e50a0c0f4c1fbbf 9913eed81f88ed91417eb144800f691c 20a20289107c1853e0c8b4dc26ef0381 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3862f650931a6d1bed00b0fcaed96552 9bfbfcba46b9bfb66453eb5047039920 28a06e0318cc8040ee5f60862a04fa5c 33486833085600fca1604838b847e341 99c77116d60131244f423453b86a037a e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158505780051968 |
spelling |
Lozada Ballesteros, Yeny CarolinaCepeda Villanova, Oscar Iván2022-05-23T22:02:10Z2022-05-23T22:02:10Z2021-11Cepeda Villanova, O. I. (2022). Equivalencia funcional de la factura electrónica de venta frente a la factura de venta física como título valor en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45002https://hdl.handle.net/20.500.12494/45002La acelerada evolución tecnológica ha forzado que disciplinas conservadoras como el derecho deban adoptar nuevas tendencias, como la desmaterialización e inmaterialización de los documentos. Dicha innovación ha permitido una significativa reducción de costos y tiempo. Sin embargo, a pesar de sus notables beneficios, sus usuarios han encontrado dificultades para comprender la manera en que los documentos electrónicos cumplen los mismos objetivos y propósitos de los documentos físicos. Este inconveniente se agudiza en el gremio jurídico, en el cual, adicionalmente, se requiere realizar un ejercicio más profundo, al evaluar el cumplimiento de los requisitos técnicos y jurídicos, necesarios para verificar si un documento electrónico cuenta con validez jurídica y puede adquirir calidad de título valor inmaterial. El presente estudio analiza detalladamente, si el marco normativo colombiano de factura electrónica permite que se cumpla el principio de equivalencia funcional, respecto a la factura física y, si en consecuencia, se satisfacen los 14 requisitos jurídicos necesarios para que un documento inmaterial pueda considerarse como factura electrónica de venta en Colombia, por lo que esta podría ser utilizada para probar la celebración de un negocio jurídico de compraventa a crédito, del cual se requiera iniciar un proceso judicial para obtener el cumplimiento de la obligación dineraria contenida en él.The rapid technological evolution has forced conservative disciplines such as law to adopt new trends, such as the dematerialization and immaterialization of documents. This innovation has allowed a significant reduction in costs and time. However, despite its remarkable benefits, its users have considered difficult to understand how electronic documents fulfill the same goals and purposes as physical documents. This inconvenience is exacerbated in the legal profession, in which, additionally, a more in-depth exercise is required, when evaluating compliance with the technical and legal requirements, which are necessary to verify if an electronic document has legal validity and can be considered as title of intangible value. This study analyzes, in detail, whether the Colombian regulatory framework for electronic invoicing allows the principle of functional equivalence to be fulfilled, regarding the physical invoice and, consequently, if the 14 legal requirements, which are necessary for an immaterial document to be considered as legal electronic bill of sale in Colombia are met. If so, this could be used to prove the celebration of a legal business of sale on credit, which is required to initiate a judicial process to obtain compliance with the monetary obligation contained therein. Keywords: electronic invoice, functional equivalence, legal requirements, delivery requirement, electronic document, intangible values titles. Intangible trading securities in Colombia1. Planteamiento del problema -- 2. Justificación -- 3. Objetivos del proyecto -- 3.1 objetivo general -- 3.2 objetivos específicos -- 4. Estado del arte -- 5. Marco teórico -- 6. Capitulo i -- Análisis sobre el cumplimiento del principio de equivalencia funcional entre la factura electrónica y la física -- 6.1 Requisitos legales de la factura física o tradicional y electrónica en Colombia -- 6.1.1 Factura cambiaria como título valor -- 6.1.2 Desmaterialización de la factura de venta -- 6.1.3 Bondades de la factura electrónica de venta en Colombia -- 6.1.4 Principio de equivalencia funcional de la factura electrónica -- 6.1.5 requisitos jurídicos de la factura de venta como título valor -- 6.1.6 requisitos generales de la factura como título valor -- 6.1.6.1 La mención del derecho que en el título se incorpora -- 6.1.7 La firma de quién lo crea -- 6.1.8 Requisitos especiales de la factura como título valor -- 6.1.9 La fecha de vencimiento -- 6.1.10 La fecha de recepción de la factura -- 61.11 Recepción de una factura electrónica -- 6.1.11.1 Mensaje de datos certificado -- 6.1.11.2 Url única de verificación -- 6.1.11.3 Impresión y envío físico de la representación gráfica de la factura electrónica -- 6.1.11.4 Aceptación de la factura electrónica -- 6.1.11.4.1 Aceptación expresa de la factura electrónica de venta -- 6.1.11.4.2 Sistema de facturación electrónica -- 6.1.11.4.3 Mensaje de datos separado -- 6.1.11.4.4 Firma digital o electrónica -- 6.1.11.4.5 Aceptación tácita de una factura electrónica -- 6.1.11.4.6 Rechazo de la factura electrónica -- 6.1.12 Constancia del estado de pago -- 6.2 Requisitos de la factura para efectos tributarios -- 6.2.1 Denominación expresa como factura de venta -- 6.2.2 Nombre e identificación del vendedor del producto o prestador del servicio -- 6.2.3 Nombre e identificación del adquirente, con la discriminación del iva pagado -- 6.2.4 Numeración consecutiva de facturas de venta -- 6.2.5 Fecha de su expedición -- 6.2.6 Descripción de los artículos vendidos o servicios prestados-- 6.2.7 Valor total de la operación -- 6.2.8 Identificación del impresor o proveedor de la factura -- 6.2.9 Indicar la calidad tributaria del emisor -- 7. Capitulo ii -- Análisis de las características técnicas de la factura de venta como título valor inmaterial (a nivel informático) -- 7.1 Validez y eficacia jurídica del mensaje de datos y el documento electrónico -- 7.1.1 El mensaje de datos -- 7.1.2 Documentos electrónicos -- 7.2 Certificación técnica de entrega de un mensaje de datos -- 7.3 Registro de la factura electrónica -- 7.3.1 Título de cobro -- 8. Discusión y propuestas -- 9. Conclusiones -- Referencias bibliográficas.oscar.cepedav@campusucc.edu.co107 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, BucaramangaDerechoBucaramangaFactura electrónicaEquivalencia funcionalRequisitos legalesDocumento electrónicoTítulos valores inmateriales en ColombiaTG 2021 DER 45002Electronic invoiceFunctional equivalenceLegal requirementsDelivery requirementElectronic documentIntangible trading securities in ColombiaEquivalencia funcional de la factura electrónica de venta frente a la factura de venta física como título valor en ColombiaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta, W. L. (2002). Derecho Constitucional Económico . Bogotá D.C.: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez Ltda.Andrade Otaiza, V. (2018). Teoría de los títulos valores. Universidad Católica de Colombia. (p. 74) . https://publicaciones.ucatolica.edu.co/acceso-abierto/la-teoria-de-los-titulos.pdfAsobancaria. (2017). Títulos valores electrónicos: una innovación necesaria en el país. Semana Económica, edición 1082. http://marketing.asobancaria.com/hubfs/Semanas-Economicas/1082.pdfBanco Interamericano de Desarrollo. (2018). La Factura Electrónica en América Latina. (p. 4). https://publications.iadb.org/es/factura-electronica-en-america-latinaBarre, R. (1973). Economía Política. Barcelona: Ariel.Barrera, G. A. (2010). El derecho de la Competencia en los grupos empresariales. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez.Becerra León, H. A. (sf). Documento electrónico y título valor electrónico. Revista Novum Jus, Universidad Católica de Colombia. (p. 17). http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/105_16217_documento-electronico.pdfBeltrán, Andrés Felipe. (2018) Implementación Facturación electrónica en Colombia. Universidad Católica de Colombia Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. (p. 21) https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22477/1/Implementaci%C3%B3n%20de%20Facturaci%C3%B3n%20Electr%C3%B3nica%20en%20Colombia.pdfBentancur, B. (1998). Aproximación al derecho de la compentencia. En Derecho de la compentencia (pág. 27). Bogotá: El Navegante.Botero Campo, J. C. (2010). Admisibilidad del Título Valor Electrónico en la Legislación Colombiana. Universidad Pontificia Bolivariana Escuela de Derecho Y Ciencias Políticas. (p. 111). https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/112/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf?sequence=1Blanco, L. O., González-Orúz, J. M., Colomo, P. I., & Lamdrid, A. (2008). Manual de derecho de la compentencia. Madrid: TECNOS.Martínez Molano, V. (2020). Los títulos valores electrónicos: una realidad tan palpable como inquietante en el ordenamiento jurídico colombiano. Universidad del Rosario Facultad de Jurisprudencia. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/25492/TESIS%20LOS%20T%CDTULOS%20VALORES%20ELECTR%D3NICOS%20Valeria%20Martinez%20Molano.pdf;jsessionid=412859E3B754A41574DFCE7725CEC854?sequence=1Mayorga Penna, P. A. (2019). Los títulos-valores electrónicos en el Ordenamiento Jurídico Colombiano. Universidad Libre de Colombia, Revista Academia & Derecho, Año 10, N° 19, 2019, pp. 157-194. (p. 5). https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/6013Medina, A. L. (1997). La acción de compentencia desleal. Bogotá: U. Externado.Melo, J. S. (2003). Derecho privado. Estudios de derecho civil y comercial contemporáneo TI. Bogotá: Uniandes-legis.Moreno Rodríguez, Daniel Enrique (2013), Derecho y Estado: Kelsen y Schmitt acerca de algunas nociones de la teoría jurídica. Universidad de los Andes, Facultad de Derecho. (p. 6) https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/19731/u671350.pdf?sequence=1#:~:text=Estado%20y%20sistema%20jur%C3%ADdico%20no,a%20los%20ojos%20de%20Kelsen.&text=La%20formulaci%C3%B3n%20schmittiana%20seg%C3%BAn%20la,soberan%C3%ADa)%20son%20conceptos%20necesariamente%20implicados.Nacional, G. (Septiembre de 2019). Instituto de Aprovechamiento de Aguas y Fomento Electrico http://www.worldcat.org/identities/lccn-n85149593/Nacional, G. (Septiembre de 2019). Ministerio de Comercio Industria y Turismo. http://www.mincit.gov.co/Nacional, G. (Septiembre de 2019). Ministerio de Minas y Energías. https://www.minenergia.gov.co/Nacional, G. (Septiembre de 2019). Ministerio de Tecnologías de la Información y comunicaciones. Obtenido de TIC: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Nacional, G. (Septiembre de 2019). Superintendencia de Industria y Comercio. http://www.sic.gov.co/Bureau, C. (1984). Competiton Bureau. Recuperado el Septiembre de 2019, https://www.competitionbureau.gc.ca/eic/site/cb-bc.nsf/eng/homeNieves López, J. G. (2013). El papel creador del juez en el Estado Social de Derecho. Universidad Autónoma del Caribe. (p. 15). http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v9n2/v9n2a02.pdfPalacio Ospina, C. A. (2019). Análisis de la implementación de la factura electrónica en Colombia como mecanismo de control al fraude fiscal. Universidad de la Salle. Facultad de Economía, empresa y desarrollo sostenible – FEEDS. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1989&context=contaduria_publicaPalacio Ospina, C. A. (2019). Análisis de la implementación de la factura electrónica en Colombia como mecanismo de control al fraude fiscal. Universidad de la Salle. Facultad de Economía, empresa y desarrollo sostenible – FEEDS. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1989&context=contaduria_publicaPardo, G. I. (2004). El derecho de la competencia en las relaciones comerciales internacionales. Colombia: Jurisconsultos.Pastor, J. V. (1995). Libre compentencia e intervención pública en la economía. Valencia: Tirant lo Blanch.Patarroyo Baquero, W. J., Garzón Caicedo, J. F., & León Acuña, N. H. (2019). Documentos Electrónicos de Archivo Y Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo SGDEA: Conceptos Básicos, Buenas Prácticas e Ideas Para Avanzar. Dirección Distrital de Archivo de Bogotá. (p. 16). https://secretariageneral.gov.co/sites/default/files/documentos/documento_guia_de_instrumentos_tecnicos_mes_de_junio_2019.pdfPliego, J. A. (2006). Programa de Derecho Procesal Penal. México: Porrúa.Polanco López, H. A. (2016). Manifestaciones del principio de equivalencia funcional y no discriminación en el ordenamiento jurídico colombiano, Santiago de Cali, Universidad del Cauca. (p. 42. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/download/1787/2310/Presidencia de la República de Colombia. (22 de agosto de 2016). Decreto 1349. Por el cual se adiciona un capítulo al Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, Decreto 1074 de 2015, referente a la circulación de la factura electróni: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=75854Ramírez, M. F. (2016). TLC Colombia Canadá una apertura a nuevos lazos para el sector agrícola. Obtenido de Universidad del Rosario: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11895C, M. C., Gomez Hernandez, C., & Gaitán-Guerrero, L.-A. (20 de Mayo de 2013). Tratado de Libre Comercio Colombia-Canadá. Ventajas y desafíos en materia de inversiones. Free Trade Agreement Colombia-Canadá. Advantages and Challenges in termns of investment: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/927-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2312-1-10-20140128.pdfRemolina Angarita, N., & Peña, N. (2011). De los títulos-valores y de los valores en el contexto digital (1 ed.). . Bogotá D.C, Colombia: Editorial Temis.República, C. d. (15 de Enero de 1996). Ley 256 de 1996. Por la cual se dictan normas sobre competencia desleal.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0256_1996.htmlRepública, C. d. (16 de Junio de 2011). Ley 1450 de 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1450_2011.htmlRepública, C. d. (24 de Diciembre de 1959). Ley 155 de 1959. “Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre prácticas comerciales restrictivas.” https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=38169República, C. d. (24 de Julio de 2009). Ley 1340 de 2009. Por medio de la cual se dictan normas en materia de protección de la competencia.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1340_2009.htmlRepública, C. d. (25 de Julio de 2007). Ley 1152 de 2007. Por la cual se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural, se reforma el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, y se dictan otras disposiciones: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1152_2007.htmlRepública, C. d. (31 de Julio de 2014). Ley 1731 de 2014. Por medio de la cual se adoptan medidas en materia de financiamiento para la reactivación del sector agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindustrial, y se dictan otras disposiciones relacionadas con el fortalecimiento de la Corporación Colombiana: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1687378República, P. d. (21 de Mayo de 2003). Decreto 1300 de 2003. Por el cual se crea el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder y se determina su estructura.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1300_2003.htmlRepública, P. d. (27 de Marzo de 1971). Decreto 410 de 1971. “Por el cual se expide el Código de Comercio”: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41102República, P. d. (30 de Diciembre de 1992). Decreto 2153 de 1992. "por el cual se reestructura la Superintendencia de Industria y Comercio y se dictan otras disposiciones": http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2153_1992.htmlCabanellas, G. (1991). El dumping. Buenos Aires: Heliasta.Rincón Cardenas, E. (2021). Mensaje de datos como medio de prueba. https://www.youtube.com/watch?v=CW1ikRhpSFURíos Ruiz, W. R. (2007). Escenario y Marco Legal de la Factura Electrónica en Colombia. Revista de Derecho Privado. Universidad de los Andes. (p. 11) : https://derechoytics.uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derechoytics/ytics69.pdfRobinson, J. (1934). The Economics of Imperfect Competition. London.Rodríguez Moreno, H. (2006). Apuntes Básicos en Materia de Títulos Valores. (Notas Relacionadas con el Modelo Legal Costarricense) Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, vol. 36, núm. 104, enero-junio, 2006, pp. 67-109 Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/1514/151413538004.pdfRomero, J. M. (1992). Derecho Mercantil. I. Introducción. Madrid.Rothbard, M. (2005). Man, economy, and state a treatise on economic principles, with power and market government and the economy. http://www.mises.org/rothbard/mes.asp.Sentencia C-090 de 2014, Dr. Rodrigo Escobar Gil. (Corte Constitucional de Colombia 19 de Febrero de 2014). Obtenido de Magistrado Ponente: Dr. Mauricio González Cuervo: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-090-14.htmSentencia C-090 de 2014, Dr. Rodrigo Escobar Gil. (Corte Constitucional de Colombia 19 de Febrero de 2014). Obtenido de Magistrado Ponente: Dr. Mauricio González Cuervo: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-090-14.htmSentencia C-090 de 2014, Dr. Rodrigo Escobar Gil. (Corte Constitucional de Colombia 19 de Febrero de 2014). Obtenido de Magistrado Ponente: Dr. Mauricio González Cuervo: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-090-14.htmSentencia C-090 de 2014, Dr. Rodrigo Escobar Gil. (Corte Constitucional de Colombia 19 de Febrero de 2014). Obtenido de Magistrado Ponente: Dr. Mauricio González Cuervo: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-090-14.htmSentencia C-398 de 1995, M.P. Jose Gregorio Hernández Galindo (Corte Constitucional de Colombia 7 de Septiembre de 1995). Obtenido de Magistrado Ponente: Dr. JOSE Gregorio Hernandez Galindo: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-398-95.htmSentencia C-792 de 2002, Dr. Jaime Córdoba Triviño (Corte Constitucional de Colombia 17 de Septiembre de 2002). Obtenido de Magistrado Ponente: Dr. Jaime Córdoba Triviño: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-792-02.htmSevilla, A. (2019). Economipedia "Haciendo Fácil la Economía". Obtenido de Economía: https://economipedia.com/definiciones/economia.htmlCamacho Clavijo, Sandra. (2005) Partes intervinientes, formación y prueba del contrato electrónico. Universidad Autónoma de Barcelona. (p. 17) https://books.google.com.co/books?id=Y6COroXPzvoC&pg=PA17&lpg=PA17&dq=El+desarrollo+del+comercio+electr%C3%B3nico+ha+sido+y+es+uno+de+los+pilares+de+esta+revoluci%C3%B3n+tecnol%C3%B3gica&source=bl&ots=Ba4z9O4-LS&sig=ACfU3U1wtoNjUGiou3l1m5oIcIEslgHxGw&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjzq_2oi-HzAhUKSTABHScZCLc4ChDoAXoECBQQAw#v=onepage&q=El%20desarrollo%20del%20comercio%20electr%C3%B3nico%20ha%20sido%20y%20es%20uno%20de%20los%20pilares%20de%20esta%20revoluci%C3%B3n%20tecnol%C3%B3gica&f=falseSilvana Fortich. (2011). Una nota sobre formación y formalismo del contrato electrónico. Universidad Externado de Colombia. Revista de Derecho Privado n.º 20, enero-junio de 2011, pp. 347 a 357. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/2896/2537/Sistema Único de Información Normativa. (2015). Decreto 1074 de 2015. Obtenido de Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo. D.O. 49.523.: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019935Sistema Único de Información Normativa. (2015). Decreto 2242. Obtenido de Por el cual se reglamentan las condiciones de expedición e interoperabilidad de la factura electrónica con fines de masificación y control fiscal. D.O. 49.706: http://www.suin.gov.co/viewDocument.asp?id=30033048Sistema Único de Información Normativa. (2020). Decreto 358 de 2020. Obtenido de por el cual se reglamentan los artículos 511, 615, 616-1, 616-2, 616-4, 617, 618, 618-2 y 771-2 del Estatuto Tributario, 26 de la Ley 962 de 2005 y 183 de la Ley 1607 de 2012 y se sustituye el Capítulo 4 del Título 1 de la Parte 6 6 del Libro 1 del Decret: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30038903Torres Torres, A. Y. (2012). Principios fundamentales del comercio electrónico. . Bogotá: Universidad de los Andes. (p. 4.).Torres, C. S. (2011). Fuentes del derecho en la Globalización. La crisis de las fuentes del Derecho en la Globalización. Bogotá: Biblioteca Jurídica Diké. Universidad Sergio Arboleda.Torres, G. B. (2018). Derecho Agrario y Ambiental . Bucaramanga: Uniciencia.Trujillo, B. (1999). De los Títulos Valores: Volumen 1 (1 ed.). . Bogotá D.C, Colombia: Editorial Leyer. (p. 38).Uría, R. (1992). Derecho Mercantil (1 ed.). . Madrid, España: Marcial Pons, Ediciones jurídicas S.A.Valencia de Urina, Haydee. (2013). Guía de clase de los títulos valores, Universidad de la Gran Colombia. (p. 14) https://www.ugc.edu.co/sede/armenia/files/editorial/guia_de_clase_titulos_valores.pdfCamargo, P., & Vélez, J. (2002). El título valor electrónico, instrumento negociable de la nueva era. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ciencias jurídicas. https://cutt.ly/eR6P95XVelilla, M. (1997). Reflexiones Sobre la Constitución Económica Colombiana. Constitución Económica Colombiana, 2. Bogotá.Vicente Andrade Otaiza. (2018) Teoría de los títulos valores. Universidad Católica de Colombia. (p. 74) https://publicaciones.ucatolica.edu.co/acceso-abierto/la-teoria-de-los-titulos.pdfWitker, J. (2006). Derecho de la compentencia en América- Canadá, Chile, Estados Unidos y México. Chile: fondo de cultura económica Chile S.A.Zamora Gutiérrez, Y. (2020). Validez jurídica y probatoria del pagaré electrónico y el papel del tercero certificador en Colombia. Facultad de Derecho, Universidad Santo Tomás. (p. 6). https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/29395/2020yordanzamora.pdf?sequence=1&isAllowed=yCapell, J. P. (2002). La explotación abusiva de una posición dominante. Madrid: Civitas, Estudios Derecho Mercantil.Caravaca, L. F. (1995). El modelo de competencia económica practicable en el TLC entre Colombia y Estados Unidos http://www.redalyc.org/pdf/1002/100220350001.pdfCárdenas Rincón, E. (2006 ). Manual de derecho de comercio electrónico y de internet, (1 ed.). criminalidad informática” Bogotá, s.e. noviembre de 1997, (p. 9). Bogotá D.C, Colombia: Universidad del Rosario; citando a Jaime Eduardo Santos, et al, Proyecto Ediforum. “Proyecto Académico para penalizar la crim.Cardona, A. R. (1998). Hacienda Pública. Bogotá: TEMIS S.A.Carnelutti, F. (1982). La prueba civil. N. Alcalá-Zamora y Castillo, Depalma, 2ª edic. (p.67-102, 195-201). Buenos Aires.Cartagena, C. d. (21 de marzo de 1991). Decisión 285 del Acuerdo de Cartagena. Cartagena.Castañeda Ruiz, M., & Rojas García, A. A. (2020). Implementación del proceso de la facturación electrónica en Colombia en la Corporación para Estudios en Salud (CES). Institucion Universitaria Tecnológico de Antioquia, Facultad Ciencias Económicas. (p. 75). https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/752/Facturacion%20electronica.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastaño, J. F. (2001). ¿Por qué el predominio de la teoría neoclásica?. . Cuadernos de Economía, 20: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722001000100015&lng=en&tlng=es.Celis Galvis, M. L. (2019). Implicaciones de la Nueva Regulación de la Factura Electrónica Como Titulo Valor en Colombia. Universidad Externado de Colombia, Facultad de Derecho. (p. 46). https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/2630/1/GAA-spa-2019-Implicaciones_de_la_nueva_regulacion_de_la_factura_electronica_como_titulo_valor_en_ColombiaCentro Interamericano de Administraciones Tributarias - CIAT. (2020). Las TIC como herramienta estratégica para potenciar la eficiencia de las administraciones tributarias, desde . https://www.ciat.org/Biblioteca/Estudios/2020_TIC-CIAT-FBMG.pdfCódigo de Comercio. (1971). Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el Código de Comercio. D.O. 33.339.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio_pr024.htmlColombia, & Canadá. (21 de Noviembre de 2008). Acuerdo de Libre Comercio entre la Republica de Colombia y Canadá. https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Libre_Comercio_Canad%C3%A1-ColombiaColombia, & Canadá. (21 de Noviembre de 2008). Acuerdo de Libre Comercio entre la Republica de Colombia y Canadá. https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Libre_Comercio_Canad%C3%A1-ColombiaColombia, C. d. (15 de Diciembre de 1961). Ley 135 de 1961. Sobre reforma social agraria: http://www.suin.gov.co/viewDocument.asp?id=1792699Colombia, C. d. (16 de Diciembre de 1936). Ley 200 de 1936. “Sobre régimen de tierras.”: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=16049Colombia, C. d. (18 de Marzo de 1988). Ley 30 de 1988. Por la cual se modifican y adicionan las Leyes 135 de 1961, 1a. de 1968 y 4a. de 1973 y se otorgan unas facultades al Presidente de la República: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1787345Colombia, C. d. (19 de Noviembre de 1982). Ley 35 de 1982. “por la cual se decreta una amnistía y se dictan normas tendientes al restablecimiento y preservación de la paz”.: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1591525Colombia, C. d. (23 de Diciembre de 1988). Ley 79 de 1988. "Por la cual se actualiza la Legislación Cooperativa".: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9211Colombia, C. d. (29 de Marzo de 1973). Ley 4 de 1973. Por la cual se introducen modificaciones a las Leyes 200 de 1936, 135 de 1961 y 1ª de 1968. Se establecen disposiciones sobre renta presuntiva, se crea la Sala Agraria en el Consejo de Estado y se dictan otras disposiciones: http://www.suin.gov.co/viewDocument.asp?id=1786293Colombia, C. d. (3 de Agosto de 1994). Ley 160 de 1994. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria<1> y se dictan otras disposiciones.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0160_1994.htmlColombia, C. d. (31 de Diciembre de 1944). Ley 100 de 1944. Sobre régimen de tierras: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1635845Colombia, C. d. (7 de Julio de 1998). Ley 446 de 1998. “Por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del (...): https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3992Colombia, C. d. (9 de Abril de 2007). Ley 1133 de 2007. por medio de la cual se crea e implementa el programa “Agro, Ingreso Seguro – AIS.: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1674658Colombia, P. d. (03 de Diciembre de 1968). Decreto 2974 de 1968. por el cual se reorganiza el Ministerio de Fomento y se dictan otras disposiciones.: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1779307Colombia, P. d. (11 de Febrero de 1974). Decreto 201 de 1974 . Por el cual se revisa la organización administrativa de la Superintendencia Nacional de Precios.: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1710565Colombia, P. d. (15 de Julio de 1960). Decreto Reglamentario 1653 de 1960. Por el cual se crea la Superintendencia de Regulación Económica y se fijan sus funciones: http://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Decretos/1326889?fn=document-frame.htm$f=templates$3.0Colombia, P. d. (26 de Mayo de 2015). Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo: http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8Colombia, P. d. (27 de Enero de 1976). Decreto 149 de 1976. Por el cual se suprime la Superintendencia Nacional de Producción y Precios, se redistribuyen sus funciones y se revisa la organización administrativa de la Superintendencia de Industria y Comercio: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1708190Colombia, P. d. (30 de Diciembre de 1992). Decreto 2153 de 1992. Ministerio de Desarrollo Económico. por el cual se reestructura la Superintendencia de Industria y Comercio y se dictan otras disposiciones: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2153_1992.htmlColombia. Congreso de la República. (09 de junio de 2015). Ley 1753. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país. DO 49.538. : http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1753_2015.htmlColombia. Congreso de la República. (18 de agosto de 1999). Ley 527. Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. D.O. No.43.673: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0527_1999.htmlColombia. Congreso de la República. (27 de diciembre de 2019). Ley 2010. Por medio de la cual se adoptan normas para la promoción del crecimiento económico, el empleo, la inversión, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la progresividad, equidad y eficiencia del sistema tributario, de acuerdo con los objetivos que sobr: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2010_2019.htmlColombia. Secretaría del Senado. (1989). Decreto 624 de 1989. Por el cual se expide el Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales. D.O. 38.756.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario_pr025.htmlComercio, S. d. (Julio de 2019). Protección de la Compentencia.¿Qué es la protección de la competencia?: http://www.sic.gov.co/que-es-la-proteccion-de-la-competenciaComisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil - CNUDMI (2018). Ley Modelo de la CNUDMI sobre Documentos Transmisibles Electrónicos. (p. 11.) https://uncitral.un.org/sites/uncitral.un.org/files/media-documents/uncitral/es/mletr_ebook_s.pdfComisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil - CNUDMI. (1999). Guía para la incorporación al derecho interno de la ley modelo de la CNUDMI sobre comercio electrónico. (p. 20.) Nueva York: Naciones Unidas. Obtenido de https://uncitral.un.org/sites/uncitral.un.org/files/media-documents/uncitral/es/05-89453_s_ebook.pdfCompentecia, T. d. (1984). Tribunal de Compentencia. Recuperado el Septiembre de 2019, de Tribunal of Competition: https://www.ct-tc.gc.ca/Congreso de la República (18 de agosto de 1999), Ley 527, Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. D.O. No.43.673. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0527_1999.htmlCongreso de la República de Colombia. (17 de junio de 2008). Ley 1231. Por la cual se unifica la factura como título valor como mecanismo de financiación para el micro, pequeño y mediano empresario, y se dictan otras disposiciones. DO 47.053.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1231_2008.htmlCongreso de la República. (09 de junio de 2015) Ley 1753. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país. DO 49.538. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1753_2015.htmlCongreso de la república. (14 de septiembre de 2021), Ley 2155. Por medio, de la cual se expide la ley de inversión social y se dictan otras disposiciones. D.O. 51.797. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202155%20DEL%2014%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202021.pdfCongreso de la República. (17 de junio de 2008) Ley 1231. Por la cual se unifica la factura como título valor como mecanismo de financiación para el micro, pequeño y mediano empresario, y se dictan otras disposiciones. DO 47.053. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1231_2008.htmlCongreso de la República. (27 de diciembre de 2019) Ley 2010. Por medio de la cual se adoptan normas para la promoción del crecimiento económico, el empleo, la inversión, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la progresividad, equidad y eficiencia del sistema tributario, de acuerdo con los objetivos que sobre la materia impulsaron la Ley 1943 de 2018 y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2010_2019.htmlConsejo de Estado, Sala Plena. Sentencia del 10 de febrero de 2011, Rad. 25000 23 27 000 2004 01271 01, expediente 17155, (Bastidas Bárcenas, Hugo Fernando. C.E.)Constituyente, A. (20 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Obtenido de Senado de la República: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlCorte Constitucional de Colombia. (8 de Junio de 2020). Sentencia C-662 de 2000. (Morón Díaz, Fabio M.P.) . Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-662-00.htmCorte Constitucional, Sala Plena. 2 de noviembre de 2016. Sentencia C-604 de 2016, (Vargas Silva, Luis Ernesto, M.P.) (D-11396 y D-11403) https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-604-16.htmSistema Único de Información Normativa. (2020). Decreto 358 de 2020. por el cual se reglamentan los artículos 511, 615, 616-1, 616-2, 616-4, 617, 618, 618-2 y 771-2 del Estatuto Tributario, 26 de la Ley 962 de 2005 y 183 de la Ley 1607 de 2012 y se sustituye el Capítulo 4 del Título 1 de la Parte 6 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en Materia Tributaria. D.O. 51.247. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30038903Secretaría del Senado. (1989). Decreto 624 de 1989. Por el cual se expide el Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales. D.O. 38.756. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario_pr025.htmlDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN. (05 de mayo de 2020). Resolución No. 000042 de 2020. Por la cual se desarrollan los sistemas de facturación, los proveedores tecnológicos, el registro de la factura electrónica de venta como título valor, se expide el anexo técnico de factura electrónica de venta y se dic. Obtenido de https://www.dian.gov.co/normatividad/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%20000042%20de%2005-05-2020.pdfDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN. (2021). Factura electrónica, beneficios. Obtenido de https://www.dian.gov.co/impuestos/factura-electronica/factura-electronica/Paginas/beneficios.aspxDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (febrero 09, 2021). Resolución 000012. Por la cual se modifican y adicionan unos artículos a la Resolución 000042 de 05 de mayo de 2020 y se establecen otras disposiciones. D.O. 51.584. https://www.dian.gov.co/normatividad/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%20000012%20de%2009-02-2021.pdfDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (febrero 11, 2021). Resolución 000013. Por la cual se modifican y adicionan unos artículos a la Resolución 000042 de 05 de mayo de 2020 y se establecen otras disposiciones. D.O. 51.585. https://www.dian.gov.co/normatividad/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%20000013%20de%2011-02-2021.pdfDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (junio 04, 2020). Anexo Técnico de la DIAN No.1.7-2020. Por el cual de determina la estructura de la factura electrónica, los documentos e instrumentos electrónicos y se determina el anexo técnico de las facturas electrónicas. Emitido en complemento de la resolución 00042 de 2020. https://www.dian.gov.co/impuestos/factura-electronica/Documents/Informacion_anexo_tecnico_172020.pdfDirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (noviembre 29, 2007). Resolución 14465. Por medio de la cual se establecen las características y contenido técnico de la factura electrónica y de las notas crédito y otros aspectos relacionados con esta modalidad de facturación, y se adecúa el sistema técnico de control. D.O. 43.427. https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_14465_de_2007_dian_-_direccion_de_impuestos_y_aduanas_nacionales.aspx#/Dromi, R. J. (1999). Procedimiento Administrativo. Argentina -Buenos Aires.Echevarria, S. G. (1983). Orden económico en una sociedad pluralista. Madrid.Escobar, J. R. (10 de Junio de 2004). Derecho de la compentencia en colombia y su interacción con los tratados internacionales del libre comercio. Superintendencia de Industria y Comercio: http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/articulos/Derecho_competencia.pdfEscolme. (2018). Historia del Derecho Comercial. Obtenido de http://www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/leg_comercial/contenido_u1.pdfEspañola, R. A. (02 de Febrero de 2017). Significados. Recuperado el 13 de Septiembre de 2019, de Sgnificados de compentencias: https://www.significados.com/competencias/Eumed.net. (2012). Definiciones del concepto competencias. Enciclopedia Virtual: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/lsg/concepto_competencias.htmlFortich, S. (2011). Una nota sobre formación y formalismo del contrato electrónico. Universidad Externado de Colombia. Revista de Derecho Privado n.º 20, enero-junio de 2011, pp. 347 a 357. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/2896/2537/Función Pública. (2007). Decreto 1929 de 2007. Por el cual se reglamenta el artículo 616-1 del Estatuto Tributario. D.O. 46643.: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=25311Función Pública. (2016). Decreto 1625 de 2016. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario en materia tributaria. DO 50.023. : https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=83233Función Pública. (2020). Decreto 1154 de 2020. Por el cual se adiciona un capítulo al Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, Decreto 1074 de 2015, referente a la circulación de la factura electrónica como título valor y se dictan otras disposiciones: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=139610#2Gaitán Ramírez, J. A. (2019). Lecciones sobre títulos-valores (1 ed.). Bogotá D.C, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/download/6013/5538/12941Galán, J. I. (1987). Constitución Económica y derecho de compentencia. Madrid: Tecno.García de la Hoz, J. A. (2016). Régimen jurídico actual de la factura como título valor.: Un análisis desde la Ley 1231 de 2008. Cuadernos de la Maestría de Derecho. Universidad Sergio Arboleda. (p. 241). https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/Cuadernos/article/download/991/828/García, J. A. (1988). Derecho de la compentencia: abuso de la posición dominante, competencia desleal, uso indebido de la información. Bogotá: edit legis.García, J., Pinto, S., & Restrepo, &. D. (2015). Efectos del tratado de libre comercio en el sector agrícola colombiano. Universidad Pontificie Bolivariana: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2828/Trabajo%20de%20Grado-Jonathan%20Garc%C3%ADa%3B%20Silvia%20Pinto%3B%20Daniela%20Restrepo.pdf?sequence=1Giraldo Montoya, C., Escudero Martínez, C., Camacho Torres, G., Duarte Hernández, M., & Arango, G. G. (2015). Derecho Probatorio, (p. 34) . Universidad Católica de Colombia.Gómez, D. (1998). Las prácticas restrictivas de la compentencia. Acuerdos y practicas concertados. En Derecho de la compentencia (pág. 132). Bogotá: El Navegnate.González, G. R. (2001). Introducción al derecho. Bogotá D.C.: ECO Ediciones.Gutiérrez Valencia, S. A. (2018). Requisitos de admisibilidad de la demanda ejecutiva con factura electrónica. . Universidad de Medellín. (p. 5).Henao Restrepo, D. (2000). Nuevos Retos del derecho comercial. Ley de Comercio electrónico en Colombia, Ley 527 de 1999, CV Congreso Nacional de Derecho Comercial. . Medellín.Ibáñez, O. (2005). El modelo de competencia económica practicable en el TLC entre Colombia y Estados Unidos. .Revista Civilizar-Universidad Sergio Arboleda. Bogotá.Illescas, R. (2009). Derecho de la contratación electrónica. Madrid: Civitas. (p. 36.).Kelsen, H. (1960). Teoría Pura del Derecho (1 ed.). Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires. (p. 60).León, A. d. (2018). Título valor electrónico en Colombia. Economía Digital. Revista Foro del Jurista. Cámara de Comercio de Medellín. Edición No. 33., 96.Londoño, A. M. (1999). CDECE III, Centro de Estudios de Derecho de la Compentencia- Compilación documentos sobre derehco de la competencia. Santa Fe de Bogotá: Fundación Cultural Javeriana.Londoño, A. M. (2011). Origen y evolución del derecho de la competencia en Colombia La Ley 155 de 1959 y su legado. Rev. Derecho Competencia. Bogotá (Colombia), vol. 6 N° 6, 65-148. https://centrocedec.files.wordpress.com/2019/01/3-origen-y-evolucio%CC%81n.pdfLondoño, A. M., & Rodríguez, J. D. (2007). Historia del derecho de compentencia- Orígenes y Evolución en Estados Unidos, la Unión Europea y América Latina. Revista Boliviana de Derecho, 215-267.Lozada, Y. C. (2017). El derecho de la competencia en Colombia y su interacción con el TLC Colombia-Estados Unidos, en el caso del sector agrícola. Obtenido de Universidad Santo Tomás, Bucaramanga: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10804/Yeny%20Lozada-2017..pdf?sequence=1&isAllowed=yMackintosh, W. A. (1955). The Canadian Economy and Its Competitors. Foreign Affairs.PublicationORIGINAL2021_factura_electronica.ventapdf2021_factura_electronica.ventapdfTrabajo de gradoapplication/pdf758473https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1ebd5e96-9421-4e35-93c0-2eea82976003/download25f48f5f689921944e50a0c0f4c1fbbfMD512021_factura_electronica.venta-LicenciaUso.pdf2021_factura_electronica.venta-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf369842https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/24ac558e-02c9-45c6-ab8e-0aa4cd3ecd4d/download9913eed81f88ed91417eb144800f691cMD522021_factura_electronica.venta-Acta.pdf2021_factura_electronica.venta-Acta.pdfActa de sustentación.application/pdf49057https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5463c811-a232-4c40-b833-a63d96ac7a3c/download20a20289107c1853e0c8b4dc26ef0381MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/077fa1db-898c-431d-a0a5-8814144ecad4/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54THUMBNAIL2021_factura_electronica.ventapdf.jpg2021_factura_electronica.ventapdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2996https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c1064ce9-e708-4874-ba20-9a5cf11f56ac/download3862f650931a6d1bed00b0fcaed96552MD552021_factura_electronica.venta-LicenciaUso.pdf.jpg2021_factura_electronica.venta-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5085https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9ade10b9-0412-450a-a67c-6ddb8424590d/download9bfbfcba46b9bfb66453eb5047039920MD562021_factura_electronica.venta-Acta.pdf.jpg2021_factura_electronica.venta-Acta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5616https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cb2d25e4-d708-4e36-9bfa-1236f8514032/download28a06e0318cc8040ee5f60862a04fa5cMD57TEXT2021_factura_electronica.ventapdf.txt2021_factura_electronica.ventapdf.txtExtracted texttext/plain101941https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b653bbba-b593-4b20-8dfd-955a88695b8a/download33486833085600fca1604838b847e341MD582021_factura_electronica.venta-LicenciaUso.pdf.txt2021_factura_electronica.venta-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5845https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/369b2c80-8e77-46d6-8aea-df9240fe0cf6/download99c77116d60131244f423453b86a037aMD592021_factura_electronica.venta-Acta.pdf.txt2021_factura_electronica.venta-Acta.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a6bc6b84-2731-4095-90d7-91e949e407fe/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD51020.500.12494/45002oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/450022024-09-02 15:32:38.183open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |