Perfil profesional, ocupacional, humano e impacto de los egresados de postgrados en finanzas y en administración y gerencia institucional.

A causa de la globalización, Colombia se ha visto en la necesidad de replantear su calidad educativa con miras a mejorar el perfil profesional, ocupacional y humano de sus estudiantes y profesionales respecto de las condiciones sociales y demás variables que interfieren en el proceso de formación de...

Full description

Autores:
Bedoya Villegas, Diana Patricia
Botero Gómez, Dora Luz
Cárdenas Velásquez, Paola
Díaz, Weimar
Giraldo Morales, Hugo Alberto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/4143
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/4143
Palabra clave:
Universidad Cooperativa de Colombia. Postgrados
Especialización en administración y gerencia institucional
Especialización en finanzas
Posgrados
Perfil ocupacional
Egresados
Perfil profesional
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id COOPER2_15a513d58aa6428d089cb405ff377b8e
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/4143
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Perfil profesional, ocupacional, humano e impacto de los egresados de postgrados en finanzas y en administración y gerencia institucional.
title Perfil profesional, ocupacional, humano e impacto de los egresados de postgrados en finanzas y en administración y gerencia institucional.
spellingShingle Perfil profesional, ocupacional, humano e impacto de los egresados de postgrados en finanzas y en administración y gerencia institucional.
Universidad Cooperativa de Colombia. Postgrados
Especialización en administración y gerencia institucional
Especialización en finanzas
Posgrados
Perfil ocupacional
Egresados
Perfil profesional
title_short Perfil profesional, ocupacional, humano e impacto de los egresados de postgrados en finanzas y en administración y gerencia institucional.
title_full Perfil profesional, ocupacional, humano e impacto de los egresados de postgrados en finanzas y en administración y gerencia institucional.
title_fullStr Perfil profesional, ocupacional, humano e impacto de los egresados de postgrados en finanzas y en administración y gerencia institucional.
title_full_unstemmed Perfil profesional, ocupacional, humano e impacto de los egresados de postgrados en finanzas y en administración y gerencia institucional.
title_sort Perfil profesional, ocupacional, humano e impacto de los egresados de postgrados en finanzas y en administración y gerencia institucional.
dc.creator.fl_str_mv Bedoya Villegas, Diana Patricia
Botero Gómez, Dora Luz
Cárdenas Velásquez, Paola
Díaz, Weimar
Giraldo Morales, Hugo Alberto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arias Peláez, Hernán
Gil Peláez, Piedad
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bedoya Villegas, Diana Patricia
Botero Gómez, Dora Luz
Cárdenas Velásquez, Paola
Díaz, Weimar
Giraldo Morales, Hugo Alberto
dc.subject.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia. Postgrados
Especialización en administración y gerencia institucional
Especialización en finanzas
Posgrados
Perfil ocupacional
Egresados
Perfil profesional
topic Universidad Cooperativa de Colombia. Postgrados
Especialización en administración y gerencia institucional
Especialización en finanzas
Posgrados
Perfil ocupacional
Egresados
Perfil profesional
description A causa de la globalización, Colombia se ha visto en la necesidad de replantear su calidad educativa con miras a mejorar el perfil profesional, ocupacional y humano de sus estudiantes y profesionales respecto de las condiciones sociales y demás variables que interfieren en el proceso de formación de los colombianos, para adquirir niveles de desarrollo económico que compitan con los modelos económicos internacionales. Esto ha obligado a que las universidades colombianas desarrollen mejoras en sus procesos de formación, permitiendo que el estudiante colombiano alcance los niveles mínimos de calidad con los cuales pueda interactuar en otras economías. La Universidad Cooperativa de Colombia tiene muy claro que para sobrevivir se debe adaptar a los cambios que el mundo actual ofrece como medio para crecer; por esto desde su fundación en 1958 hasta el día de hoy, la Universidad ha acogido las exigencias legales enmarcadas en las diferentes normas que el Estado y las entidades locales e internacionales han emitido, como piedra angular del crecimiento en el conocimiento de su población estudiantil; para ello, durante todos estos años, cualquier modelo que adopta la Universidad lo ha soportado con una investigación, cuyos resultados han favorecido a su crecimiento. Es así como las directivas de la Universidad Cooperativa de Colombia, en la formación de profesionales (especialistas), se propone conocer el impacto de los egresados de los postgrados en Finanzas y en Administración y Gerencia Institucional, en su desempeño profesional. Ya que no existen, dentro de la institución, estudios históricos de mercado que reflejen esta realidad en el ámbito empresarial del Área Metropolitana de la ciudad de Medellín. Por lo anterior, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Cooperativa de Colombia, ha desarrollado la investigación del perfil profesional, ocupacional y humano e impacto de los egresados de los postgrados en Finanzas y en Administración y Gerencia Institucional, con vista a la primera década del siglo XXI, como primer paso en la renovación curricular, además de conocer si el pénsum académico corresponde a las necesidades del medio y si su perfil ocupacional posibilita que los profesionales de esta área, sean competitivos en su actividad. Este proyecto involucró a empresarios del Área Metropolitana de la ciudad de Medellín, egresados de los dos postgrados a los cuales se les realizó las encuestas y al grupo investigativo. En esta investigación, los resultados obtenidos por las encuestas realizadas, son de gran importancia para empezar a replantear el modelo de educación enfocado a mejorar los diferentes planes de estudio, para con esto poder solucionar de alguna manera, la situación actual de la educación que exige una respuesta inmediata que fortalezca sus niveles de formación, procurando beneficiar al profesional que reclama niveles de calidad y competencia en sus perfiles. Generar mayor demanda estudiantil que pueda contrarrestar los problemas sociales y forjar niveles más adecuados de ingreso percápita que influyan en el IPC, originando mayor poder adquisitivo que beneficiará a las universidades y a la economía en general. Lograr entrar en una etapa de transición, que puede ser apoyada por países más industrializados y desarrollados que agreguen valor en la economía nacional, mediante modelos que fortalezcan, para que del mismo modo Colombia apoye a otros países menos industrializados. Es importante mencionar que el Estado Colombiano, mediante las normatividades y apoyo necesario, vela porque la educación sea un pilar fundamental a la solución de la crisis social y económica por la cual atraviesa el país. Procurando con esto, que las universidades concierten con el mismo, mejoras a los modelos económicos, productivos y educativos para asimilar el cambio con flexibilidad, frente al acelerado crecimiento mundial. Por los aspectos anteriormente mencionados que favorecen o no su impacto, se realizó un análisis concreto del desempeño de los egresados de postgrados en la sociedad, el cual evidenció los alcances, limitaciones y falencias que permitieron determinar perfiles profesionales, ocupacionales y humanos de los futuros especialistas, mediante una definición de las exigencias del mercado. De todo lo expuesto, se puede concluir que mediante esta investigación se le han facilitado a la Universidad parámetros y herramientas claras que serán de gran ayuda para mejorar: su imagen en el mercado, los planes en estudio, el desarrollo de estrategias que aumente la participación de la Universidad en el mercado y fortalecer la parte solidaria, como medio para apoyar este sector en vía de crecimiento. Es innegable la necesidad de profundizar en los esfuerzos de investigación en la comunidad educativa y empresarial, buscando una equidad social y así lograr profesionales especialistas que suplan las exigencias del sector empresarial.
publishDate 2004
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2004-09-23
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-02T17:25:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-02T17:25:27Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/4143
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Bedoya Villegas, D. P. Botero Gómez, D. L. Cárdenas Velásquez, P. Díaz, W. y Giraldo Morales, H. A. (2004). Perfil profesional, ocupacional, humano e impacto de los egresados de postgrados en finanzas y en administración y gerencia institucional. [tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/4143
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/4143
identifier_str_mv Bedoya Villegas, D. P. Botero Gómez, D. L. Cárdenas Velásquez, P. Díaz, W. y Giraldo Morales, H. A. (2004). Perfil profesional, ocupacional, humano e impacto de los egresados de postgrados en finanzas y en administración y gerencia institucional. [tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/4143
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Medellín y Envigado
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Contaduría Pública
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f23639fb-15de-4134-8918-c44707100ad5/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a82300f4-83ae-4b75-b4ad-ecbfbed36bd3/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3ea96929-f989-4d51-811b-bb540966f7d1/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/608912b2-bf39-4f44-b5c4-2c97a9c84302/download
bitstream.checksum.fl_str_mv aceda4919572914d82d5a82cd8927691
a281b4d8b2de9fab86fd6fe976fb7485
f3f5e184cacb7496a3e3345ca148d0f7
3119208c29c340dd992d10a43598c41c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246637282787328
spelling Arias Peláez, HernánGil Peláez, PiedadBedoya Villegas, Diana PatriciaBotero Gómez, Dora LuzCárdenas Velásquez, PaolaDíaz, WeimarGiraldo Morales, Hugo Alberto2018-06-02T17:25:27Z2018-06-02T17:25:27Z2004-09-23https://hdl.handle.net/20.500.12494/4143Bedoya Villegas, D. P. Botero Gómez, D. L. Cárdenas Velásquez, P. Díaz, W. y Giraldo Morales, H. A. (2004). Perfil profesional, ocupacional, humano e impacto de los egresados de postgrados en finanzas y en administración y gerencia institucional. [tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/4143A causa de la globalización, Colombia se ha visto en la necesidad de replantear su calidad educativa con miras a mejorar el perfil profesional, ocupacional y humano de sus estudiantes y profesionales respecto de las condiciones sociales y demás variables que interfieren en el proceso de formación de los colombianos, para adquirir niveles de desarrollo económico que compitan con los modelos económicos internacionales. Esto ha obligado a que las universidades colombianas desarrollen mejoras en sus procesos de formación, permitiendo que el estudiante colombiano alcance los niveles mínimos de calidad con los cuales pueda interactuar en otras economías. La Universidad Cooperativa de Colombia tiene muy claro que para sobrevivir se debe adaptar a los cambios que el mundo actual ofrece como medio para crecer; por esto desde su fundación en 1958 hasta el día de hoy, la Universidad ha acogido las exigencias legales enmarcadas en las diferentes normas que el Estado y las entidades locales e internacionales han emitido, como piedra angular del crecimiento en el conocimiento de su población estudiantil; para ello, durante todos estos años, cualquier modelo que adopta la Universidad lo ha soportado con una investigación, cuyos resultados han favorecido a su crecimiento. Es así como las directivas de la Universidad Cooperativa de Colombia, en la formación de profesionales (especialistas), se propone conocer el impacto de los egresados de los postgrados en Finanzas y en Administración y Gerencia Institucional, en su desempeño profesional. Ya que no existen, dentro de la institución, estudios históricos de mercado que reflejen esta realidad en el ámbito empresarial del Área Metropolitana de la ciudad de Medellín. Por lo anterior, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Cooperativa de Colombia, ha desarrollado la investigación del perfil profesional, ocupacional y humano e impacto de los egresados de los postgrados en Finanzas y en Administración y Gerencia Institucional, con vista a la primera década del siglo XXI, como primer paso en la renovación curricular, además de conocer si el pénsum académico corresponde a las necesidades del medio y si su perfil ocupacional posibilita que los profesionales de esta área, sean competitivos en su actividad. Este proyecto involucró a empresarios del Área Metropolitana de la ciudad de Medellín, egresados de los dos postgrados a los cuales se les realizó las encuestas y al grupo investigativo. En esta investigación, los resultados obtenidos por las encuestas realizadas, son de gran importancia para empezar a replantear el modelo de educación enfocado a mejorar los diferentes planes de estudio, para con esto poder solucionar de alguna manera, la situación actual de la educación que exige una respuesta inmediata que fortalezca sus niveles de formación, procurando beneficiar al profesional que reclama niveles de calidad y competencia en sus perfiles. Generar mayor demanda estudiantil que pueda contrarrestar los problemas sociales y forjar niveles más adecuados de ingreso percápita que influyan en el IPC, originando mayor poder adquisitivo que beneficiará a las universidades y a la economía en general. Lograr entrar en una etapa de transición, que puede ser apoyada por países más industrializados y desarrollados que agreguen valor en la economía nacional, mediante modelos que fortalezcan, para que del mismo modo Colombia apoye a otros países menos industrializados. Es importante mencionar que el Estado Colombiano, mediante las normatividades y apoyo necesario, vela porque la educación sea un pilar fundamental a la solución de la crisis social y económica por la cual atraviesa el país. Procurando con esto, que las universidades concierten con el mismo, mejoras a los modelos económicos, productivos y educativos para asimilar el cambio con flexibilidad, frente al acelerado crecimiento mundial. Por los aspectos anteriormente mencionados que favorecen o no su impacto, se realizó un análisis concreto del desempeño de los egresados de postgrados en la sociedad, el cual evidenció los alcances, limitaciones y falencias que permitieron determinar perfiles profesionales, ocupacionales y humanos de los futuros especialistas, mediante una definición de las exigencias del mercado. De todo lo expuesto, se puede concluir que mediante esta investigación se le han facilitado a la Universidad parámetros y herramientas claras que serán de gran ayuda para mejorar: su imagen en el mercado, los planes en estudio, el desarrollo de estrategias que aumente la participación de la Universidad en el mercado y fortalecer la parte solidaria, como medio para apoyar este sector en vía de crecimiento. Es innegable la necesidad de profundizar en los esfuerzos de investigación en la comunidad educativa y empresarial, buscando una equidad social y así lograr profesionales especialistas que suplan las exigencias del sector empresarial.Introducción. -- 1. Descripción del problema. -- 2. Delimitación. -- 2.1 Delimitación espacial. -- 2.2 Delimitación temporal. -- 3. Justificación. -- 4. Objetivos. -- 4.1 Objetivo general. -- 4.2 Objetivos específicos. -- 5. Marco teórico. -- 5.1 Reseña histórica de la universidad Cooperativa de Colombia. -- 5.1.1 Seccional Medellín. -- 5.1.2 Misión de la Universidad Cooperativa de Colombia. -- 5.1.3 Visión de la Universidad Cooperativa de Colombia. -- 5.2 Bases teóricas -- 5.3 Marco legal -- 5.3.1 La Constitución Política de Colombia. -- 5.3.2 Decreto 2566 de 2003. -- 5.3.3 La Ley 30 de 1992. -- 5.3.4 La Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación. -- 5.3.5 El Consejo Nacional de Acreditación. -- 5.3.6 Decreto 2904 de 1994. -- 5.3.7 Acuerdo 05 de 1995. -- 5.3.8 Acuerdo 06 de 1995. -- 5.3.9 Ley 749 de 2002. -- 6. Hipótesis. -- 7. Variables e indicadores. -- 8. Metodología general del trabajo. -- 8.1 Tipo de investigación. -- 8.2 Métodos de investigación. -- 8.3 Fuentes y técnicas de recolección de información. -- 8.3.1 Fuentes primarias. -- 8.3.2 Fuentes secundarias. -- 9. Población y muestra. -- 9.1 Población. -- 9.2 Alcance. -- 9.3 Unidad de análisis. -- 9.4 Tamaño de la muestra. -- 9.5 Selección del procedimiento de muestreo. -- 10. Aspectos administrativos. -- 10.1 Talento humano. -- 10.2 Recursos técnicos. -- 10.3 Recursos institucionales. -- 10.4 Recursos financieros. -- 10.5 Cronograma de actividades. -- 11. Diseño de análisis. -- 12. Evaluación con los egresados de postgrados y con el sector empresarial, de la aceptación que tienen como especialistas de la universidad cooperativa de Colombia. -- 12.1 Situación actual de los programas de postgrados. -- 12.2 Educación virtual. -- 12.3 Análisis de las encuestas de los egresados y empresarios. -- 12.4 Encuestas a egresados. -- 12.4.1 Identificación. -- 12.4.2 Información personal. -- 12.4.3 Datos laborales. -- 12.4.4 Satisfacción e impacto. -- 12.4.5 Recomendaciones y mejoramientos. -- 12.4.6 Observaciones. -- 12.5 Encuestas a empresarios. -- 12.5.1 Identificación. -- 12.5.2 Egresados de la Universidad Cooperativa de Colombia. -- 13. Análisis del perfil profesional, ocupacional y humano e impacto de los egresados de postgrado en finanzas y en administración y gerencia institucional de la Universidad Cooperativa de Colombia. -- 13.1 especialización en finanzas. -- 13.1.1 Perfil profesional. -- 13.1.2 Perfil ocupacional. -- 13.1.3 Perfil humano. -- 13.2 Especialización en administración y gerencia institucional. -- 13.2.1 Perfil profesional. -- 13.2.2 Perfil ocupacional. -- 13.2.3 Perfil humano. -- 13.3 Impacto de los egresados de los postgrados. -- 13.4 Impacto de los empresarios. -- 14. Diseño del plan de mejoramiento para los programas de los postgrados en finanzas y en administración y gerencia institucional de la universidad cooperativa de Colombia. -- 15. Conclusiones. -- 16. Recomendaciones. -- Bibliografía. -- Anexos.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Medellín y EnvigadoContaduría PúblicaMedellínUniversidad Cooperativa de Colombia. PostgradosEspecialización en administración y gerencia institucionalEspecialización en finanzasPosgradosPerfil ocupacionalEgresadosPerfil profesionalPerfil profesional, ocupacional, humano e impacto de los egresados de postgrados en finanzas y en administración y gerencia institucional.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbPublicationTEXT2004_perfil_profesional_ocupacional.pdf.txt2004_perfil_profesional_ocupacional.pdf.txtExtracted texttext/plain182044https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f23639fb-15de-4134-8918-c44707100ad5/downloadaceda4919572914d82d5a82cd8927691MD53ORIGINAL2004_perfil_profesional_ocupacional.pdf2004_perfil_profesional_ocupacional.pdfapplication/pdf1948113https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a82300f4-83ae-4b75-b4ad-ecbfbed36bd3/downloada281b4d8b2de9fab86fd6fe976fb7485MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84514https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3ea96929-f989-4d51-811b-bb540966f7d1/downloadf3f5e184cacb7496a3e3345ca148d0f7MD52THUMBNAIL2004_perfil_profesional_ocupacional.pdf.jpg2004_perfil_profesional_ocupacional.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3092https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/608912b2-bf39-4f44-b5c4-2c97a9c84302/download3119208c29c340dd992d10a43598c41cMD5420.500.12494/4143oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/41432024-08-10 18:44:53.988restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBvYnJhIGJham8gdW5hIGxpY2VuY2lhIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQlkgKEF0cmlidWNpw7NuKSwgbG8gY3VhbCBzZSBwb2Ryw6EgaW5jbHVpciBlbiBsYSBPQlJBLCBzaSBsYSBVTklWRVJTSURBRCBjb25zaWRlcmEgbmVjZXNhcmlvIGhhY2VybG8gZXhwbMOtY2l0bywgYWwgbW9tZW50byBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGFyY2hpdm8gbyByZWdpc3RybyBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MsIHBvciBzZXIgdW5hIGNvbnZlbmNpw7NuIG1heW9yaXRhcmlhbWVudGUgcmVjb25vY2lkYS4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=