Revisión sistemática sobre el desarrollo del estrés laboral en el teletrabajo
El objetivo de la presente revisión literaria es analizar el desarrollo del estrés laboral en el teletrabajo considerando la implementación de dicha modalidad como el avance necesario para generar espacios laborales más allá de los tradicionalmente aceptados en las organizaciones. La investigación q...
- Autores:
-
Flórez Marín, Erimar
Herrera Cogollo, Laura Vanesa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45567
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/45567
- Palabra clave:
- Teletrabajo
Estrés Laboral
Colaborador
TG 2022 PSI 45567
Telecommuting
Work Stress
Collaborator
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial
id |
COOPER2_16ad437d9ce1143515a7ea810b72f956 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45567 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Revisión sistemática sobre el desarrollo del estrés laboral en el teletrabajo |
title |
Revisión sistemática sobre el desarrollo del estrés laboral en el teletrabajo |
spellingShingle |
Revisión sistemática sobre el desarrollo del estrés laboral en el teletrabajo Teletrabajo Estrés Laboral Colaborador TG 2022 PSI 45567 Telecommuting Work Stress Collaborator |
title_short |
Revisión sistemática sobre el desarrollo del estrés laboral en el teletrabajo |
title_full |
Revisión sistemática sobre el desarrollo del estrés laboral en el teletrabajo |
title_fullStr |
Revisión sistemática sobre el desarrollo del estrés laboral en el teletrabajo |
title_full_unstemmed |
Revisión sistemática sobre el desarrollo del estrés laboral en el teletrabajo |
title_sort |
Revisión sistemática sobre el desarrollo del estrés laboral en el teletrabajo |
dc.creator.fl_str_mv |
Flórez Marín, Erimar Herrera Cogollo, Laura Vanesa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Durfay Rincón, Eddy |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Flórez Marín, Erimar Herrera Cogollo, Laura Vanesa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Teletrabajo Estrés Laboral Colaborador |
topic |
Teletrabajo Estrés Laboral Colaborador TG 2022 PSI 45567 Telecommuting Work Stress Collaborator |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2022 PSI 45567 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Telecommuting Work Stress Collaborator |
description |
El objetivo de la presente revisión literaria es analizar el desarrollo del estrés laboral en el teletrabajo considerando la implementación de dicha modalidad como el avance necesario para generar espacios laborales más allá de los tradicionalmente aceptados en las organizaciones. La investigación que se ha realizado es cualitativa de tipo retrospectivo transversal. Se ha enfocado en la exploración de múltiples bases de datos, con una búsqueda establecida entre los años 2007 y 2021 tomando en cuenta la inclusión de 32 estudios, de los cuales se identifican 27 artículos y 5 tesis. Para establecer los elementos teóricos relacionados con el estudio del estrés laboral, la clasificación y caracterización de los riesgos y factores negativos a través de la implementación de esta práctica, se realizó una inspección de archivos registrando la información pertinente en una ficha bibliográfica. En conclusión, el teletrabajo ha significado la evolución de las modalidades laborales, el aumento de la autonomía y la disminución de costos, por lo cual, los hallazgos a partir de esta investigación buscan principalmente identificar la evolución del teletrabajo, incentivar la búsqueda y desarrollo de nuevas estrategias para establecer mayores garantías promoviendo el bienestar del colaborador. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-06T15:29:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-06T15:29:07Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45567 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Flórez Marín, E., Herrera Cogollo, L. V. (2022). Revisión sistemática sobre el desarrollo del estrés laboral en el teletrabajo [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45567 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45567 |
identifier_str_mv |
Flórez Marín, E., Herrera Cogollo, L. V. (2022). Revisión sistemática sobre el desarrollo del estrés laboral en el teletrabajo [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45567 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abril Martínez, L. P., Abril Martínez, M. C., & Abril Martínez, S. C. (2019). Seguridad y salud en el trabajo en teletrabajo autónomo en Colombia. Investigación En Sistemas de Gestión, 12(1), 83-101. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/5422/pdf Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo [EU-OSHA]. (2007, 12 de mayo). Los riesgos psicosociales y el estrés en el teletrabajo. Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo. https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stress Araya, S., Quiroz, A., & Salazar, C. (2021). Explorando la incidencia de creadores e inhibidores de Tecnoestrés en la Satisfacción Laboral y Compromiso Laboral en usuarios finales de Tecnologías de Información y Comunicación. RISTI- Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação, 42(1), 554–567. https://www.researchgate.net/publication/349255583_Explorando_la_incidencia_de_Creadores_e_Inhibidores_de_Tecnoestres_en_la_Satisfaccion_Laboral_y_el_Compromiso_laboral_en_usuarios_finales_de_Tecnologias_de_Informacion_y_Comunicacion. Arnetz, B. B., & Wiholm, C. (1997). Technological stress: Psychophysiological symptoms in modern offices. Journal of psychosomatic research, 43(1), 35- 42. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0022399997000834?via%3Dihub Arteaga Cadena, M. E. (2020). Estrés en los trabajadores de la salud del distrito 10d01 durante la implementación del teletrabajo en medio de la pandemia covid-19. [Tesis de maestría en Ergonomía Laboral, Universidad Digital SEK]. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3981 Alazraki, R. (2007). Elaborar fichas. En I. Klein (Ed.), El taller del escritor Universitario, 84- 90. Prometeo Libros. https://lecturayescrituraunrn.files.wordpress.com/2013/08/elaborar-fichas.pdf Barrio, J.A., García, M.R., Ruíz, I., & Arce, A. (2006). El estrés como respuesta. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (1), 37-48. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832311003.pdf Blanco Guzmán, M. (2003). El estrés en el trabajo. Revista Ciencia y Cultura, 12(1), 71-78. http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/n12/a08.pdf Beltrán, O. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista Colombiana Gastroenterología, 20 (1), 72-75. http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v20n1/v20n1a09.pdf Bohórquez, V. (2020). Riesgos Psicosociales Asociados al Teletrabajo: Revisión bibliográfica. [Monografía de grado título especialista Gerencia en riesgos laborales, Seguridad y Salud en el trabajo, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11695/5/TE.RLA_BohorquezCasta%c3%b1oVivianaAndrea_2020.pdf Castro Marín, Y. C., & Romero Vaca, G. A. (2021). Niveles de estrés por el teletrabajo en administrativos de la Universidad Cooperativa de Colombia -Villavicencio. [tesis de pregrado de psicología, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/33096/1/2021_niveles_estres_teletrabajo.pdf Castro Mora, P. A., Galarza Rincón, I. N., & Galarza Rincón, S. J. (2017). Ventajas y desventajas del teletrabajo a nivel psicosocial [tesis de pregrado de psicología, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/14550 Catunta, A. M. C. V. (2018). Aspectos regulatorios del teletrabajo en el Perú: análisis y perspectivas. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 12(41), 203-226. https://doi.org/10.35487/rius.v12i41.2018.319 Código Civil Colombiano [CCC]. (2008, julio 16). Ley 1221 de 2008. Art. 2 de 2008 (Colombia). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=31431 Ministerio del trabajo. (2015, 26 de mayo) Decreto Número 1072 de 2015 [con fuerza de ley]. Diario Oficial n°. 49523.https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8 Flores, N., Jenaro, C., Cruz, M., Vega, V., & Pérez, M. del C. (2013). Síndrome de burnout y calidad de vida laboral en profesionales de servicios sanitarios. Pensando Psicología, 9(16), 7-21. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/613/578 Flórez, Y. Y. U., & Castillo, J. M. B. (2021). El estrés laboral y su incremento durante el confinamiento. [tesis de pregrado de psicología, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/28446/2/2020_estres_laboral.pdf Garavito, Y. (2018). Estrés laboral en Colombia. [tesis de pregrado de psicología, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/8526/1/2018_estres_laboral_colombia.pdf Garrett, R., & Danziger, J. (2007). Which Telework? Defining and Testing a Taxomomy of Technology-Mediated Work at a Distance. Social Science Computer Review,25(1). [Archivo de PDF]. https://www.researchgate.net/publication/228938478_Which_Telework_Defining_and_Testing_a_Taxomomy_of_Technology-Mediated_Work_at_a_Distance Gómez, C. (2009). El estrés laboral: una realidad actual. Summa Humanitatis, 3 (1), 1-7. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/2330/2277 Havriluk, L. O. (2015). Salud y seguridad en el teletrabajo. Caso: Argentina. Visión Gerencial 2, 410-426. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545899009 Lee, R.T., & Ashforth, B.E. (1993). A further examination of managerial burnout: Toward an integrated model. Journal of organizational behavior, 14(1), 3-20. https://doi.org/10.1002/job.4030140103 López-Araújo, B., Segovia, A. O., & Peiró, J. M. (2007). El papel modulador de la implicación con el trabajo en la relación entre el estrés y la satisfacción laboral. Psicothema, 19(1), 81-87. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72719112 Martínez Díaz, E. S., & Díaz Gómez, D. A. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y educadores, 10(2), 11-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83410203 Mejía, M. R. (2007). El teletrabajo en el mundo y Colombia. Gaceta laboral, 13(1), 29-42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33613102 Méndez Venegas, J. (2019). Estrés laboral o síndrome de 'burnout'. Acta pediátrica de México 25 (5), 29-32. https://biblat.unam.mx/es/revista/acta-pediatrica-de-mexico/articulo/estres-laboral-o-sindrome-de-burnout Mikhail, A. (1981) Estrés: una concepción psicofisiológica. Journal of Human Stress, 7 (2), 9-15. https://doi.org/10.1080/0097840X.1981.9936821 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones [MinTIC] (2020). Todo lo que se debe saber sobre el teletrabajo. GOV.CO. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/126148:Todo-lo-que-se-debe-saber-sobre-el-teletrabajo Ministerio de trabajo. (2019, 12 de abril). Circular Externa No. 0027. Diario Oficial N°. 22159. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59864852/Circular+0027+de+2019.pdf/fc24c101-43f2-ab81-d9e5-7862710e808b Moirano, R., Ibarra, L., Riera, V., & Baritoli, F. (2021). Impacto del teletrabajo y el aislamiento social en el estrés laboral: un diagnóstico preliminar para la Argentina. Escritos Contables y de Administración, 12(1), 72-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8009631 Naranjo, D. L. D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Pública, 2(1), 80-84. https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/1451/914 Navinés, R., Martín-Santos, R., Olivé, V., & Valdés, M. (2016). Estrés laboral: implicaciones para la salud física y mental. Medicina Clínica Barcelona, 146(8), 359-366. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0025775315006491?via%3Dihub Organización Internacional del Trabajo. [OIT] (2020, 13 de octubre). El teletrabajo durante la pandemia de COVID-19: una guía práctica. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_758007.pdf Organización Mundial de la Salud. [OMS]. (2020, 19 de octubre). Occupational health: Stress at the workplace [Un reporte sobre Salud ocupacional]. World Health Organization. https://www.who.int/news-room/questions-and-answers/item/ccupational-health-stress-at-the-workplace Ortega, L. (2017). Teletrabajo: una opción para la mejora de los beneficios de las organizaciones y de los empleados. [tesis de pregrado de administración de empresas, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2880/Ortegaluisa2017.pdf?sequence=1 Osorio, J. E., & Cárdenas Niño, L. (2017). Estrés laboral: estudio de revisión. Diversitas: perspectivas en psicología, 13(1), 81-90. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00081.pdf Peiró, J. M., & Rodríguez, I. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles del psicólogo, 29(1), 68-82 https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1540.pdf Peiró, J. M., & Soler, A. (2020). El impulso al teletrabajo durante el COVID-19 y los retos que plantea. IvieLAB, 1(1), 1-10. https://www.ivie.es/wp-content/uploads/2020/05/11.Covid19IvieExpress.El-impulso-al-teletrabajo-durante-el-COVID-19-y-los-retos-que-plantea.pdf Peláez, R. H. C., & López, D. H. (2013). Teletrabajo con calidad de vida laboral y productividad. Una aproximación a un modelo en una empresa del sector energético. Pensamiento & Gestión, 35, 87-118. http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n35/n35a05.pdf Pérez, J. (2013). Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Estudios Gerenciales, 29(123), 445–455.https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0123592314000813?token=DADB89F291202CE04B68F4D0EAA2249322DB5CBE7CC60A745BE14A7F3B85569F835F337C4F0C7CF23FCBA62AE97C1E5B&originRegion=us-east-1&originCreation=20220703103325 Perilla, L., & Enciso, E. (2004). Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la psicología organizacional. Acta Colombiana de Psicología, 11, 5-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79801102 Ramírez Pérez, J. (2018). Ventajas y desventajas de la implementación del Teletrabajo: revisión de la literatura. [tesis de maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo, Universidad del Rosario].https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/14217/ARTICULO%20teletrabajo%20Juan%20Manuel%20Ramirez%20Final%20Final.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ramírez, J. M., & Hernández, M. P. (2019). Ventajas y desventajas de la implementación del teletrabajo: revisión de la literatura. Revista Competitividad e Innovación, 1(1), 96-119. https://pure.urosario.edu.co/en/publications/ventajas-y-desventajas-de-la-implementaci%C3%B3n-del-teletrabajo-revis Real Academia Española [RAE] (2022). teletrabajo. Diccionario de la lengua española: Real Academia Española. de https://dle.rae.es/teletrabajo Rivas Hermosilla, S. D. y Rodríguez Carvajal, R. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del trabajo, 57, 72-88. https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/actualizacion4.pdf Rodríguez, N., & Sánchez, S. (2020). El Estrés Visto como Reto o Amenaza y la Rumia. Factores de Riesgo a la Salud. Salud y Administración, 7 (20), 17-27. https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/182/140 Ruiz, D., Ríos, M., & Sánchez, M. (2019). Los Tecno Recurso Laborales y su impacto en el Tecnoestrés. Un Caso empírico. International Journal of Innovation (São Paulo), 7(2), 299–311. https://periodicos.uninove.br/innovation/article/view/16494/8081 Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E., & Nogareda, C. (2007). El tecnoestrés: concepto, medida e intervención psicosocial. Nota técnica de prevención, 730.Centro Nacional de Condiciones de trabajo. 21ª Serie. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. http://www.want.uji.es/download/el-tecnoestres-concepto-medida-e-intervencion-psicosocial/ Salanova, M., Llorens, S., & Cifre, E. (2013). El lado oscuro de las tecnologías: Tecnoestrés entre usuarios de tecnologías de la información y la comunicación. Revista internacional de psicología, 48 (3), 422-436. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/1598/1437 Salazar Concha, C., Ficapal-Cusí, P., & Boada-Grau, J. (2020). Tecnoestrés: Evolución del concepto y sus principales consecuencias. Revista Latinoamericana De Investigación En Organizaciones, Ambiente Y Sociedad, 11(17), 165-180. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/1789/1621 Sánchez, C. P. (2010). El teletrabajo: ¿Más libertad o una nueva forma de esclavitud para los trabajadores? Revista de internet, Derecho y Política, 11, 24-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3424042 Sarsosa, K., & Charria, V. (2017). Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia. Universidad Salud, 20(1), 44-52. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/3204/pdf Tarafdar, M., Ragu-Nathan, B. S., & Ragu-Nathan, T. S. (2007). The Impact of Technostress on Role Stress and Productivity [El impacto del tecnoestrés en el estrés del rol y la productividad] . Revista de Sistemas de Información Gerencial, 24 (1), 301-328. https://doi.org/10.2753/MIS0742-1222240109 Verano, D., Suárez, H., & Sosa, S. (2014). El teletrabajo y la mejora de la movilidad en las ciudades. El sevier, 20(1), 41-46.https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135252313000154 Yáñez, A. E., & Vázquez, G. M. (2021). Teletrabajo, confinamiento y salud. El Cotidiano, 36(226), 49-59. https://www.proquest.com/docview/2578872619 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
56 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Barrancabermeja |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barrancabermeja |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/630d6bbb-7f7b-4eb8-a894-46fd8c978638/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/af1caa6e-1fc1-4038-a3ec-72b84b870e64/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ef84a3b4-d254-4cc7-a378-47dff63cdbfb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8891e670-a180-4395-ae2f-fbb89837bab5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/64795eb6-6516-4038-9060-31854eb0b185/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2488b32a-f0bd-40d0-ae9a-1ff88bddfb7a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6e63b06c-aa61-446a-ae03-3be7ab55948a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d6c6328b17b208bd7677ae3d4dddb428 0a3a0c97ed5c1881bdf2311aa1b84eee 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6a3055d4782ad2cb2fb7af6ab1c019ea 8e94cfbdf8f132323ab6ee80c553a1f8 9456f891da6a3b1d8add361405fd7b42 891240f0b8150f3f25f178598e83d594 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246889989603328 |
spelling |
Durfay Rincón, EddyFlórez Marín, ErimarHerrera Cogollo, Laura Vanesa2022-07-06T15:29:07Z2022-07-06T15:29:07Z2022-06https://hdl.handle.net/20.500.12494/45567Flórez Marín, E., Herrera Cogollo, L. V. (2022). Revisión sistemática sobre el desarrollo del estrés laboral en el teletrabajo [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45567 El objetivo de la presente revisión literaria es analizar el desarrollo del estrés laboral en el teletrabajo considerando la implementación de dicha modalidad como el avance necesario para generar espacios laborales más allá de los tradicionalmente aceptados en las organizaciones. La investigación que se ha realizado es cualitativa de tipo retrospectivo transversal. Se ha enfocado en la exploración de múltiples bases de datos, con una búsqueda establecida entre los años 2007 y 2021 tomando en cuenta la inclusión de 32 estudios, de los cuales se identifican 27 artículos y 5 tesis. Para establecer los elementos teóricos relacionados con el estudio del estrés laboral, la clasificación y caracterización de los riesgos y factores negativos a través de la implementación de esta práctica, se realizó una inspección de archivos registrando la información pertinente en una ficha bibliográfica. En conclusión, el teletrabajo ha significado la evolución de las modalidades laborales, el aumento de la autonomía y la disminución de costos, por lo cual, los hallazgos a partir de esta investigación buscan principalmente identificar la evolución del teletrabajo, incentivar la búsqueda y desarrollo de nuevas estrategias para establecer mayores garantías promoviendo el bienestar del colaborador.The objective of this literary review is to analyze the development of work stress in teleworking, considering the implementation of this modality as the necessary advance to generate work spaces beyond those traditionally accepted in organizations. The research that has been carried out is qualitative of a cross-sectional retrospective type. It has focused on the exploration of multiple databases, with a search established between the years 2007 and 2021, taking into account the inclusion of 32 studies, of which 27 articles and 5 theses are identified. To establish the theoretical elements related to the study of occupational stress, the classification and characterization of risks and negative factors through the implementation of this practice, an inspection of files was carried out, recording the pertinent information in a bibliographic record. In conclusion, teleworking has meant the evolution of work modalities, the increase in autonomy and the decrease in costs, for which the findings from this research mainly seek to identify the evolution of teleworking, encourage the search and development of new strategies to establish greater guarantees promoting the well-being of the collaborator.Introducción. -- Planteamiento del Problema. -- Justificación. -- Marco Teórico. -- Auge, Desarrollo y Definición Del Teletrabajo. -- Estrés Laboral y sus Implicaciones en el Colaborador. -- Influencia del Teletrabajo en el Desarrollo del Estrés Laboral. -- Marco Legal. -- Objetivos. -- Objetivo General. -- Objetivos Específicos. -- Metodología. -- Enfoque y Diseño. -- Categorías en Estudio. -- Criterios para Selección de la Muestra. -- Técnicas e Instrumentos. -- Plan de Análisis de Información. -- Resultados. -- Discusión de Resultados. -- Conclusión. -- Anexos. -- Referencias.erimar.florez@campusucc.edu.colaura.herreraco@campusucc.edu.co56Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BarrancabermejaPsicologíaBarrancabermejaTeletrabajoEstrés LaboralColaboradorTG 2022 PSI 45567TelecommutingWork StressCollaboratorRevisión sistemática sobre el desarrollo del estrés laboral en el teletrabajo Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercialinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abril Martínez, L. P., Abril Martínez, M. C., & Abril Martínez, S. C. (2019). Seguridad y salud en el trabajo en teletrabajo autónomo en Colombia. Investigación En Sistemas de Gestión, 12(1), 83-101. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/5422/pdfAgencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo [EU-OSHA]. (2007, 12 de mayo). Los riesgos psicosociales y el estrés en el teletrabajo. Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo. https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stressAraya, S., Quiroz, A., & Salazar, C. (2021). Explorando la incidencia de creadores e inhibidores de Tecnoestrés en la Satisfacción Laboral y Compromiso Laboral en usuarios finales de Tecnologías de Información y Comunicación. RISTI- Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação, 42(1), 554–567. https://www.researchgate.net/publication/349255583_Explorando_la_incidencia_de_Creadores_e_Inhibidores_de_Tecnoestres_en_la_Satisfaccion_Laboral_y_el_Compromiso_laboral_en_usuarios_finales_de_Tecnologias_de_Informacion_y_Comunicacion.Arnetz, B. B., & Wiholm, C. (1997). Technological stress: Psychophysiological symptoms in modern offices. Journal of psychosomatic research, 43(1), 35- 42. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0022399997000834?via%3DihubArteaga Cadena, M. E. (2020). Estrés en los trabajadores de la salud del distrito 10d01 durante la implementación del teletrabajo en medio de la pandemia covid-19. [Tesis de maestría en Ergonomía Laboral, Universidad Digital SEK]. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3981Alazraki, R. (2007). Elaborar fichas. En I. Klein (Ed.), El taller del escritor Universitario, 84- 90. Prometeo Libros. https://lecturayescrituraunrn.files.wordpress.com/2013/08/elaborar-fichas.pdfBarrio, J.A., García, M.R., Ruíz, I., & Arce, A. (2006). El estrés como respuesta. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (1), 37-48. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832311003.pdfBlanco Guzmán, M. (2003). El estrés en el trabajo. Revista Ciencia y Cultura, 12(1), 71-78. http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/n12/a08.pdfBeltrán, O. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista Colombiana Gastroenterología, 20 (1), 72-75. http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v20n1/v20n1a09.pdfBohórquez, V. (2020). Riesgos Psicosociales Asociados al Teletrabajo: Revisión bibliográfica. [Monografía de grado título especialista Gerencia en riesgos laborales, Seguridad y Salud en el trabajo, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11695/5/TE.RLA_BohorquezCasta%c3%b1oVivianaAndrea_2020.pdfCastro Marín, Y. C., & Romero Vaca, G. A. (2021). Niveles de estrés por el teletrabajo en administrativos de la Universidad Cooperativa de Colombia -Villavicencio. [tesis de pregrado de psicología, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/33096/1/2021_niveles_estres_teletrabajo.pdfCastro Mora, P. A., Galarza Rincón, I. N., & Galarza Rincón, S. J. (2017). Ventajas y desventajas del teletrabajo a nivel psicosocial [tesis de pregrado de psicología, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/14550Catunta, A. M. C. V. (2018). Aspectos regulatorios del teletrabajo en el Perú: análisis y perspectivas. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 12(41), 203-226. https://doi.org/10.35487/rius.v12i41.2018.319Código Civil Colombiano [CCC]. (2008, julio 16). Ley 1221 de 2008. Art. 2 de 2008 (Colombia). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=31431Ministerio del trabajo. (2015, 26 de mayo) Decreto Número 1072 de 2015 [con fuerza de ley]. Diario Oficial n°. 49523.https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8Flores, N., Jenaro, C., Cruz, M., Vega, V., & Pérez, M. del C. (2013). Síndrome de burnout y calidad de vida laboral en profesionales de servicios sanitarios. Pensando Psicología, 9(16), 7-21. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/613/578Flórez, Y. Y. U., & Castillo, J. M. B. (2021). El estrés laboral y su incremento durante el confinamiento. [tesis de pregrado de psicología, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/28446/2/2020_estres_laboral.pdfGaravito, Y. (2018). Estrés laboral en Colombia. [tesis de pregrado de psicología, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/8526/1/2018_estres_laboral_colombia.pdfGarrett, R., & Danziger, J. (2007). Which Telework? Defining and Testing a Taxomomy of Technology-Mediated Work at a Distance. Social Science Computer Review,25(1). [Archivo de PDF]. https://www.researchgate.net/publication/228938478_Which_Telework_Defining_and_Testing_a_Taxomomy_of_Technology-Mediated_Work_at_a_DistanceGómez, C. (2009). El estrés laboral: una realidad actual. Summa Humanitatis, 3 (1), 1-7. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/2330/2277Havriluk, L. O. (2015). Salud y seguridad en el teletrabajo. Caso: Argentina. Visión Gerencial 2, 410-426. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545899009Lee, R.T., & Ashforth, B.E. (1993). A further examination of managerial burnout: Toward an integrated model. Journal of organizational behavior, 14(1), 3-20. https://doi.org/10.1002/job.4030140103López-Araújo, B., Segovia, A. O., & Peiró, J. M. (2007). El papel modulador de la implicación con el trabajo en la relación entre el estrés y la satisfacción laboral. Psicothema, 19(1), 81-87. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72719112Martínez Díaz, E. S., & Díaz Gómez, D. A. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y educadores, 10(2), 11-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83410203Mejía, M. R. (2007). El teletrabajo en el mundo y Colombia. Gaceta laboral, 13(1), 29-42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33613102Méndez Venegas, J. (2019). Estrés laboral o síndrome de 'burnout'. Acta pediátrica de México 25 (5), 29-32. https://biblat.unam.mx/es/revista/acta-pediatrica-de-mexico/articulo/estres-laboral-o-sindrome-de-burnoutMikhail, A. (1981) Estrés: una concepción psicofisiológica. Journal of Human Stress, 7 (2), 9-15. https://doi.org/10.1080/0097840X.1981.9936821Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones [MinTIC] (2020). Todo lo que se debe saber sobre el teletrabajo. GOV.CO. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/126148:Todo-lo-que-se-debe-saber-sobre-el-teletrabajoMinisterio de trabajo. (2019, 12 de abril). Circular Externa No. 0027. Diario Oficial N°. 22159. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59864852/Circular+0027+de+2019.pdf/fc24c101-43f2-ab81-d9e5-7862710e808bMoirano, R., Ibarra, L., Riera, V., & Baritoli, F. (2021). Impacto del teletrabajo y el aislamiento social en el estrés laboral: un diagnóstico preliminar para la Argentina. Escritos Contables y de Administración, 12(1), 72-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8009631Naranjo, D. L. D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Pública, 2(1), 80-84. https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/1451/914Navinés, R., Martín-Santos, R., Olivé, V., & Valdés, M. (2016). Estrés laboral: implicaciones para la salud física y mental. Medicina Clínica Barcelona, 146(8), 359-366. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0025775315006491?via%3DihubOrganización Internacional del Trabajo. [OIT] (2020, 13 de octubre). El teletrabajo durante la pandemia de COVID-19: una guía práctica. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_758007.pdfOrganización Mundial de la Salud. [OMS]. (2020, 19 de octubre). Occupational health: Stress at the workplace [Un reporte sobre Salud ocupacional]. World Health Organization. https://www.who.int/news-room/questions-and-answers/item/ccupational-health-stress-at-the-workplaceOrtega, L. (2017). Teletrabajo: una opción para la mejora de los beneficios de las organizaciones y de los empleados. [tesis de pregrado de administración de empresas, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2880/Ortegaluisa2017.pdf?sequence=1Osorio, J. E., & Cárdenas Niño, L. (2017). Estrés laboral: estudio de revisión. Diversitas: perspectivas en psicología, 13(1), 81-90. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00081.pdfPeiró, J. M., & Rodríguez, I. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles del psicólogo, 29(1), 68-82 https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1540.pdfPeiró, J. M., & Soler, A. (2020). El impulso al teletrabajo durante el COVID-19 y los retos que plantea. IvieLAB, 1(1), 1-10. https://www.ivie.es/wp-content/uploads/2020/05/11.Covid19IvieExpress.El-impulso-al-teletrabajo-durante-el-COVID-19-y-los-retos-que-plantea.pdfPeláez, R. H. C., & López, D. H. (2013). Teletrabajo con calidad de vida laboral y productividad. Una aproximación a un modelo en una empresa del sector energético. Pensamiento & Gestión, 35, 87-118. http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n35/n35a05.pdfPérez, J. (2013). Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Estudios Gerenciales, 29(123), 445–455.https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0123592314000813?token=DADB89F291202CE04B68F4D0EAA2249322DB5CBE7CC60A745BE14A7F3B85569F835F337C4F0C7CF23FCBA62AE97C1E5B&originRegion=us-east-1&originCreation=20220703103325Perilla, L., & Enciso, E. (2004). Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la psicología organizacional. Acta Colombiana de Psicología, 11, 5-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79801102Ramírez Pérez, J. (2018). Ventajas y desventajas de la implementación del Teletrabajo: revisión de la literatura. [tesis de maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo, Universidad del Rosario].https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/14217/ARTICULO%20teletrabajo%20Juan%20Manuel%20Ramirez%20Final%20Final.pdf?sequence=1&isAllowed=yRamírez, J. M., & Hernández, M. P. (2019). Ventajas y desventajas de la implementación del teletrabajo: revisión de la literatura. Revista Competitividad e Innovación, 1(1), 96-119. https://pure.urosario.edu.co/en/publications/ventajas-y-desventajas-de-la-implementaci%C3%B3n-del-teletrabajo-revisReal Academia Española [RAE] (2022). teletrabajo. Diccionario de la lengua española: Real Academia Española. de https://dle.rae.es/teletrabajoRivas Hermosilla, S. D. y Rodríguez Carvajal, R. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del trabajo, 57, 72-88. https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/actualizacion4.pdfRodríguez, N., & Sánchez, S. (2020). El Estrés Visto como Reto o Amenaza y la Rumia. Factores de Riesgo a la Salud. Salud y Administración, 7 (20), 17-27. https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/182/140Ruiz, D., Ríos, M., & Sánchez, M. (2019). Los Tecno Recurso Laborales y su impacto en el Tecnoestrés. Un Caso empírico. International Journal of Innovation (São Paulo), 7(2), 299–311. https://periodicos.uninove.br/innovation/article/view/16494/8081Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E., & Nogareda, C. (2007). El tecnoestrés: concepto, medida e intervención psicosocial. Nota técnica de prevención, 730.Centro Nacional de Condiciones de trabajo. 21ª Serie. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. http://www.want.uji.es/download/el-tecnoestres-concepto-medida-e-intervencion-psicosocial/Salanova, M., Llorens, S., & Cifre, E. (2013). El lado oscuro de las tecnologías: Tecnoestrés entre usuarios de tecnologías de la información y la comunicación. Revista internacional de psicología, 48 (3), 422-436. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/1598/1437Salazar Concha, C., Ficapal-Cusí, P., & Boada-Grau, J. (2020). Tecnoestrés: Evolución del concepto y sus principales consecuencias. Revista Latinoamericana De Investigación En Organizaciones, Ambiente Y Sociedad, 11(17), 165-180. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/1789/1621Sánchez, C. P. (2010). El teletrabajo: ¿Más libertad o una nueva forma de esclavitud para los trabajadores? Revista de internet, Derecho y Política, 11, 24-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3424042Sarsosa, K., & Charria, V. (2017). Estrés laboral en personal asistencial de cuatro instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia. Universidad Salud, 20(1), 44-52. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/3204/pdfTarafdar, M., Ragu-Nathan, B. S., & Ragu-Nathan, T. S. (2007). The Impact of Technostress on Role Stress and Productivity [El impacto del tecnoestrés en el estrés del rol y la productividad] . Revista de Sistemas de Información Gerencial, 24 (1), 301-328. https://doi.org/10.2753/MIS0742-1222240109Verano, D., Suárez, H., & Sosa, S. (2014). El teletrabajo y la mejora de la movilidad en las ciudades. El sevier, 20(1), 41-46.https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135252313000154Yáñez, A. E., & Vázquez, G. M. (2021). Teletrabajo, confinamiento y salud. El Cotidiano, 36(226), 49-59. https://www.proquest.com/docview/2578872619PublicationORIGINAL2022_estres_aboral_teletrabajo-LicenciaUso.pdf2022_estres_aboral_teletrabajo-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf237697https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/630d6bbb-7f7b-4eb8-a894-46fd8c978638/downloadd6c6328b17b208bd7677ae3d4dddb428MD512022_estres_aboral_teletrabajo.pdf2022_estres_aboral_teletrabajo.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1263751https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/af1caa6e-1fc1-4038-a3ec-72b84b870e64/download0a3a0c97ed5c1881bdf2311aa1b84eeeMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ef84a3b4-d254-4cc7-a378-47dff63cdbfb/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL2022_estres_aboral_teletrabajo-LicenciaUso.pdf.jpg2022_estres_aboral_teletrabajo-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5449https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8891e670-a180-4395-ae2f-fbb89837bab5/download6a3055d4782ad2cb2fb7af6ab1c019eaMD542022_estres_aboral_teletrabajo.pdf.jpg2022_estres_aboral_teletrabajo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2808https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/64795eb6-6516-4038-9060-31854eb0b185/download8e94cfbdf8f132323ab6ee80c553a1f8MD55TEXT2022_estres_aboral_teletrabajo-LicenciaUso.pdf.txt2022_estres_aboral_teletrabajo-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5873https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2488b32a-f0bd-40d0-ae9a-1ff88bddfb7a/download9456f891da6a3b1d8add361405fd7b42MD562022_estres_aboral_teletrabajo.pdf.txt2022_estres_aboral_teletrabajo.pdf.txtExtracted texttext/plain76956https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6e63b06c-aa61-446a-ae03-3be7ab55948a/download891240f0b8150f3f25f178598e83d594MD5720.500.12494/45567oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/455672024-08-10 10:35:14.474open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |