Prosocialidad en un grupo de deportistas bumangueses pertenecientes a la selección Santander de voleibol.
El objetivo de este estudio consistió en analizar la actitud prosocial conociendo esta como un grupo de intentos de satisfacer la necesidad de apoyo físico y emocional de otra persona, como también toda aquella conducta de ayuda y apoyo brindado sin ningún tipo de recompensa, esta investigación se l...
- Autores:
-
Guerrero Cuy, Carina Michely
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/36513
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/36513
- Palabra clave:
- Actitud prosocial
Deportistas
Voleibol
Individuo
Entorno
TG 2021 PSI 36513
Prosocial attitude
Athletes
Volleyball
Individual
Environment
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_15ba0f4601396406ab96a1b2d7699152 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/36513 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prosocialidad en un grupo de deportistas bumangueses pertenecientes a la selección Santander de voleibol. |
title |
Prosocialidad en un grupo de deportistas bumangueses pertenecientes a la selección Santander de voleibol. |
spellingShingle |
Prosocialidad en un grupo de deportistas bumangueses pertenecientes a la selección Santander de voleibol. Actitud prosocial Deportistas Voleibol Individuo Entorno TG 2021 PSI 36513 Prosocial attitude Athletes Volleyball Individual Environment |
title_short |
Prosocialidad en un grupo de deportistas bumangueses pertenecientes a la selección Santander de voleibol. |
title_full |
Prosocialidad en un grupo de deportistas bumangueses pertenecientes a la selección Santander de voleibol. |
title_fullStr |
Prosocialidad en un grupo de deportistas bumangueses pertenecientes a la selección Santander de voleibol. |
title_full_unstemmed |
Prosocialidad en un grupo de deportistas bumangueses pertenecientes a la selección Santander de voleibol. |
title_sort |
Prosocialidad en un grupo de deportistas bumangueses pertenecientes a la selección Santander de voleibol. |
dc.creator.fl_str_mv |
Guerrero Cuy, Carina Michely |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ruiz Guevara, Sandra Milena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Guerrero Cuy, Carina Michely |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Actitud prosocial Deportistas Voleibol Individuo Entorno |
topic |
Actitud prosocial Deportistas Voleibol Individuo Entorno TG 2021 PSI 36513 Prosocial attitude Athletes Volleyball Individual Environment |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2021 PSI 36513 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Prosocial attitude Athletes Volleyball Individual Environment |
description |
El objetivo de este estudio consistió en analizar la actitud prosocial conociendo esta como un grupo de intentos de satisfacer la necesidad de apoyo físico y emocional de otra persona, como también toda aquella conducta de ayuda y apoyo brindado sin ningún tipo de recompensa, esta investigación se llevó a cabo planteando una investigación cuantitativa, en la cual fue aplicado el Test de Actitud Prosocial de Jimena Almario Villada y Joan Manuel Galindo Bonilla (2009), la muestra fue tomada en un grupo de 30 deportistas bumangueses de la selección Santander de voleibol, esta investigación documenta sobre la prosocialidad y tipos de prosocialidad, como también brinda un análisis estadístico y descriptivo entre variables sociodemográficas como, genero, edades y grado de prosocialidad, describiendo la relación entre las pautas de crianza y prácticas deportivas planificadas y organizadas como ejes importantes que pueden influir en la percepción y actitud prosocial de manera positiva en el individuo y su entorno. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-25T21:51:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-25T21:51:44Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/36513 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Guerrero Cuy, K. M. (2021). Prosocialidad en un grupo de deportistas bumangueses pertenecientes a la selección Santander de voleibol [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/36513 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/36513 |
identifier_str_mv |
Guerrero Cuy, K. M. (2021). Prosocialidad en un grupo de deportistas bumangueses pertenecientes a la selección Santander de voleibol [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/36513 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar Contreras, L. C. y Calderón Navarro, Y. P. (2018) Evaluación del factor ayuda de la escala de comportamiento prosocial (Tesis de pregrado). Repositorio Institucional. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/11342 Aguirre-Dávila, E. (2015). Prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de estudiantes de educación básica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), pp. 223-243. Alcántar, C.; Valdés, A.; Álvarez, F. y Reyes, H. (2021). Relaciones entre apoyo docente, emociones morales y conducta prosocial en adolescentes espectadores de Bullying. RMIE, 26(88): 173-193. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v26n88/1405-6666-rmie-26- 88-173.pdf Arteaga, É. A. V. (2017). Estudio de las conductas prosociales en niños de San Juan de Pasto. Psicogente, 20(38). Auné E.; Abal, F. y Attorresi, H. (2015). Conducta prosocial y estereotipo de género. Revista de Psicología, 17(27): 7-19. https://bit.ly/3Bg1Hzb Auné, S.E. y Attorresi, H. F. (2017). Dimensionalidad de un test de conducta prosocial. Auné, S.E., Blum, G.D., Abal, F.J. Lozzia, G.S. y Attorresi, H.F. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. https://www.redalyc.org/pdf/4835/483547666003.pdf Belmont, R. (1999). Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. Revista de investigación biomédica y del comportamiento: Barcelona, España Benson, P. L., Scales, P. C., Hamilton, S. F., & Sesma, A. (2006). Positive youth development: Theory, research and applications. En R.M. Lerner (Ed.), Theoretical models of human development. Handbook of child psychology (pp. 894-941). Hoboken, NJ: Wiley Betancourt, M., & Londoño, C. (2017). Factores sociodemográficos y psicosociales que diferencian la conducta prosocial y el acoso escolar en jóvenes. Informes Psicológicos, 17(1), pp. 159-176. https://bit.ly/3B2cgp5 Blum, D., Abal Facundo, J. P., Auné, S. E., Lozzia, G. S., & Félix Attorresi, H. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines , 21 - 33. Calero, J. (2000). Investigación cualitativa y cuantitativa, problemas no resueltos en los debates actuales. Revista Cubana Endocrinol, 2000, 11 (3), 192.8 Cañas Betancur, D. C. (2018) Diseño y evaluación de un programa de intervención para promover la conducta prosocial en niños y niñas de una institución educativa de Bucaramanga. Un aporte a la construcción de paz desde la escuela (tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia). https://bit.ly/3E5tgNa Caprara, GV, Barbaranelli, C., Pastorelli, C., Bandura, A. y Zimbardo, PG (2000). Fundamentos prosociales del rendimiento académico de los niños. Ciencias psicológicas, 11 (4), 302- 306. Carlo, G., Mestre, M. V., Samper, P., Tur, A., & Armenta, B. E. (2010). Feelings or cognitions? Moral cognitions and emotions as longitudinal predictors of prosocial and aggressive behaviors. Personality and Individual Differences, 48(8), 872-877 Carrillo Trujillo, M. (2018). Conducta prosocial de cooperación de jóvenes de 10 a 17 años del Club de Baloncesto Soldados Élite en escenarios externos al de la competición Correa Duque, M. C. (2017). Epistemológica! and conceptual approaches of the prosocial behavior. Zona Próxima, (27), 3-21. Correa, M. (2017). Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta prosocial. Zona Próxima, (27): 3-21. https://www.redalyc.org/journal/853/85354665003/html/ Corte Constitucional (2006). Ley 1090 de 2006. http://www. psicologiaprospectiva. com/introley1090. html. Díaz, L.; Torruco, U.; Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. México: Universidad Autónoma de México. Escobar, J. C. M. (2010). Revisión teórica respecto a las conductas prosociales. Análisis para una reflexión. Psicogente, 13(24), 369-388. Garaigordobil, M. (2004). Intervención psicológica en la conducta agresiva y antisocial con niños. Psicothema, 16(3): 429-435. https://www.redalyc.org/pdf/727/72716315.pdf Garaigordobil, M. (2018). Programas de juego. Una propuesta de educación para la paz y la convivencia (tesis de pregrado, Universidad del País Vasco). Repositorio Institucional. https://www.observatoriodeljuego.cl/wp-content/uploads/2018/05/educacion-para-lapazy-la-convivencia-mgaraigordobil1.pdf García, K., & Gil, D. D. J. (2017). Instrumentos para medir la conducta prosocial. http://repository. ucc. edu. co/handle/ucc/10431. Gómez, A. y Narváez, M. Mecanismos de desconexión moral y su relación con la empatía y la prosocialidad en adolescentes que han tenido experiencias delictivas. Revista de Psicología, 37(2). http://dx.doi.org/10.18800/psico.201902.010 Latorre, P. Á., Bueno, M. T., Martínez, M. y Salas, J. (2020). Prosocial and Antisocial Behaviour in School Sports. Apunts. Educación Física y Deportes, 139, 10-18. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/1).139.02 López, N., & Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa Marín, J. (2010). Revisión teórica respecto a las conductas prosociales. Análisis para una reflexión. Marín, J. (2014). Conductas prosociales en los barrios Modelo y Los Trupillos de Barranquilla. Psicogente, 17(31). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124- 01372014000100015 Martín, M. (2016). Cambios psicosociales en los adolescentes actuales: incidencia del uso de las redes sociales. Mas Vilata, J. (2015). Variables cognitivas que intervienen en la Psicología Moral Mestre, M. V., Tur, A. M., Samper, P., Nácher, M. J., & Cortés, M. T. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista latinoamericana de psicología, 39(2), 211-225 Muñoz, E. C. (1997). El Hábeas Data en Colombia. Derecho PUCP, (51), 115-144. Psicogente, 13(24): 369-388. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6113912.pdf Muñoz, A. P., de Los Fayos, E. J. G., & Chirivella, E. C. (2014). Estudio de conductas prosociales y antisociales. Comparación entre niños y adolescentes que practican y no practican deporte. Informació psicològica, (99), 64-78 Naranjo Álvarez, D. (2018). Estrategias de acompañamiento artístico y audiovisual como propuesta de promoción de la resiliencia y la prosocialidad. http://repository. ucc. edu. co/handle/ucc/8864. Palomino, K. (2020). Problemas de conducta y habilidades sociales en niños y niñas de 8 a 12 años presuntas víctimas de abuso sexual del distrito de Ventanilla - Callao (tesis de posgrado, Universidad San Martín de Porres). Repositorio USMP. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/7821/PALOMINO_TK.p df?sequence=1&isAllowed=y Pineda Rojas, B. A., y Peña Martínez, R. R. (2017). Eficacia de los programas de fomento en la conducta prosocial: un recorrido conceptual por sus implicaciones. Richaud, M. C., y Mesurado, B. (2016). Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas. Acción psicológica, 13(2), 31-42. Rico, D.; Encinales, S. y Mendoza, M. (2021). Conducta prosocial, empatía y apoyo emocional en organizaciones de víctimas del conflicto armado: Mesa departamental del Atlántico (2019-2021) Ríos, A., Henao, A. M., Patiño, E. A., Hernández, E. Y., Jaimes, I. P., Ríos, J. C. e Idarraga, Y. (2015). Características de la prosocialidad y la convivencia escolar en estudiantes adolescentes de Medellín y su área Metropolitana (Tesis de pregrado). http://repository. ucc. edu. co/handle/ucc/3959. Romero Rodríguez, J. A. (2017). El juego como técnica para el fortalecimiento de la conducta prosocial en niños de cuarto de primaria del Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela Sede C. (tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia). Repositorio Institucional. Siegel, S. y Castellan, N.J. (2005). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta (4ª ed.). México: Trillas Tabares, A. S. G. (2019). Prosocialidad estado actual de la investigación en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1), 188-218. https://bit.ly/3niYAS0 Tinoco Brito, C. J., & Vázquez Martínez, F. X. (2017). Percepción del comportamiento prosocial y bienestar psicológico en los participantes del campeonato interparroquial en la ciudad de Cuenca (Bachelor's thesis). Valdez, J. L., Escobar, S. G., y González, N. I. (2018). Salud mental positiva en niños y adolescentes. Revista Costarricense de Psicología, 37(2). https://bit.ly/30FpoEa Vargas, P. A., Ángel, L. M., Rendon, L. M., & Salas, C. A. (2021). Motivación y satisfacción laboral y su asociación con el riesgo psicosocial White, CB (1975). El desarrollo moral en los escolares de las Bahamas: un examen transcultural de las etapas del razonamiento moral de Kohlberg. Psicología del desarrollo, 11 (4), 535. Ysern, L. (2016). Relación entre inteligencia emocional, recursos y problemas psicológicos, en la infancia y adolescencia. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
69 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6e743a2d-9c74-45d1-86b2-ee45761c0ebc/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6256d383-4395-4063-b187-0d27ca3de900/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d09d3757-1924-48f7-9ba0-d22177f61772/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f30f3607-1879-4ceb-a213-97b5faeeb707/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/43f7e955-1c02-4865-80bc-24728bbf5396/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/71f19874-237f-40d9-9a63-ac34dbb273e2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0846a70f-cd24-40b1-8ef9-283becae3a0f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d70fc5c9988e306f377aa9e929a2c1b7 8e3e875f053c25dab2be0a78aa91dbc7 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 738c5a84f4e6b70e40c1c886b4091289 1e6d1d7e6f316902ff29354dbac6c373 107de218f8018159c51ed355e9628cfa 358886f6696dcf7cd8d78da897da6b1f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247033447383040 |
spelling |
Ruiz Guevara, Sandra MilenaGuerrero Cuy, Carina Michely2021-11-25T21:51:44Z2021-11-25T21:51:44Z2021-11https://hdl.handle.net/20.500.12494/36513Guerrero Cuy, K. M. (2021). Prosocialidad en un grupo de deportistas bumangueses pertenecientes a la selección Santander de voleibol [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/36513El objetivo de este estudio consistió en analizar la actitud prosocial conociendo esta como un grupo de intentos de satisfacer la necesidad de apoyo físico y emocional de otra persona, como también toda aquella conducta de ayuda y apoyo brindado sin ningún tipo de recompensa, esta investigación se llevó a cabo planteando una investigación cuantitativa, en la cual fue aplicado el Test de Actitud Prosocial de Jimena Almario Villada y Joan Manuel Galindo Bonilla (2009), la muestra fue tomada en un grupo de 30 deportistas bumangueses de la selección Santander de voleibol, esta investigación documenta sobre la prosocialidad y tipos de prosocialidad, como también brinda un análisis estadístico y descriptivo entre variables sociodemográficas como, genero, edades y grado de prosocialidad, describiendo la relación entre las pautas de crianza y prácticas deportivas planificadas y organizadas como ejes importantes que pueden influir en la percepción y actitud prosocial de manera positiva en el individuo y su entorno.The objective of this study was to analyze the prosocial attitude, knowing this as a group of attempts to satisfy the need for physical and emotional support of another person, as well as all that helpful and supportive behavior provided without any type of reward. carried out by posing a quantitative investigation, in which the Prosocial Attitude Test by Jimena Almario Villada and Joan Manuel Galindo Bonilla (2009), the sample was taken in a group of 30 Bumanguese athletes from the Santander volleyball team, this research documents on prosociality and types of prosociality, as well as providing a Statistical and descriptive analysis between sociodemographic variables between, gender, ages and degree of prosociality, as well as describing the upbringing guidelines and planned and organized sports practices as important axes that can influence the perception and prosocial attitude in a positive way in societyIntroducción. -- 1. Planteamiento del Problema. -- 2. Justificación. -- 3. Objetivos. -- 4. Marco Referencial. -- 4.1 Antecedentes investigativos. -- 4.2 Marco Conceptual. -- 4.3 Marco Legal. -- 5. Metodología. -- 5.1 Tipo y Diseño de Investigación. -- 5.2 Población y Muestra. -- 5.3 Técnicas e Instrumentos. -- 5.4 Procedimientos para la recolección de datos. -- 5.5 Principios éticos. -- 6. Análisis e interpretación de los resultados. -- 7. Discusión. -- 8. Conclusiones 9. Recomendaciones. -- Referencias Bibliográficas. -- Apéndices.carina.guerreroc@campusucc.edu.co69Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BucaramangaPsicologíaBucaramangaActitud prosocialDeportistasVoleibolIndividuoEntornoTG 2021 PSI 36513Prosocial attitudeAthletesVolleyballIndividualEnvironmentProsocialidad en un grupo de deportistas bumangueses pertenecientes a la selección Santander de voleibol.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguilar Contreras, L. C. y Calderón Navarro, Y. P. (2018) Evaluación del factor ayuda de la escala de comportamiento prosocial (Tesis de pregrado). Repositorio Institucional. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/11342Aguirre-Dávila, E. (2015). Prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de estudiantes de educación básica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), pp. 223-243.Alcántar, C.; Valdés, A.; Álvarez, F. y Reyes, H. (2021). Relaciones entre apoyo docente, emociones morales y conducta prosocial en adolescentes espectadores de Bullying. RMIE, 26(88): 173-193. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v26n88/1405-6666-rmie-26- 88-173.pdfArteaga, É. A. V. (2017). Estudio de las conductas prosociales en niños de San Juan de Pasto. Psicogente, 20(38).Auné E.; Abal, F. y Attorresi, H. (2015). Conducta prosocial y estereotipo de género. Revista de Psicología, 17(27): 7-19. https://bit.ly/3Bg1HzbAuné, S.E. y Attorresi, H. F. (2017). Dimensionalidad de un test de conducta prosocial.Auné, S.E., Blum, G.D., Abal, F.J. Lozzia, G.S. y Attorresi, H.F. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. https://www.redalyc.org/pdf/4835/483547666003.pdfBelmont, R. (1999). Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. Revista de investigación biomédica y del comportamiento: Barcelona, EspañaBenson, P. L., Scales, P. C., Hamilton, S. F., & Sesma, A. (2006). Positive youth development: Theory, research and applications. En R.M. Lerner (Ed.), Theoretical models of human development. Handbook of child psychology (pp. 894-941). Hoboken, NJ: WileyBetancourt, M., & Londoño, C. (2017). Factores sociodemográficos y psicosociales que diferencian la conducta prosocial y el acoso escolar en jóvenes. Informes Psicológicos, 17(1), pp. 159-176. https://bit.ly/3B2cgp5Blum, D., Abal Facundo, J. P., Auné, S. E., Lozzia, G. S., & Félix Attorresi, H. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines , 21 - 33.Calero, J. (2000). Investigación cualitativa y cuantitativa, problemas no resueltos en los debates actuales. Revista Cubana Endocrinol, 2000, 11 (3), 192.8Cañas Betancur, D. C. (2018) Diseño y evaluación de un programa de intervención para promover la conducta prosocial en niños y niñas de una institución educativa de Bucaramanga. Un aporte a la construcción de paz desde la escuela (tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia). https://bit.ly/3E5tgNaCaprara, GV, Barbaranelli, C., Pastorelli, C., Bandura, A. y Zimbardo, PG (2000). Fundamentos prosociales del rendimiento académico de los niños. Ciencias psicológicas, 11 (4), 302- 306.Carlo, G., Mestre, M. V., Samper, P., Tur, A., & Armenta, B. E. (2010). Feelings or cognitions? Moral cognitions and emotions as longitudinal predictors of prosocial and aggressive behaviors. Personality and Individual Differences, 48(8), 872-877Carrillo Trujillo, M. (2018). Conducta prosocial de cooperación de jóvenes de 10 a 17 años del Club de Baloncesto Soldados Élite en escenarios externos al de la competiciónCorrea Duque, M. C. (2017). Epistemológica! and conceptual approaches of the prosocial behavior. Zona Próxima, (27), 3-21.Correa, M. (2017). Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta prosocial. Zona Próxima, (27): 3-21. https://www.redalyc.org/journal/853/85354665003/html/Corte Constitucional (2006). Ley 1090 de 2006. http://www. psicologiaprospectiva. com/introley1090. html.Díaz, L.; Torruco, U.; Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. México: Universidad Autónoma de México.Escobar, J. C. M. (2010). Revisión teórica respecto a las conductas prosociales. Análisis para una reflexión. Psicogente, 13(24), 369-388.Garaigordobil, M. (2004). Intervención psicológica en la conducta agresiva y antisocial con niños. Psicothema, 16(3): 429-435. https://www.redalyc.org/pdf/727/72716315.pdfGaraigordobil, M. (2018). Programas de juego. Una propuesta de educación para la paz y la convivencia (tesis de pregrado, Universidad del País Vasco). Repositorio Institucional. https://www.observatoriodeljuego.cl/wp-content/uploads/2018/05/educacion-para-lapazy-la-convivencia-mgaraigordobil1.pdfGarcía, K., & Gil, D. D. J. (2017). Instrumentos para medir la conducta prosocial. http://repository. ucc. edu. co/handle/ucc/10431.Gómez, A. y Narváez, M. Mecanismos de desconexión moral y su relación con la empatía y la prosocialidad en adolescentes que han tenido experiencias delictivas. Revista de Psicología, 37(2). http://dx.doi.org/10.18800/psico.201902.010Latorre, P. Á., Bueno, M. T., Martínez, M. y Salas, J. (2020). Prosocial and Antisocial Behaviour in School Sports. Apunts. Educación Física y Deportes, 139, 10-18. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/1).139.02López, N., & Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativaMarín, J. (2010). Revisión teórica respecto a las conductas prosociales. Análisis para una reflexión.Marín, J. (2014). Conductas prosociales en los barrios Modelo y Los Trupillos de Barranquilla. Psicogente, 17(31). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124- 01372014000100015Martín, M. (2016). Cambios psicosociales en los adolescentes actuales: incidencia del uso de las redes sociales.Mas Vilata, J. (2015). Variables cognitivas que intervienen en la Psicología MoralMestre, M. V., Tur, A. M., Samper, P., Nácher, M. J., & Cortés, M. T. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista latinoamericana de psicología, 39(2), 211-225Muñoz, E. C. (1997). El Hábeas Data en Colombia. Derecho PUCP, (51), 115-144. Psicogente, 13(24): 369-388. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6113912.pdfMuñoz, A. P., de Los Fayos, E. J. G., & Chirivella, E. C. (2014). Estudio de conductas prosociales y antisociales. Comparación entre niños y adolescentes que practican y no practican deporte. Informació psicològica, (99), 64-78Naranjo Álvarez, D. (2018). Estrategias de acompañamiento artístico y audiovisual como propuesta de promoción de la resiliencia y la prosocialidad. http://repository. ucc. edu. co/handle/ucc/8864.Palomino, K. (2020). Problemas de conducta y habilidades sociales en niños y niñas de 8 a 12 años presuntas víctimas de abuso sexual del distrito de Ventanilla - Callao (tesis de posgrado, Universidad San Martín de Porres). Repositorio USMP. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/7821/PALOMINO_TK.p df?sequence=1&isAllowed=yPineda Rojas, B. A., y Peña Martínez, R. R. (2017). Eficacia de los programas de fomento en la conducta prosocial: un recorrido conceptual por sus implicaciones.Richaud, M. C., y Mesurado, B. (2016). Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas. Acción psicológica, 13(2), 31-42.Rico, D.; Encinales, S. y Mendoza, M. (2021). Conducta prosocial, empatía y apoyo emocional en organizaciones de víctimas del conflicto armado: Mesa departamental del Atlántico (2019-2021)Ríos, A., Henao, A. M., Patiño, E. A., Hernández, E. Y., Jaimes, I. P., Ríos, J. C. e Idarraga, Y. (2015). Características de la prosocialidad y la convivencia escolar en estudiantes adolescentes de Medellín y su área Metropolitana (Tesis de pregrado). http://repository. ucc. edu. co/handle/ucc/3959.Romero Rodríguez, J. A. (2017). El juego como técnica para el fortalecimiento de la conducta prosocial en niños de cuarto de primaria del Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela Sede C. (tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia). Repositorio Institucional.Siegel, S. y Castellan, N.J. (2005). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta (4ª ed.). México: TrillasTabares, A. S. G. (2019). Prosocialidad estado actual de la investigación en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1), 188-218. https://bit.ly/3niYAS0Tinoco Brito, C. J., & Vázquez Martínez, F. X. (2017). Percepción del comportamiento prosocial y bienestar psicológico en los participantes del campeonato interparroquial en la ciudad de Cuenca (Bachelor's thesis).Valdez, J. L., Escobar, S. G., y González, N. I. (2018). Salud mental positiva en niños y adolescentes. Revista Costarricense de Psicología, 37(2). https://bit.ly/30FpoEaVargas, P. A., Ángel, L. M., Rendon, L. M., & Salas, C. A. (2021). Motivación y satisfacción laboral y su asociación con el riesgo psicosocialWhite, CB (1975). El desarrollo moral en los escolares de las Bahamas: un examen transcultural de las etapas del razonamiento moral de Kohlberg. Psicología del desarrollo, 11 (4), 535.Ysern, L. (2016). Relación entre inteligencia emocional, recursos y problemas psicológicos, en la infancia y adolescencia.PublicationORIGINAL2021_prosocialidad_grupo.pdf2021_prosocialidad_grupo.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf981703https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6e743a2d-9c74-45d1-86b2-ee45761c0ebc/downloadd70fc5c9988e306f377aa9e929a2c1b7MD512021_prosocialidad_grupo-LicenciaUso.pdf2021_prosocialidad_grupo-LicenciaUso.pdfLicencia Usoapplication/pdf688473https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6256d383-4395-4063-b187-0d27ca3de900/download8e3e875f053c25dab2be0a78aa91dbc7MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d09d3757-1924-48f7-9ba0-d22177f61772/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2021_prosocialidad_grupo.pdf.jpg2021_prosocialidad_grupo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2523https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f30f3607-1879-4ceb-a213-97b5faeeb707/download738c5a84f4e6b70e40c1c886b4091289MD542021_prosocialidad_grupo-LicenciaUso.pdf.jpg2021_prosocialidad_grupo-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5387https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/43f7e955-1c02-4865-80bc-24728bbf5396/download1e6d1d7e6f316902ff29354dbac6c373MD55TEXT2021_prosocialidad_grupo.pdf.txt2021_prosocialidad_grupo.pdf.txtExtracted texttext/plain79727https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/71f19874-237f-40d9-9a63-ac34dbb273e2/download107de218f8018159c51ed355e9628cfaMD562021_prosocialidad_grupo-LicenciaUso.pdf.txt2021_prosocialidad_grupo-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5841https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0846a70f-cd24-40b1-8ef9-283becae3a0f/download358886f6696dcf7cd8d78da897da6b1fMD5720.500.12494/36513oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/365132024-08-10 11:29:50.78open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |